La ONU calcula 300 000 personas sin hogar
Ante la cantidad de gente que lo ha perdido todo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que de los nueve millones de habitantes de Haití, uno de los países más pobres del mundo, dos millones de personas necesitarán el mes que viene asistencia alimentaria
El terremoto que hace tres días diezmó Puerto Príncipe, la capital de Haití, ha dejado a unas 300 000 personas sin hogar y dos millones sin alimentos, según la ONU, que hace un primer balance de las gigantescas necesidades de un país en ruinas.
Ante la cantidad de gente que lo ha perdido todo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que de los nueve millones de habitantes de Haití, uno de los países más pobres del mundo, dos millones de personas necesitarán el mes que viene asistencia alimentaria urgente.
“La gente no puede cocinar, no tiene gas, no tiene necesariamente agua y no tiene dónde hacer de comer”, explicó la portavoz del PMA en Ginebra, Emilia Casella.
“Intentamos poner los víveres que tenemos a su disposición. Por el momento, lo que pudimos hacer no es más que una gota en el océano”, se lamenta.
La situación es tan dramática que algunos de los depósitos de la organización en la capital fueron saqueados, ante lo cual se prevé el envío de más víveres y de comida que no necesite ser cocinada.
Por eso le hacen falta --dice -- 100 millones de dólares para tres meses.
Frente a la magnitud de los daños, Naciones Unidas se dispone este viernes a hacer un llamamiento de fondos en Nueva York. Una veintena de países, instituciones y empresas ya le prometieron 268,5 millones de dólares de ayuda financiera.
“Las necesidades son enormes”, reconoce la directora de información de la ONU en Ginebra, Corinne Momal-Vanian.
Aunque las agencias de la ONU se niegan a confirmar la cifra de 50 000 muertos adelantada por la Cruz Roja, consideran que 3,5 millones de personas sufrieron las sacudidas más intensas en Puerto Príncipe y sus alrededores, a unos 17 km del epicentro del temblor de tierra.
“Las primeras estimaciones demuestran que el 10% de las viviendas de Puerto Príncipe fueron destruidas, lo que significa que 300 000 personas se quedaron sin hogar”, explica la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU en una nota.
La Agencia de Estrategia Internacional de Prevención de Catástrofes Naturales estima que el 30% de los edificios de la capital quedaron devastados o sufrieron graves destrozos.
Los cálculos de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) son aún más sombríos si cabe. El organismo, cuya sede se derrumbó como un castillo de naipes causando al menos 36 muertos entre sus miembros, asegura que algunas zonas de la capital quedaron destruidas en un 50%.
Mientras espera fondos, la ONU intenta organizar sobre el terreno la asistencia humanitaria salvando los “enormes desafíos logísticos”, con un aeropuerto saturado, un puerto que no funciona y carreteras impracticables que dejan algunas zonas abandonadas a su suerte. Eso sin
hablar de la falta de medios de transporte.
La prioridad sigue siendo “la búsqueda y el rescate de supervivientes” bloqueados bajo los escombros, explicó la portavoz de OCHA en Ginebra, Elisabeth Byrs.
Por el momento la ONU no necesita, según ella, más equipos de rescate ni de hospitales móviles, sino de “equipos médicos, medicamentos”.
Análisis: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula 300 000 personas sin hogar ante la cantidad de gente que lo ha perdido todo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que de los nueve millones de habitantes de Haití, uno de los países más pobres del mundo, dos millones de personas necesitarán el mes que viene asistencia alimentaria.
23 personas fueron rescatadas con vida en hotel
Equipos de rescate de varios países, entre ellos chilenos, rescataron a los 23 sobrevivientes, agregó Valdés, ex jefe de la misión de la ONU en Haití. Agregó que la búsqueda sigue y que tiene esperanzas en que aparezcan más sobrevivientes, entre ellos dos mujeres chilenas.
Análisis: El ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés confirmó hoy desde Puerto Príncipe que durante la noche fueron rescatadas vivas 23 personas en el hotel Montana, que se desplomó por el terremoto del martes.
Cuba abrió espacio aéreo a EE.UU. para traslado de heridos en sismo de Haití
La decisión cubana fue anunciada en Washington por la Casa Blanca. El uso del espacio aéreo cubano para evacuar a heridos por el terremoto abreviará los tiempos de vuelo a Miami, agregó el anuncio.
El portavoz de la Casa Blanca, Tommy Vietor, explicó que un acuerdo fue alcanzado para consentir los vuelos desde la base de Guantánamo, en Cuba, a través del espacio aéreo cubano, en conexión con Florida.
Esta ruta abreviará los tiempos de vuelo en cerca de 90 minutos, agregó. Algunas víctimas del terremoto que ya fueron llevadas a Guantánamo deben ser transportadas a Florida, para otros tratamientos. Vietor dijo que hasta la mañana de hoy no está precisado cuántos vuelos se harán sobre la base de este protocolo.
Existen acuerdos ya en vigencia que permiten el uso del espacio aéreo cubano en caso de emergencias médicas, pero ahora ambas partes acordaron ampliarlos.
Análisis: Cuba abrió espacio aéreo a EE.UU. para traslado de heridos en sismo de HaitíEl gobierno de Cuba resolvió hoy abrir su espacio aéreo a Estados Unidos, para que sean evacuados desde la base militar de Guantánamo a Florida víctimas del terremoto en Haití que necesitan atención médicas. La decisión cubana fue anunciada en Washington por la Casa Blanca. El uso del espacio aéreo cubano para evacuar a heridos por el terremoto abreviará los tiempos de vuelo a Miami, agregó el anuncio.
