La decisión de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de extender por un año más el Tratado de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) generó reacciones en diversos sectores.
Bernardo Traversari, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana (CCEA), calificó de altamente positiva la medida y aseguró que es muy probable que el Senado y el Ejecutivo de los Estados Unidos ratifiquen la medida entre esta y la próxima semana.
Manifestó que previo a que el Legislativo norteamericano tome esa decisión el pasado lunes existía temor por parte de los empresarios de que no se extienda el tratado.
Ello debido a que durante las reuniones que mantuvieron en noviembre representantes de su gremio con congresistas norteamericanos estos les manifestaron que les preocupaba la inestabilidad jurídica del país y la corrupción.
De ahí que el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, afirmó ayer que esta fue la principal razón para que los Estados Unidos tomen la decisión. “No fue un regalo ni una dádiva sino una compensación a los esfuerzos ecuatorianos”.
El viceministro de Comercio, Julio Oléas, se portó más receloso y afirmó que el tema es aún sumamente sensible.
Incluso denunció que compañías estadounidenses presionan ante el Congreso de Estados Unidos para que éste endurezca las condiciones al país en el ATPDEA. “ Las últimas informaciones que tenemos es que existe un petitorio planteado por 18 asociaciones y firmas que hacen 'lobby' ante el legislativo norteamericano para que se de un trato riguroso al Ecuador”.
Son 6 000 los partidas arancelarias que se benefician de la medida, de las cuales 1 200 pertenecen al país.
Para 2010 el Legislativo estadounidense desarrollará un proyecto de reingeniería de los tratados comerciales con los países andinos, a través del cual la extensión del ATPDEA ya no sería de un año sino que podría ampliarse a tres e inclusive a cinco.
Según Ramiro Peñaherrera, empresario exportador de flores y brócoli, ello sería beneficioso para los sectores productivos del país ya que tendrán más seguridad para garantizar las inversiones a futuro.
Análisis: Bernardo Traversari, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana (CCEA), calificó de altamente positiva la medida y aseguró que es muy probable que el Senado y el Ejecutivo de los Estados Unidos ratifiquen la medida entre esta y la próxima semana y descartó que hayan habido críticas a la posición política del presidente Rafael Correa pues ese punto ni siquiera fue analizado durante los encuentros.
Los fuertes oleajes afectaron a parte del malecón de Salango
Las olas de hasta 3 metros de altura pegaron con fuerza en el malecón de Salango, en el cantón Puerto López, en el sur de Manabí. Esta zona se dedica a la pesca artesanal.
El vecino de esa localidad, Alfredo Acuña, comenta que entre la madrugada del lunes y la mañana de hoy las aguas del mar crecieron hasta alcanzar el malecón y algunos cerramientos.
“Estábamos en la casa, a unos 600 metros de la playa, y desde allí se escuchaba cómo el mar bramaba, era algo aterrador. El estruendo era similar al que dejaron los aguajes sucedidos en 1997 y 1998, cuando hubo fenómeno El Niño”, comentó el morador Fabián Guerrero.
Mientras tanto en la playa El Murciélago, en Manta, elementos de la Cruz Roja, Policía y Marina intensificaron las tareas de búsqueda del cuerpo de Erick Castillo, de 19 años. El joven desapareció la tarde del lunes, mientras se bañaba en esa playa junto a varios amigos y familiares.
Pasadas las 13:50 de hoy el cuerpo flotó al pie del hotel Costa del Sol, ubicado en esta zona. Luis Chele, voluntario de la Cruz Roja, comentó que en estos casos, cuando hay oleajes, el mar tarda hasta 48 horas en reflotar a un cuerpo.
Por este caso, el capitán del puerto de Manta, Patricio Mora, solicitó prudencia a los bañistas.
“El lunes, la playa El Murciélago estaba con resguardo de salvavidas y policías. En la garita de emergencias estaba izada la bandera roja, que significa alto riesgo, hay que hacer caso a las advertencias, Erick, al parecer no se percató del llamado de atención e ingreso al mar”, señaló Mora.
Pese a las advertencias de que no se podía ingresar al mar por la fuerza de las olas, los surfistas sí lo hicieron en estos dos últimos días. Ellos desafiaron a los oleajes que alcanzaron hasta los 3s metros de altura. “A mis alumnos les advierto que hay que ser más cautos a la hora de ingresar al mar y sobre todo saber cómo llegar a las grandes olas”, comentó René Burgos, instructor de surf.
Mientras, los salvavidas insisten que hay que tener precaución hasta hoy porque se prevé que el oleaje termine este día.
Análisis: Debido a los oleajes ya ha muerto una persona en Manta. El malecón se dividió en dos. Las gradas que conducían a esta infraestructura se rompieron por completo. El agua carcomió las bases y la estructura quedó a merced de las olas. Según las autoridades locales, los daños podrían alcanzar los USD 30 000. Por este caso, el capitán del puerto de Manta, Patricio Mora, solicitó prudencia a los bañistas.
Proyecto de Ley de Comunicación limita la libertad de expresión: HRW
El proyecto de ley para regular la prensa limita la libertad de expresión, denunció este martes Human Rights Watch (HRW), que pidió a los legisladores modificar el texto.
“Una ley de prensa debería promover, no limitar, el libre flujo de información, crítico para fortalecer un debate abierto en una sociedad democrática (...) Estas disposiciones, en su conjunto, apuntan precisamente en la dirección apuesta”, dijo el directivo de HRW, José Miguel Vivanco.
El oficialismo aceptó este martes revisar el texto del proyecto que la Asamblea Nacional tenía previsto empezar a debatir el jueves, y que es rechazado por la oposición que la cataloga de “ley mordaza”.
Vivanco señaló que la iniciativa de una ley de comunicaciones es “un paso en la dirección correcta”, pero la Asamblea Nacional debe “enmendar la propuesta para asegurarse de que no sea una oportunidad desperdiciada”.
El proyecto contiene “lenguaje vago” que puede abrir la puerta a la censura previa y a la limitación en la programación de los medios, advirtió HRW.
Asimismo, establecería multas para la transmisión de documentos o comentarios sin que se especifique su autor, lo que puede atentar contra el derecho de los periodistas a proteger sus fuentes.
También los periodistas necesitarían ser profesionales para ejercer, lo que contradice parámetros internacionales, agregó HRW.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que mantiene un duro enfrentamiento con los principales medios locales, ha rechazado que el proyecto busque socavar la libertad de expresión.
Análisis: José Miguel Vivanco, directivo de Human Rights Watch, dijo que la iniciativa de una ley de comunicaciones es “un paso en la dirección correcta”, pero la Asamblea Nacional debe enmendar la propuesta para asegurarse de que no sea una oportunidad desperdiciada. El proyecto de ley para regular la prensa limita la libertad de expresión, denunció este martes Human Rights Watch (HRW), con esto se pidió modificar el texto que contienen los artículos.
Banguera y Nazareno continuarán en Barcelona en 2010
El portero Máximo Banguera y el defensa Giovanny Nazareno llegaron hoy a un acuerdo con la dirigencia de Barcelona para quedarse en el equipo una temporada más. La firma de los contrato con estos jugadores se dio cerca de las 13:00, según el comunicado que publicó el departamento de prensa de club a través de su página web.
El marcador derecho Jonatan Montenegro (19 años de edad), proveniente de River Plate Ecuador firmó ayer un contrato por dos años con el club canario. El jugador realizó una pasantía en el equipo de la banda roja en Argentina.
Según publicó la dirigencia en su portal de Internet, este martes se realizó el pago pendiente a los directivos de Liga de Portoviejo por el préstamo del delantero Luis ‘Cocacho’ Macías.
Análisis: La firma de los contrato para los jugadores Banguera y Nazareno serán renovados ya que continuarán en Barcelona en el 2010, según el comunicado que publicó el departamento de prensa de club a través de su página web.
Petroecuador desmiente asumir actividades de PDVSA en la Isla Puná
La empresa estatal de Petróleos, Petroecuador, negó que vaya a asumir los costos de exploración que realiza PDVSA el Bloque 4 de la isla Puná, en caso de no verificarse la existencia de reservas comerciales de hidrocarburos.
Esta aclaración se hizo respecto a una denuncia del dirigente laboral petrolero, Fernando Villavicencio en diario Expreso, quien señaló que mediante el Adéndum Modificatorio al convenio entre Petroecuador y Pdvsa de exploración de gas en la isla, la empresa ecuatoriana asumiría el costo de las inversiones para definir la existencia del hidrocarburo en cantidades comerciales. Este monto asciende a USD 25 millones.
De acuerdo a Petroecuador, el adéndum modificatorio resalta que Petroproducción reconocerá y pagará a PDVSA Ecuador pero solamente los gastos incurridos en la operación de perforación del pozo exploratorio.
“Nunca se establece en el Adéndum Modificatorio, que el Estado se hará cargo del nuevo presupuesto para la exploración de gas en la isla Puná, y menos aún cuando no se han encontrado reservas comercialmente explotables de ningún hidrocarburo” indicó el comunicado de Petroecuador.
Añadió que el Adéndum del Convenio no obliga a Petroproducción, ni al Estado, a cubrir el costo de la actividad exploratoria de PDVSA en el Bloque 4.
Análisis: Petroecuador desmiente asumir actividades de PDVSA en la Isla Puná, esta aclaración se hizo respecto a una denuncia del dirigente laboral petrolero, Fernando Villavicencio. Según Petroecuador, el adéndum modificatorio, indica que Petroproducción reconocerá y pagará a PDVSA Ecuador, exclusivamente los gastos incurridos en la operación de perforación del pozo exploratorio y no de toda la inversión de exploración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario