Mostrando entradas con la etiqueta Noticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2009

El comercio

El maíz está destruido en Manabí por la sequía

Los trabajos de rehabilitación de la vía Montecristi-La Cadena continúan en medio de grandes nubes de polvo. A los lados de la carretera son visibles las consecuencias de la falta de agua: maizales secos y ceibos sin follaje.

“Estamos viviendo un verano muy prolongado, apenas si se puede conseguir un poco de agua para preparar los alimentos”, comenta Fabián Lucas, un agricultor del extenso valle de Sancán, entre las poblaciones Jipijapa y Montecristi.

El campesino dice que los cultivos de maíz, que son su fuente de ingresos, se han secado. “Sembramos a inicios de año (enero), pero la caprichosa agua no cayó del cielo. Apenas fueron una gotas como para que las semillas brotaran. Es un engaño bobo”, replica el agricultor.

Lucas invirtió USD 800 en 3 hectáreas de maíz, pero su cultivo ahora está destruido.
En Sancán, Quimis y en otros 15 recintos ubicados en las márgenes de la vía que conduce a Guayaquil, el color amarillento predomina en los terrenos.

“Hay que esperar que llueva para ver reverdecer los pastos y árboles frutales”, comenta José Franco Mero, vecino del sector de Joa, en la vía que conecta a Jipijapa con Puerto López.

Hasta los pozos de aguas azufradas, utilizados para el turismo, se están secando.

Manuel Toala decidió llevar 12 reses desde Jipijapa a la zona de Noboa, en al cantón Paján. “Los trasladé a una finca de mi padre. Allá todavía queda un poco de pasto”.

El ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Armando Espinel, dijo que entre los proyectos que se ejecutarán en Manabí está la habilitación de más de 50 albarradas para acopiar agua.

Espinel anunció también un plan agresivo de reforestación en 50 000 ha de la provincia. Mientras, la entrega de combos alimenticios para ganado continuó ayer en Rocafuerte, Tosagua y la zona sur de Manabí.
Análisis: El ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Armando Espinel, dijo que entre los proyectos que se ejecutarán en Manabí está la habilitación de más de 50 albarradas para acopiar agua. Así mismo anunció un plan agresivo de refosrestación.
Los niños y niñas cada vez practican más idiomas


“Please, préstame el color yellow”, dice risueña Emilia, sosteniendo varios lápices de color en su mano. Del otro lado de la pequeña mesa romboide, Juan Esteban extiende un gastado lápiz mientras canta “One little monkey jumping on the bed” (un pequeño mono que salta sobre la cama).
Como muestra, los dos infantes de 3 y medio y 4 años sienten el inglés como su segunda lengua. Más allá de aprender un idioma, lo han interiorizado. Así lo afirma Andrea Oquendo, licenciada en educación y recreación parvularia y directora de Little Dreams.
“La época en la que aprendíamos otro idioma mediante memoria y traducción quedó en el pasado”, dice. Este método divierte a los niños, éstos, mientras más pequeños, absorben mayor cantidad de información y se atreven a indagar y jugar con el idioma. “No tienen miedo al ridículo o a la burla”.
Sarita, Ignacio y Dana, junto a la pizarra donde María Elena coloca distintas láminas y carteles, se mueven al son de una canción. Cuando su profesora pregunta ¿Who is happy?, al unísono gritan ¡me! Y aunque la pequeña Sarita, de solo un año, contesta con una fuerte exclamación y una sonrisa, lo comprende todo. Al parecer, todo infante es un políglota nato, pero esta cualidad no puede ser desarrollada correctamente a menos que los padres comprendan los principios que ayudan a una mejor enseñanza.
La base del aprendizaje temprano está en la introducción y grabación de diferentes sonidos y fonemas en la mente de los niños. Para María José Jervis, directora académica del centro infantil Kikirikids, la estimulación y el aprendizaje de idiomas desde temprana edad es vital.
“Según estudios, es en los primeros años cuando se construyen las conexiones cerebrales” y por ello “es importante que se fomenten pronto los fundamentos que luego permitirán que los niños puedan expresarse con naturalidad y desarrollar una mejor retención y aprendizaje”.
Los especialistas aconsejan enseñar otros idiomas a los niños tras comprender el proceso y seguir algunas reglas. Jervis afirma que los infantes escuchan aún desde el vientre materno. Por ello es importante que se les hable en otro idioma sin errores gramaticales ni fonéticos; eso con el fin de que sus mentes graben los sonidos y así su cerebro no los borre después, eliminando también la posibilidad de hablar correctamente dos o más lenguas extranjeras.
Aunque no hablarán esta lengua si no hasta los 3 ó 4 años, los pequeños entienden el idioma y captan los tonos. Su cerebro se desarrolla de diferentes maneras respecto al de los niños que solo hablan su idioma natal y se utilizan y aprovechan más zonas en el mismo.
Además, Jervis aconseja que por seguridad del niño, su lengua materna esté siempre reforzada por las personas que lo rodean y en quienes confía y que la segunda lengua sea implementada, de preferencia, por una tercera persona.
Ésta deberá conocer perfectamente el idioma. “Porque si hablamos a nuestros hijos en otro idioma sin saber hablarlo bien y con errores en acento y pronunciación, lo más seguro es que ellos también capten y aprendan estas falencias”.
En caso de querer estimularlo en casa, recomienda el uso de materiales audiovisuales, juegos o lecturas.
En lo que respecta a la educación primaria, Anita Bello, psicopedagoga del colegio José Engling,
señala en que además de valores fundamentales, es indispensable que tanto en la institución cuanto en el hogar, se diferencie el potencial de cada niño y se trabaje en su desarrollo conforme a su facilidad y destreza. Manifiesta que debido a que el lenguaje es la envoltura del pensamiento, es fundamental desde pequeños motivarlos en este sentido.
Leah Yépez, coordinadora del programa de años intermedios del colegio Americano, afirma que “esta etapa es crucial para que un individuo adquiera los sonidos de la lengua. No obstante, para aprender un segundo o tercer idioma, no hay límite de edad”.
Jervis agrega que a menos que el hogar sea multicultural, es decir cuando los padres hablan distintos idiomas y en el centro de desarrollo el niño recibe otro, es preferible introducir al pequeño en una lengua extranjera a la vez.
Caso contrario, puede degenerar, entre otros, en desobediencia cuando no hay buena comprensión de un tercer o cuarto dialecto. No hay que olvidar, como sostiene Yépez, que las ventajas son numerosas. “Entre otras está el desarrollo del conocimiento, conciencia y apreciación de otras culturas, la utilización de los dos hemisferios del cerebro al aprender nuevos idiomas, las mayores oportunidades de trabajo…”.
Análisis: La tendencia actual invita a estimular a los niños en el aprendizaje de idiomas. Aquellos que han tenido experiencias tempranas con otras lenguas tienen mayores facilidades para aprender nuevos idiomas. Se trata de aprender jugando, los niños logran aprender más rápido y de una manera en la que puedan retener la información.
Tres haciendas para el descanso


Pequeños colibríes de plumas multicolores revoloteando cerca de los ventanales. Amplios balcones donde se puede mirar al volcán Tungurahua, en aquellos en que el cielo está despejado y el calor humedece la piel.
En las haciendas Leito, Manteles y Viña del Río, admirar el coloso y caminar por estrechos
senderos rodeados de árboles frondosos son parte de los atractivos. Esas históricas propiedades están ubicadas en el cantón Patate, a 40 minutos de Ambato.
En los últimos años, sus dueños han construido bellas casas que tienen techos de teja, pisos de madera y chimeneas en los cuartos. El fin es albergar a aquellos que buscan alejarse de la oficina, del ruido citadino.
Richard Armitage es un abogado que trabaja en empresa londinense que ofrece asesoría legal a magnates. Desde hace cuatro semanas recorre América Latina con su esposa Sue.
Desde el martes se aloja en la hacienda Leito, donde hay 28 habitaciones. Por las mañanas va a Baños, ubicado a 15 kilómetros de Patate, camina por los senderos que rodean la hacienda o nada en la piscina.
Al atardecer le gusta mirar al volcán y sentarse en la sala principal, junto a la chimenea. Allí, una paila grande de bronce, que en el siglo pasado sirvió para almacenar jugo de caña, está cubierta con vidrio.
Hoy sirve como mesa. También hay discos de pizarra, muebles antiguos y las herramientas que utilizaban los empleados para arar las 350 hectáreas que tenía esta hacienda que data de hace más de 300 años.
“Me encanta contemplar el volcán y comer el seco de chivo que preparan acá. Quería mirar al volcán de cerca. La operadora nos recomendó ir a Patate porque está en una zona segura”.
En un inicio, la hacienda perteneció a los sacerdotes jesuitas. Luego fue entregada a familias españolas. En el siglo pasado pasó a manos de Marco Antonio Restrepo, conocido como el Rey de la Leña.
Él entregó los durmientes para construir el ferrocarril trasandino. En el momento, la hacienda
tiene 8 hectáreas y pertenece a un grupo de socios.
Análisis: En Leito, Manteles y Viña del Río se pueden realizar caminatas y mirar al volcán Tungurahua. Un recorrido por estas históricas propiedades andinas que han estructaradas para alejarse un poco de la ciudad, del estres y respirar aire puro
Municipio de Guayaquil legalizará 120 lotes para damnificados por incendio

El Municipio de Guayaquil entregará mañana los títulos de legalización de las tierras a las 120 familias afectadas por el incendio en Esmeraldas Chiquito (Guayaquil). A las 10:00, el alcalde Jaime Nebot entregará los documentos que acreditan la propiedad de los lotes. Además, los solares que se entregarán fueron rellenados y compactados. Para cumplir con este ofrecimiento, el Cabildo guayaquileño debió reformar la Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano.
Lo hizo en la sesión del Concejo del pasado jueves. Con el voto unánime de los 15 concejales se cambió el uso de suelo del sector afectado, unos 35 000 m2.La zona, que tenía la categoría de protegida, por la cercanía al manglar, pasó a ser sector residencial 4, no consolidado. En total son 122 predios. De ellos, 120 son para la construcción de las viviendas y dos para espacios verdes.La entrega de los títulos de propiedad posibilitará a que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), inicie de inmediato las construcción de las casas.En tanto, en la zona del desastre continúan las labores de nivelación del terreno, por maquinaria de la Municipalidad, Gobierno y Prefectura.Al sector también siguen llegando diversos tipos de ayuda para los damnificados. Las donaciones son, especialmente, ropa, cobijas, útiles escolares, agua, jugos, lácteos, víveres y comida preparada. Los vecinos esperan que el Miduvi fije la fecha para el inicio de las construcciones .
Análisis. El cabildo porteño entregará mañana los títulos de legalización de las tierras a las 120 familias afectadas por el incendio en Esmeraldas Chiquito. La zona, que tenía la categoría de protegida, por la cercanía al manglar, pasó a ser sector residencial.
Cinco pescadores están desaparecidos por naufragio de barco atunero

El atunero Saturno que zarpó de Manta la noche del jueves no pudo llegar a su destino, el puerto de Tumaco en Colombia. La nave con 19 tripulantes se abría virado 30 millas frente al enclave marino El Matal, del cancón Jama norte de Manabí.
El naufragio se abría registrado la madrugada de hoy. Inmediatamente se activó el plan ZAR de búsqueda satelital, comentó el capitán del puerto de Manta, Patricio Mora.
Lo único que sabemos es que hay 12 sobrevivientes, ellos están a bordo de una la lancha guardacostas Santa Rosa, y fueron llevados hacia Pedernales y desde allí vía terrestre siguieron su camino hacia Manta.
Otros cinco tripulantes no tuvieron la misma suerte, ahora están desaparecidos.
Análisis: Una barco naufragó en la madrugada de hoy por razones desconocidas. Lo único que se sabe hasta el momento es que de los 19 tripulantes solo 12 sobrevivieron y los demás desaparecieron.