Francia pide a Club de París que condone deuda
El Club de París llegó a un acuerdo con los acreedores en julio pasado para cancelar la totalidad de la deuda, pero cada país debe llevar a cabo un acuerdo bilateral para que el trato rija.
"Hemos estado en contacto con todos los miembros del Club de París para acelerar la condonación de la deuda del estado de Haití con respecto a los miembros del Club de París", dijo a la prensa.
Francia preside el Club de París y su personal tiene la sede en el Ministerio de Economía galo. El Club de París dijo en julio que había decidido condonar 62,73 millones de dólares de la deuda del país caribeño. También se comprometió a que, de manera bilateral y voluntaria, los países condonen otros 152 millones de dólares.
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España, Reino Unido y Estados Unidos participaron en las negociaciones. Lagarde dijo que la deuda de Haití con Francia era de 58 millones de euros (84 millones de dólares), 4 millones de los cuales ya fueron condonados completamente y la nación europea estaba acelerando el proceso de cancelar los cargos de los 54 millones remanentes, agregó.
La ministra comentó que había consultado a Taiwán y Venezuela, que también son grandes acreedores de Haití pero no forman parte del Club de París, sobre la posibilidad de aliviar la deuda del país. "Estoy consultando a otros dos estados, Taiwán y Venezuela (...) para que también analicen la condonación de la deuda de Haití (...) como un esfuerzo colectivo, este sería un gran paso para ese país" azotado por el terremoto, dijo Lagarde.
En junio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial condonaron una deuda de 1.200 millones de dólares de Haití. (1 dlr=0,6931 euros)
Análisis: Francia contactó a otros miembros del Club de París de acreedores de deuda soberana para discutir la condonación de la deuda de Haití, dijo el viernes la ministra de Economía, Christine Lagarde. La Cruz Roja Haitiana estima que entre 45.000 y 50.000 personas murieron y otros 3 millones, un tercio de su población, resultaron heridas o quedaron sin casa debido al terremoto de magnitud 7,0 que sacudió a la empobrecida capital Puerto Príncipe el martes.
Portaaviones de EE.UU. llega Haití para colaborar en operativos de auxilio
Un portaaviones estadounidense llegó a Haití hoy para desplegar un arsenal de recursos de auxilio y colaborar con los esfuerzos locales, en un clima de descontento creciente por la lentitud de la ayuda internacional.
El jefe de operaciones navales estadounidense, el almirante Gary Roughead, dijo que el voluminoso USS Carl Vinson, equipado con 19 helicópteros, una planta purificadora de agua y toneladas de medicinas estaba “en el área de ayuda y comenzará las operaciones”.
El portaaviones llega luego de que una innumerable cantidad de víctimas -vivas y muertas- pasaran una tercera noche bajo los escombros y que otros damnificados soportaran un día más bajo el sol tropical sin agua ni comida y bajo la amenaza permanente de contraer enfermedades.
La tensión crecía en las calles de Puerto Príncipe, donde viven ahora unas 100 000 personas que quedaron sin hogar por el sismo, debido al enojo y la frustración de las víctimas al recibir tan poca ayuda.
Análisis: Portaaviones de EE.UU. llega Haití para colaborar en operativos de auxilio. El voluminoso USS Carl Vinson, equipado con 19 helicópteros, una planta purificadora de agua y toneladas de medicinas ya está en el área de ayuda y comenzará las operaciones. Cuatro guardacostas y aviones de de la Guardia Fronteriza se incorporaron también al dispositivo estadounidense, informó por su lado el Departamento de Seguridad Interior.Las deportaciones de haitianos fueron interrumpidas tras el sismo del martes, recordó el Departamento en su comunicado.
Policía impidió el primer concurso de belleza gay en China
“El evento fue anulado” dijo Wei Xiaogang, que debía ser miembro del jurado. “Creo que (la anulación) se debe a la cuestión de la homosexualidad”, añadió. Por primera vez en China, ocho hombres debían competir el viernes por el título de “Mr Gay”.
El vencedor del concurso de belleza tenía que representar al país asiático en la competición mundial Mr Gay, que se celebrará el próximo mes en Noruega.
Los organizadores intentaban negociar con la policía, que llegó antes de que se iniciara la velada “sin prevenir”, contó un organizador, Ryan Dutcher. “Nos dijeron que no teníamos las autorizaciones ad hoc”, explicó Dutcher.
Ryan Dutcher dijo sin embargo que esperó que todo funcionaría bien: “especialmente después de la Gay Pride (Día del orgullo gay) de Shanghai”.
En junio se celebró en Shanghai, la metrópolis económica china, la primera Gay Pride de China, en un ambiente relativamente festivo, pese a las maniobras de intimidación de las autoridades.
Aunque la vida de los homosexuales ha mejorado en los últimos años en China, sobre todo en las grandes ciudades, muchos de ellos siguen ocultando su condición o se casan a raíz de la presión
de sus padres, una situación agravada por la política china del hijo único.
Según expertos chinos citados por los medios de información, habría en China unos 20 millones de hombres homosexuales y diez millones de lesbianas. En China, la homosexualidad era un delito hasta 1997 y fue considerada como enfermedad mental hasta 2001. Desde entonces, fue creciendo su visibilidad en la sociedad.
Análisis: La policía impidió el primer concurso de belleza gay en China. El vencedor del concurso de belleza tenía que representar al país asiático en la competición mundial Mr Gay, que se celebrará el próximo mes en Noruega. La policía de Pekín impidió hoy la celebración de lo que debía ser el primer concurso de belleza 'gay' en China, cuyo anuncio fue considerado como un signo de apertura en un país donde la homosexualidad es aún objeto de oprobio, indicaron sus organizadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario