lunes, 14 de diciembre de 2009

noticias

Los cortes de energía se mantendrán hasta antes de Navidad: Albornoz


El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, señaló hoy que la crisis energética continúa y que los cortes de energía eléctrica se mantendrán hasta antes de Navidad.

Aunque el Gobierno había señalado antes que los racionamientos de energía tomarían hasta el 15 de diciembre, es decir hasta mañana, Albornoz recordó que la promesa del Gobierno fue de terminar con los apagones antes de Navidad.
Añadió que a partir de que terminaron los apagones en Guayaquil, el miércoles pasado, se ha registrado un incremento del 12% en la demanda en Guayaquil, por lo que se analiza un ajuste en la medida. Anticipó que los industriales tienen que mantener prendidas sus plantas de generación térmica para evitar mayores problemas.

Análisis: Ya que el Gobierno decreto que los racionamientos de energía tomarían hasta el 15 de diciembre, el Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, recordó a la ciudadania que la promesa del Gobierno será cumplica a carta cabal, debido a que en estas fechas la electricidad es importante.

Seis prefectos arman iniciativas binacionales con Perú


Los acuerdos de los prefectos de Azuay, El Oro, Cañar, Morona Santiago, Loja y Zamora Chinchipe se presentan mañana en una reunión en Piura. En la cita, realizada ayer en Machala, los prefectos Montgómery Sánchez (El Oro), Paúl Carrasco (Azuay), Rubén Bustamante (Loja), Santiago Correa (Cañar), Marcelino Chumpí (Morona Santiago) y Salvador Quishpe (Zamora Chinchipe) explicaron sus propuestas en seis ejes.
Sus planteamientos giran en torno a la gobernabilidad, desarrollo económico, turístico y social, ambiente, conectividad, ciencia y tecnología.

En lo económico, en la cita, que se inició a las 10:30, se discutió sobre la creación de un fondo territorial para financiar actividades productivas en la frontera común. En la agenda también estuvo la implementación de un programa de capacitación técnica en producción agropecuaria.

Para esta propuesta, primero se requiere que se identifiquen los mercados potenciales en los cuales se puedan colocar los productos de estas zonas.
Esa reunión será hoy, en la ciudad de Piura. A la cita acudirán los representantes de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
Esta será la primera cumbre de prefectos del sur del Ecuador y de presidentes regionales del norte del Perú. “A nosotros, que pertenecemos a provincias pequeñas, nos interesa este proceso de integración binacional”, dijo Correa. El Prefecto de El Oro señaló que existe todo lo necesario para una real integración binacional. Incluso señaló que el muelle de Puerto Bolívar y el nuevo aeropuerto regional de Santa Rosa -por inaugurarse la próxima semana- servirán para una integración física con el Perú.

Los prefectos también plantearán la propuesta de planes turísticos conjuntos, que sirvan para los ciudadanos de ambos países.

Análisis: Los prefectos de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, que forman la zona ampliada fronteriza en el sur del país, debatieron sobre los proyectos de integración binacional. La idea es lograr acuerdos con las autoridades del norte peruano. y sacar luego una agenda común.para que este documento sea enviado al norte del Perú para que de esa manera se desarrolle un plan común entre ambos países.


El nivel del embalse en Paute está en 1 973 metros sobre el nivel del mar


El nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Paute hasta las 15:00 de ayer fue de 1 973,09 metros sobre el nivel del mar.

Mientras que el promedio del caudal de ingreso del río Paute a la Central entre las 00:00 y las 15:00 fue de 38,3 metros cúbicos por segundo.
Hoy, la producción de energía de la Central se la inició desde las 05:00, es decir, desde las 00:00 estuvo apagada. Pero cuando empezó a trabajar hasta las 15:00 generó 1 899,5 megavatios hora.
Hasta las 14:00 de la tarde se encendieron cinco de las 10 turbinas paulatinamente, hasta que a las 15:00 se apagó una y se generó con cuatro.

El aporte energético que hace Colombia en estos días es mínimo porque ese país también está en temporada de estiaje. Hasta las 15:00 llegaron 56,7 megavatios de ese país. Pero desde Perú fueron 1 005,5 los que llegaron al país.

Los ríos afluentes del Paute, el Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, mantienen un caudal algo estable. Es decir, no tienen un torrente fuerte como ha sido costumbre en esta temporada en años pasados, pero tampoco están secos como cuando empezó la crisis energética en el país a inicios de noviembre.

El embalse de Amaluza durante las dos últimas semanas tuvo una tendencia a la baja. De tal forma que a inicios de la semana pasada se ubicó en 1 977 metros sobre el nivel del mar. Y hace dos semanas estaba en 1 980.

Análisis: El nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Paute hasta las 15:00 de hoy fue de 1 973,09 metros sobre el nivel del mar ya que los ríos afluentes del Paute, el Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, mantienen un caudal algo estable, además el aporte energético que hace Colombia en estos días es mínimo porque ese país también está en temporada de caudal mínimo.


Los cruceros reactivan a Manta


En hilera esperaban en el ingreso al puerto de Manta. El chofer Justino Anchundia pasaba su franela sobre el parabrisas de su auto. “A los gringuitos les gustan las cosas limpias y aquí hay polvo”. Anchundia es uno de los 50 dueños de autotaxis que sirven a los turistas de crucero.

Según él, en un día bueno solo en propinas recibe de USD 40 a 60, aparte está la transportación. En ocho horas de recorridos entre Manta y Montecristi gana 100.
El pasado domingo arribó al puerto manabita el trasatlántico Infinity. Lo hizo con 2 500 personas. 2 000 eran turistas y el resto formaba parte de la tripulación. 1200 visitantes fueron a Manta, al bosque húmedo de Pacoche, Ciudad Alfaro en Montecristi, al pueblo de artesanos de arcilla La Pila y al Parque Nacional Machalilla.

Jorge Delgado es un artesano de Montecristi y vende sombreros de paja toquilla. Con las ganancias que obtiene durante los seis meses que dura la temporada de cruceros (octubre a marzo) mantiene a su familia.

“La llegada de turistas ayuda en Navidad y fin de año porque en esta época el ecuatoriano compra menos”, dice el artesano Juan Calderón. El domingo pasado, él vendió USD 700 en productos de cuero. Llegó a Manta desde Ambato e invirtió 80 en el viaje.Los vendedores de hamacas tuvieron suerte. En el Infinity había turistas era de origen latino. El mexicano nacionalizado estadounidense, Manuel Rodríguez, compró hamacas para su casa en Miami. “El precio es más bajo”.

En los siguientes cuatro meses, la agencia South American Tours se encargará de la logística de 10 cruceros. Desde octubre arribaron otros cuatro.

Análisis: Los comerciantes aprovechan el arribo de los cruceros de extranjeros para vender sus artesanías, como sombreros de paja toquilla y hamacas. El turismo reactivo a Manta, gracias a las cruceros que están llegando de diferentes lugares, a hecho que los comerciantes puedan vender sus productos y mejor en estas epocas del año como son la navidad y año nuevo.


Sarayacu tiene un centro medicinal


Abelino Gualinga llevaba una corona elaborada con plumas de tucán sobre su cabeza. Sus cabellos blancos brillaban con los pocos rayos de sol que se abrieron paso entre las nubes.
A la orilla del río Bobonaza, este sarayacu de 88 años se preparó para iniciar un ritual de sanación. Llevaba en sus manos hierbas y varios brebajes preparados.

Él es el chamán (curandero o médico ancestral) más anciano del pueblo Sarayacu, una comunidad ubicada al noroccidente de Pastaza. Está habitada por 1 500 personas en sus cinco comunidades.

Allí solo se puede llegar en canoa o en avioneta.
Los vuelos salen desde el aeropuerto de Shell todos los días y el viaje dura 25 minutos.
En las riberas del afluente Bobonaza, más de 70 personas rodeaban a Gualinga. Eran niños y jóvenes que tenían la cara y las manos pintadas con dibujos de animales, estrellas, agua…

Ellos tenían un motivo especial para reunirse el sábado pasado. Desde ese día funciona el Centro Amazónico de Curación. Durante tres años, los hombres del pueblo Sarayacu recopilaron los materiales en la selva para construir esta estructura.

Desde el sábado, allí se usan plantas medicinales y rituales ancestrales en la casa Sasi Wasi. La idea del proyecto es que los habitantes de Sarayacu asistan al sitio para recibir atención médica.
En el lugar, los chamanes curan a los pacientes con el uso de plantas medicinales. También reciben medicina preventiva.

Análisis: El centro denominado Sasi Wasi atenderá a más de 30 pueblos cercanos a la comunidad de Sarayacu. Este espacio tiene el apoyo del Gobierno francés. Para construir el Centro Amazónico de Curación, durante tres años, los hombres del pueblo Sarayacu recopilaron los materiales en la selva para edificar esta estructura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario