miércoles, 6 de enero de 2010

El comercio 06-01-10

La Asamblea debate mañana proyecto de ley para otorgar inmunidad a las comisiones de la Verdad y de Angostura

Mañana se debatirán los proyectos de ley para otorgar inmunidad a la Comisión de la Verdad y a la Comisión de Angostura. El proyecto de la Comisión de la Verdad está a cargo de la asambleísta Marisol Peñafiel; el de la Comisión de Angostura, a cargo Washington Cruz; y el del Código Penal será presentado por Mauro Andino. Todos ellos son asambleístas del movimiento gobiernista Alianza País. El debate se iniciará a las 09:00 con el trámite de la inmunidad para la Comisión de la Verdad.

Aquí se analizará si los miembros del grupo deben o no tener inmunidad y protección luego de presentar su informe respecto de las supuestas violaciones a los derechos humanos entre 1984 y 2008. Esta Comisión empezó a trabajar en mayo de 2007, luego de que el presidente Rafael Correa emitió el Decreto 305, en el cual se creó el grupo y se establecieron sus parámetros.

El grupo que investigó el caso Angostura presentó su informe en diciembre pasado, luego de que concluyó el plazo para presentar los resultados de las indagaciones.

Análisis: Mañana se debatirán los Proyecto de la Ley para otorgar inmunidad a la comisión de la verdad, además se tratará también las reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal. Hoy, los asambleístas de la Comisión de Justicia preparaban sus ponencias para presentarlas mañana ante el Pleno de la Asamblea para ver si es que pueden ser aprobados.


Unas 120 personas despedieron a niño asesinado en Nueva York


“El mundo está al revés y se le ha metido el diablo bajo la camisa y si no ¿cómo se explica la muerte de ese niño de solo nueve años?” comentó hoy Winifred Blaker mientras se lamentaba que se le congelaron los huesos del frío de tanto esperar el bus en pueblo de Hackensak, en New Jersey.

Si Blaker habría estado, una media hora antes en la iglesia Trinidad que está a dos cuadras de la parada del bus, tal vez no volvería a insistir en esa pregunta, “simplemente por que no hay respuesta humana para entender esta tragedia”, como lo dijo el sacerdote durante la homilía que dio el adiós final a Anthony Maldonado, hijo de padres ecuatorianos.
El niño, de sonrisa exultante en la foto que sus familiares pusieron en su ataúd cubierto de blanco, fue mortalmente apuñalado la madrugada del pasado sábado por Alejandro N., en uno de los departamentos del inmenso complejo de Morningside Heights, en Manhattan.
“No les queda más que abrazarse a la fe para superar este cruel arrebato”, les dijo el sacerdote no solo a los familiares, sino a sus compañeritos, profesores y padres de familia, la mayoría ecuatorianos, que acudieron a la misa.

La eucaristía a momentos fue en inglés, para que los recuerdos que el sacerdote tenía de Anthony se entiendan. “Era un niño que tenía el carisma de hacer amigos fácilmente. Nunca dejaba de reír y siempre me decía ‘hola padre’. Lo bautizamos aquí y aquí le decimos adiós a nuestro hermanito para que vaya a reunirse en el banquete del señor”.

Con los ojos visiblemente llorosos, las mamás abrazaban a sus hijos. “Suerte la que tenemos nosotros que aún los podemos acariciar, ella (Dolores Juela, la madre de Anthony) ya no lo tiene y me da mucha tristeza su sufrimiento. Pero esto nos debería llamar a la reflexión de con quién dejamos a nuestros hijos”, dijo a la salida de iglesia, Yolanda Naranjo, una habitante de Hackensack.

Fue un momento de plegarias y de solidaridad donde se hizo fila para ofrecerle la paz y aliento a la madre, visiblemente cansada y demacrada de tantas lágrimas. “Estamos hundidos y no sabemos cuándo vamos a levantarnos de esta tragedia”, volvió a insistir Santiago Roldán, uno de los familiares del niño.

Unas 120 personas acudieron a despedir el cuerpo de Anthony y la Policía llegó desde muy temprano para guiar la caravana motorizada que llevó el cuerpo del pequeño hasta la iglesia y de allí al cementerio.
“Hasta en el velorio que se realizó la noche anterior pude notar que un policía hizo fila para darle el sentido pésame a la madre”, contó Walter Sinche, de la Alianza Internacional Ecuatoriana.

La muerte del pequeño acaparó titulares de la prensa escrita y de la televisión, en inglés y en español, por ser un crimen sin sentido, que quizá se oculta en las entrañas de la esquizofrenia, una enfermedad mental que al presunto asesino de Anthony le fue diagnosticada en el 2002.
Ayer también volvieron algunos canales de televisión y la prensa del área de New Jersey a cerrar el capítulo de la corta vida de un niño que fue a pasar unos días al departamento donde vivía su tío Carlos Juela y donde encontró la muerte violenta jugando vídeos con su supuesto agresor.

A la salida de la iglesia, el dolor no miró géneros ni edades: hombres y mujeres sin miedo a las cámaras lloraban y Esperanza Pérez, quien prestó su privilegiada voz para los cánticos, se lamentaba de que “ahora hay dos madres que han perdido a sus hijos para siempre”.
La una es Dolores y la otra es Antonia N., su hijo está en la cárcel por ser el principal sospechoso de éste crimen y ésta vez, seguramente se quedará allí de por vida.

Análisis: La policía llegó desde muy temprano para guiar la caravana motorizada que llevó el cuerpo de Anthony Maldonado, hijo de padres ecuatorianos, hasta la iglesia y de allí al cementerio. Más o menos 120 personas acudieron a despedir el cuerpo de Anthony y la Policía llegó desde muy temprano para guiar la caravana motorizada que llevó el cuerpo del pequeño hasta la iglesia y de allí al cementerio.



Perú: mueren 7 niños indígenas tras brote de rabia en murciélagos


Al menos siete niños indígenas murieron tras ser mordidos por murciélagos hematófagos en comunidades nativas en la región amazónica de Perú, informó este miércoles el Ministerio de Salud.


Los niños -fallecidos en las últimas semanas- presentaban todos los síntomas propios de la rabia, como pánico, irritación a la luz y el agua, tensión corporal y espasmos, informó el médico José Luis Bustamante, de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis del Ministerio de Salud.
Sin embargo, no se pudo realizar la confirmación debido a que las etnias amazónicas no permiten que se practique la necropsia a sus muertos, añadió.

La región donde habitan los indígenas es una zona de frecuentes ataques de murciélagos hematófagos a indígenas y actualmente presenta un brote de rabia, lo que se ha comprobado con la captura de algunos ejemplares infectados por ese mal.
La situación ha obligado a las autoridades sanitarias al envío urgente de brigadas de vacunación a fin de atender a la población indígena.

Entre junio y diciembre de 2009 se identificó en forma preliminar 396 personas mordidas en las diversas comunidades nativas, según los informes del ministerio de Salud.
Del total de personas mordidas, 350 se encuentran con tratamiento antirrábico, detalló Bustamante, al agregar que la búsqueda de personas mordidas continúa.

Análisis:En Perú la región donde habitan los indígenas es una zona de frecuentes ataques de murciélagos hematófagos a indígenas y actualmente presenta un brote de rabia, lo que se ha comprobado con la captura de algunos ejemplares infectados por ese mal. Las víctimas, de entre uno y nueve años, pertenecían a las comunidades Kigkis y Chikgan, en la provincia selvática de Condorcanqui, limítrofe con Ecuador.

Accidente de avioneta del Ejército deja seis muertos


El comercio.comA las 16:53 de hoy una avioneta tipo Cesna de matrícula 206, se estrelló en el sector de Mamayak, en la provincia de Pastaza.
El Ejército informó que esta era una actividad de rutina que se realiza en esta zona, por lo que todavía no se ha determinado lo que sucedió. Según Ecuavisa, el accidente habría ocurrido cuando los pilotos, el teniente Édison Narváez, y Rául Cadena, intentaron aterrizar en la pista de Mamayak, en Pastaza, pero la avioneta no alcanzó el eje de pista.

En el percance fallecieron seis personas: los tenientes Raúl Cadena y Édison Narváez; los conscriptos: Édison Moreno, Henry Ortiz, Álvaro Guambo y Édwin Analuisa. El Ejército ya conformó la Junta Investigadora de Accidentes para determinar las causas del percance. Las unidades militares se trasladaron hasta la zona para iniciar las labores de rescate, pero continuarán mañana en la mañana.


Análisis: La avioneta del Ejército se accidentó mientras realizaba labores de abastecimiento en la Amazonía. La aeronave cubría la ruta Taisha-Shell, llevando provisiones de alimentos y bitoallas para las unidades militares asentadas en la Amazonia. 6 personas murieron.


El invierno será fuerte en la Costa


Luis, mensajero, está sentado en el borde de la pileta de la calle Pedro Carbo y 9 de Octubre. Bajo la sombra de los edificios, toma tres veces agua con su mano derecha y se refresca la cara y la cabeza.
Lleva dos horas recorriendo el centro de Guayaquil y el fuerte sol y la alta temperatura lo doblegan por minutos. Descansa un rato, antes de continuar su recorrido.

Otras piletas como las de San Francisco, Plaza de la Administración, o del Malecón, sirven para refrescar a los transeúntes como una manera de contrarrestar los efectos del intenso sol.
Junto al Palacio Municipal, una madre remoja en una pileta una toalla que luego pasa por la cabeza de sus dos pequeños niños.

Por el cambio de clima, en las calles han aumentado los vendedores de bebidas y productos refrescantes. En los exteriores del Registro Civil del Gobierno, en plena 9 de Octubre, expendedores de tres marcas de helados se pelean la clientela. “Gracias al calor, ahorita hay ventas para todos”, dice uno de ellos.
“El sol está que quema duro”, comenta un Policía Metropolitano, mientras se refresca con producto congelado, de sabores, que viene en un envase plástico.
Las previsiones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) anunciaban hoy para Guayaquil una temperatura máxima de 30 grados centígrados. El pasado 1 de enero alcanzó los 32 grados centígrados.

Para José Luis Santos, director del Programa para el Cambio Climático de la Espol y experto en oceanografía, nos encontramos en una época de transición, de la época fría y seca a la de lluvia y de mayor temperatura. Por ello, calificó de normal el fuerte calor que se siente en Guayaquil.
Según el investigador, la ausencia de lluvias en la Costa se debe a que el cordón de nubes denominado Zona de Convergencia Intertropical, que viene de Centroamérica, aún no está en Ecuador.
“En este momento está en el sur de Colombia. La perspectiva es que llegue al Ecuador en dos o tres semanas. Entonces, se empezará a sentir el invierno con lluvias, humedad y temperaturas altas”, aseguró el técnico.
Pero la situación del clima en el Litoral ecuatoriano también está vinculada con el fenómeno de El Niño.

En su boletín de diciembre, la Organización Meteorológica Mundial concluyó que en 2010 el episodio de El Niño tendrá una evolución normal. “Es decir, que lo más probable es que, entre marzo y mayo, se vuelva a unas condiciones casi neutras en todo el Pacífico”.
Según el pronóstico estacional oeste de Sudamérica (Diciembre 2009-Enero 2010), publicado en la web por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), en Ecuador existen mayores probabilidades de lluvias, por debajo de lo normal en la costa central.

En tanto, el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) informó que, en diciembre, se observó la persistencia de anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial.
Y ratificó la presencia, en el Pacífico Central, de un Niño de intensidad moderada. “Sin que hasta el momento ejerza mayor influencia en la Costa ecuatoriana”. Además, que en el Ecuador la temperatura superficial del aire se encuentra ligeramente sobre sus promedios normales.

A José Luis Santos le preocupa que El Niño, que está concentrado principalmente en el Pacífico central, se acerque a la franja costera. Esto pudiera generar más lluvias, mucho más si se junta con el pico de la temporada de lluvia, entre marzo y abril.“Si revisamos los tres últimos eventos, estos no produjeron impactos en el clima del Ecuador”.

El último Fenómeno El Niño fuerte fue entre 1997 y 1998. Los tres eventos siguientes pasaron inadvertidos como el actual que, sin embargo, está en pleno desarrollo y está cerca de Ecuador.
Según sus pronósticos, y por las características de la nubosidad que se acerca al país, el presente invierno va a ser un poco más fuerte en comparación con los últimos cinco años. No será un invierno seco. Va a ser con lluvias de normal a un poco fuerte.


Análisis: Los pronósticos apuntan a que el invierno será el más fuerte de los últimos cinco años en la costa. En Guayaquil hay más calor y las lluvias llegarán en dos o tres semanas. Es el anuncio de que el invierno ya llegó esto, sin que aún se presenten lluvias como se había pronosticado para finales del año anterior, por el fenómeno de El Niño. Por estos días, desde la última semana de 2009, los guayaquileños soportan calores más intensos, incluso en las noches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario