miércoles, 27 de enero de 2010

Noticias 26-01-10

La Asamblea Nacional otorgó inmunidad a la Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad investigó los hechos violentos y violaciones de los derechos humanos ocurridos en el país entre 1984-1999, gracias a esto se otorgó la inmunidad a la misma.

Ese período incluye a los gobiernos de León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durán Ballen, Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón y Jamil Mahuad.

De acuerdo con la Ley aprobada, que fue presentada por el presidente Rafael Correa, los miembros de la Comisión de la Verdad, creada mediante Decreto Ejecutivo de 3 de mayo de 2007, no serán responsables por las acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones de investigación y gozarán de inmunidad civil y penal, exclusivamente, por las conclusiones, recomendaciones, análisis y develamiento de las circunstancias constantes en su informe final.

La Ley de Inmunidad tuvo el respaldo de las bancadas de País, MPD y Pachakutik, mientras que los otros sectores legislativos como el PRE, AD, Prian, PSP y PSC votaron en contra.

La normativa, que será remitida al Ejecutivo para su sanción u objeción, señala que la Comisión de la Verdad podrá mantener en absoluta reserva toda la información que haya logrado documentar, así como la identidad de sus testigos y colaboradores hasta que sean puestos a consideración de las autoridades judiciales pertinentes.

Análisis: La Asamblea Nacional otorgó inmunidad a la Comisión de la Verdad. Con 71 votos a favor, de 116 legisladores presentes, la Asamblea Nacional aprobó este martes, al mediodía, la Ley de protección e inmunidad a los miembros de la Comisión de la Verdad que investigaron los hechos violentos y violaciones de los derechos humanos ocurridos en el país entre 1984-1999.


Clinton disgustada por críticas a EE.UU. por ayuda a Haití

La secretaria del Estado dijo haber estado profundamente disgustada con quienes agreden a nuestro país, la generosidad de nuestro pueblo y el liderazgo de nuestro presidente cuando tratamos de responder a la catastrófica situación sin precedentes después del terremoto”, dijo Clinton a los funcionarios de la cartera durante un foro para celebrar su primer año como secretaria de Estado.

Aunque sin entrar en detalles, también se defendió de “cierta prensa internacional que no entendió o deliberadamente malinterpretó” la decisión de Washington de incluir tropas junto a los civiles enviados a Haití.

Un alto funcionario italiano criticó el domingo la falta de coordinación en la ayuda internacional para Haití, donde Estados Unidos tiene “muchos militares” desplegados sin nadie con la suficiente capacidad de liderazgo, según comentó.

Análisis: La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dijo hoy sentirse profundamente disgustada por las críticas sobre la operación de socorro estadounidense tras el sismo en Haití, explicando que Estados Unidos hace todo lo posible por ayudar a ese país.


Sobrevivientes organizan la vida en los campos de Puerto Príncipe

Chapas, pedazos de madera, barras de metal, bloques de piedra, camas con sábanas, sillas, barbacoas y alfombras. Todo lo que los saqueadores pudieron rescatar de entre las ruinas de Puerto Príncipe, se ve aquí reciclado para la construcción de cabañas frágiles.

Los refugios cuentan con un rincón para la cocina, uno para la limpieza, y otro para acostarse. Afuera están las palanganas para bañarse a la vista de todos. Algunos lo hacen desnudos y otros solo con el torso sin ropa.

Vendedores de prendas de vestir, de alcohol o comestibles se instalaron en los callejones. Cerca de los puestos de arroz, de frituras o de caramelos, se puede comprar desde ketchup, caballa y pastas hasta productos para el pelo y lápices labiales. “Pero no vendo mucho”, dice Fénelon Louis, 36 años.

En medio de esta nueva organización nacen pequeños oficios: hay mujeres que cocinan una carne que desprende un olor tentador. Ahí mismo, un hombre alquila su generador para recargar teléfonos celulares. Y sobre un pedazo de madera en ese mismo lugar un cartel indica: “aquí hacemos manicura”.

Por otro lado, varias comisiones se ponen en marcha en este lugar, punto emblemático de la ciudad situado frente al derruido Palacio Nacional. La tienda montada por los militares franceses se llama: “El comité de Haití del mañana”.

“Intentan coordinarse con la alcaldía para las asignaciones de las otras tiendas. Les pedimos sacar la basura y ser el vínculo con la Policía”, explica un capitán.

Más lejos, unos jóvenes buscan hacer lo mismo y dan vueltas en las noches para garantizar un mínimo de seguridad o recoger la basura.

“Nuestro objetivo es sanear los lugares, obtener tiendas de campaña, encontrar agua y comida”, dice Michel Emile, informático de 28 años. “Pero todavía no entendimos donde están los puntos de distribución de agua y comida”, agrega.

El capitán francés también reconoce no saber exactamente el sitio donde se encuentran. Algunos haitianos se las arreglan con el dinero que tienen en el banco o con préstamos que recibieron de sus allegados. Otros comparten con los que no tienen. Y hay otros que comen un día por medio.

Los sobrevivientes del sismo del 12 de enero deambulan durante todo el día en busca de algo de comida para alimentar a sus familias. “No encontramos todos los días”, dice Djilly Pierre, contadora de 26 años.

En el campo, hay hombres que cocinan y lavan la ropa. Algunos recuperaron sus trabajos en la ciudad. Pero la mayor parte del tiempo los hombres no hacen nada. Perdieron el rol de jefe de familia que lleva el dinero a casa. “Es duro, no tengo costumbre de no hacer nada, es molesto”, dice Pierre Claudel, ceramista de 24 años.

A los hombres se los ve recostados a la sombra o deambulando. “Me encontré con amigos, hablamos de la situación, de todo y de nada. Antes me gustaba mucho cortejar a la mujeres pero acá no tengo la cabeza para eso”, añade el joven.

Son principalmente las mujeres quienes mantienen el hogar. Barren, ordenan y se ocupan de los hijos. “Nos levantamos, cocinamos, lavamos los platos y la ropa. Vamos a la iglesia, leemos la Biblia. Hay veces que nos divertimos y otras que esperamos”, describe Saradjine Saint-Jean, estudiante de 21 años.

Entre los refugios, los niños ríen mientras juegan a la escondida, y las niñas saltan la cuerda. Otros niños se divierten con autos de juguete fabricados por ellos mismos con botellas y tapones que sirven de ruedas. Y en algunos sitios, se elevan pequeñas cometas fabricadas con bolsas de plástico.

Análisis: En los jardines de los Campos de Marte en Puerto Príncipe, los sobrevivientes se están organizando para construir casas, crear comisiones o refugios para sobrevivir. Sin embargo, dos semanas después del sismo que asoló a Haití, la falta de comida sigue siendo un gran problema.


La Asamblea pide que el Fiscal dimita


El Pleno de la Asamblea Nacional, con 58 votos afirmativos, uno negativo, tres blancos y 39 abstenciones, resolvió anoche pedir la renuncia del fiscal general, Washington Pesántez.

En un proyecto de resolución, propuesto por la bancada de País, por intermedio de María Paula Romo, con aportes de Madera de Guerrero, liderado por Cynthia Viteri, la Legislatura rechazó la forma en que la Fiscalía, institución encargada de la dirección de la investigación preprocesal y procesal penal, viene desarrollando su tarea.

La resolución alude a los acontecimientos de conocimiento público en los que se encuentra involucrada Aliz Borja Cabrera, cónyuge del Fiscal General del Estado y del cual resultara fallecida la colombiana Natalia Emme Bedoya, en un accidente de tránsito, el pasado 14 de enero.

La Asamblea advirtió que la Fiscalía, en este caso, ha incumplido lo dispuesto en el artículo 195 de la Constitución, esto es, que ejerza la acción pública con especial atención al interés general y a los derechos de las víctimas.

Asimismo, rechazó las expresiones del Fiscal en contra de las actuaciones de la Asamblea Nacional y de las y los asambleístas individualmente considerados, quienes en uso de sus facultades constitucionales y legales, han cuestionado el papel de la Fiscalía y de su máxima autoridad, en el caso mencionado.

También, el Legislativo le exigió al Fiscal General que disponga la destitución inmediata de las y los fiscales provinciales, directores nacionales, asesores y funcionarios de la Fiscalía General. Esto porque suscribieron y autorizaron la inclusión de su nombre o se ratificaron en el contenido del remitido y de quienes son responsables del uso no autorizado de los nombres de otros funcionarios que constan en el comunicado publicado el 19 de enero de 2010, en el diario EL COMERCIO en respaldo a Pesántez.

La Asamblea afirmó su compromiso de permanecer vigilante y, de ser el caso, llevar adelante sus tareas de fiscalización. Entre estas se incluye su facultad de llamar a juicio político a las autoridades que incumplan los deberes que les asignan la Constitución y la ley, en especial referencia a las infracciones que pudieran haber cometido el Fiscal General y los funcionarios mencionados.


Plantón por Natalia Emme

En la entrada principal del hospital de niños Baca Ortiz, unos 40 padres de familia y niños pidieron que Aliz Borja, esposa del Fiscal General, regrese a esta casa de salud.

Borja, quien se desempeña como jefa del área de oncología pediátrica, solicitó permiso médico desde el 18 de enero. Ella fue acusada por testigos de conducir un Grand Vitara SZ blanco de la Fiscalía, sin placas, que arrolló y mató al instante a la joven colombiana Natalia Emme el 14 de enero.

Los padres reclaman el retorno de Borja para que continúe con los tratamientos médicos de sus pacientes, sobre todo, de los más graves. Según la directora del Hospital, Alexandra Rosero, Borja es la única especialista con la que cuenta para tratar el cáncer en los niños.

El plantón comenzó a las 09:00 y terminó a las 10:30.

Análisis: El Legislativo advirtió a Washington Pesántez que si no renuncia lo llamará a juicio. La vinculación de su esposa en la muerte de Natalia Emme desató el escándalo y gracias a estoLa señora Aliz Borja, renunció al Hospital Baca Ortiz de niños, Muchas familias piden el regreso de la esposa del Fiscal General a la casa de salud.


SRI notificó deuda a los albos Méndez y Lara

Los jugadores de Liga Deportiva Universitaria, Edison Méndez y Cristian Lara, tienen hasta mañana para arreglar un proceso de coactiva que sigue el Servicio de Rentas Internas (SRI) por el incumplimiento en el pago del Impuesto a la Renta de 2006.

Méndez adeuda USD 80 000, mientras Lara debe USD 74 000. Según el director del SRI, Carlos Marx Carrasco, ambos jugadores tienen actualmente restricción para el movimiento de sus cuentas bancarias y deberán acercarse a la entidad.

Los jugadores albos podrían optar por tres opciones para realizar el pago: la cancelación inmediata de la deuda, la negociación para facilitar el pago o el cubrimiento de los haberes con bienes.

Análisis: Los jugadores de Liga Deportivo Universitaria (LDU); Edison Méndez y Christian Lara tienen hasta el díia de mañana para arreglar los inconveientes con el Servico de Rentas Internas (SRI), par pagar sus impuestos. Mientras que la deuda de Méndez es de USD 80 000, la del Lara es USD 74 000, informó el director del SRI, Carlos Marx Carrasco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario