Examen masivo a 350 candidatos
Los exteriores del Centro de Exposiciones Quito, en el norte de la capital, se coparon de centenares de ciudadanos. Entre la multitud estaba Luis Pachala, con un abrigado pocho rojo, quien hizo fila minutos antes de las 08:00, ayer. El líder indígena de Bolívar es uno de los 361 candidatos que participan en el proceso de integración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). De ellos, 350 se presentaron ayer a rendir el examen académico que forma parte de la fase de oposición del concurso.
El Cpccs actual se audita La noche del jueves, el CNE emitió una cadena nacional para explicar al detalle este proceso, que resulta inédito en la democracia ecuatoriana. En enero se presentará la lista definitiva con los 24 aspirantes mejores calificados. Se prevé que la posesión de los 14 consejeros se realice en marzo.
El Cpccs también designará a los representantes ciudadanos del Consejo de Comunicación.Ordenados portaron su cédula de identidad, original y una copia. La mayoría lucía tranquila mientras avanzaba poco a poco la fila de las acreditaciones, previo al examen organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El sigilo fue evidente. Hubo vigilancia policial. Incluso, se supervisó que los postulantes no ingresaran con carteras ni celulares. Uno a uno accedieron al gran salón del Centro de Exposiciones en donde se adaptaron 361 mesas individuales. Una vez que los candidatos ocuparon su espacio, empezó el proceso con la activación del sistema informático para la impresión de las pruebas. El trámite tomó alrededor de 20 minutos. A la par, se proyectó un video explicativo del proceso.
Omar Simon, titular del CNE, garantizó la transparencia de este proceso. “Deben ser seleccionados los mejores candidatos, integrarán uno de los organismos más importantes del Estado”. El Consejo de Participación es uno de las seis instancias que integran el cuarto poder del Estado. Su misión, entre otras funciones, es nombrar al Fiscal General de la Nación, al Defensor del Pueblo y al Contralor.
También escogerá a los miembros de la Función Electoral, del Consejo de la Judicatura y nombrará a los superintendentes y al Procurador del Estado, de las ternas que conforme el Ejecutivo para su designación.
De la importancia de este organismo están conscientes Pachala y Fernando Echeverría, otro postulante, que llegó con un terno impecable. Es la segunda vez que él concursa para ser uno de los 14 consejeros (siete titulares y siete suplentes) del Cpccs. “Este concurso está mejor organizado que el anterior. Ojalá, el proceso de calificación sea justo”.
Pese a que tuvo dos horas para responder las preguntas, demoró 40 minutos en resolver las 50 preguntas de opción múltiple que versaron sobre cultura general, realidad nacional, participación, control social y ética pública. Al terminar Pachala su prueba, el CNE puso un sello de seguridad sobre sus respuestas para evitar alteraciones. En ese instante, se digitalizó el cuestionario.Simon precisa que un sistema informático calificará automáticamente cada prueba.
Es decir, no habrá intervención humana. “Solo si hay contradicciones entre lo que dice el examen en papel y el digital, el Pleno del CNE hará una revisión manual.
Análisis: December 19, 2009 Ayer se realizó la prueba académica a los ciudadanos preseleccionados para integrar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Los exteriores del Centro de Exposiciones Quito, en el norte de la capital tuvieron bastante acogida de ciudadanos. Entre la multitud estaba Luis Pachala, con un abrigado pocho rojo, quien hizo fila minutos antes de las 08:00, ayer. El esquema de organización fue minucioso para evitar alteraciones. Cada candidato debía responder una prueba diferente. De manera aleatoria, el sistema informático seleccionó bancos de 50 preguntas, de entre 1 500. Los aspirantes respondieron en cuestionarios impresos.
Colombia garantiza el suministro de energía eléctrica por un mes
Santiago Zeas, corresponsal en Bogotá y Redacción Negocios El Gobierno aseguró el jueves pasado la provisión de al menos 1 000 megavatios-hora al día de Colombia hasta el 22 de enero próximo. El país vecino había dejado de entregar energía al Ecuador el 9 de diciembre pasado como una medida de ahorro frente al fuerte estiaje que soporta la región.
El anuncio lo dio a conocer ayer el ministro de Electricidad (e), Miguel Calahorrano, quien indicó que el suministro inicial será de 5 00 MW/h al día, Para el próximo martes se espera que la provisión alcance entre 750 MW/h y 1 000 MW/h diarios para estabilizarse en esta cantidad durante el próximo mes.La entrega de Colombia se restableció desde ayer, aunque el país vecino no venderá energía durante el fin de semana. Esta provisión adicional se logró luego de tres horas de reunión entre las autoridades energéticas colombianas y ecuatorianas en Medellín, el jueves anterior.
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Hernán Martínez, explicó que si las condiciones atmosféricas permiten generar mayor electricidad hidroeléctrica y si su país puede aumentar la producción térmica, se podrá incrementar la venta a Ecuador.Martínez explicó que la decisión de vender electricidad a Ecuador fue tomada por el presidente Álvaro Uribe, quien en ese momento participaba en la Cumbre Climática en Dinamarca.
Según el funcionario, la resolución es una expresión de colaboración entre países vecinos.Colombia ofertaba al Ecuador entre 8 000 y 9 000 MW/h al día en condiciones normales.
Sin embargo, durante la crisis energética la oferta ha sido mínima y durante los últimos 15 días prácticamente nula.Al igual que Ecuador, Colombia también soporta los efectos del severo verano, que ha reducido los embalses de sus centrales hidroeléctricas. No obstante, las autoridades tienen reservas que garantizan el suministro de energía hasta junio del año siguiente.
Calahorrano saludó ayer la ayuda del presidente Uribe y la colaboración de las autoridades energéticas del vecino país.Aunque no dio a conocer cuál será el costo de esta energía, insistió en que el aporte hasta el próximo año permite a Ecuador planificar las acciones para intentar eliminar los apagones.Insistió en que se trabajó todo el día de ayer con los técnicos del Ministerio de Electricidad, el Conelec y el Cenace sobre los escenarios para la terminación de los racionamientos de energía. Sin embargo, no dio fechas para que ello se cumpla.En relación con la entrega de energía de Perú, Calahorrano indicó que se mantiene en alrededor de 1 500 MW/h diarios.
El costo de esta energía es de alrededor de USD 0,35 por kilovatio/hora, cuando los precios internos bordean los USD 0,10.También se dio a conocer que desde ayer comenzaron las pruebas de la turbina termoeléctrica instalada en Manta, la cual operará con una potencia de 22 MW desde el 24 de diciembre.En cuanto a las tres turbinas que llegaron el jueves para instalarse en Pascuales, Calahorrano informó que los trabajos de instalación están dentro de los plazos programados y que se espera entren al sistema desde el 29 de diciembre hasta el 1 de enero de 2010.
Estas turbinas, en conjunto, tienen una potencia de 66 MW.No se conoce cuándo ingresará la segunda turbina de la central hidroeléctrica San Francisco, que tiene un potencia mayor a 100 MW, pero que continúa en mantenimiento. También se esperan para enero 175 MW que el país compró de empresas privadas. El déficit del país se ubica en alrededor de 4 000 MW/h al día.
Análisis: El país vecino, Colombia, restableció la entrega desde ayer con 500 megavatios/hora al día, y desde el martes se estabilizará en 1 000. Eso permitirá cubrir el 25% del déficit. El anuncio lo dio a conocer ayer el ministro de Electricidad (e), Miguel Calahorrano, quien indicó que el suministro inicial será de 5 00 MW/h al día, Para el próximo martes se espera que la provisión alcance entre 750 MW/h y 1 000 MW/h diarios para estabilizarse en esta cantidad durante el próximo mes.La entrega de Colombia se restableció desde ayer, aunque el país vecino no venderá energía durante el fin de semana.
La excepción no reduce los delitos en Guayaquil
Santa Roldán lamentó el asesinato de su yerno John Palacios Flores. Desconocidos le dispararon por tres ocasiones cuando estaba en las calles 22 y Venezuela, suburbio de Guayaquil, esperando el expreso para acudir a su trabajo. “Estamos inundados con la delincuencia...”, se quejó el viernes la mujer, quien lloraba y pedía que se investigue el delito.Karina Murillo también mostró indignación por el crimen de su hermana Delia María, de 35 años. El hecho ocurrió a las 20:45 del miércoles 9, en el interior de un bus de la línea 10 que circulaba por las calles Los Ríos y Clemente Ballén, ubicadas en el centro de Guayaquil.
Últimos asesinatos Viernes 4 de diciembre. Cristhian García Tello, de 19 años, fue abaleado por dos desconocidos en la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur. Viernes 4 de diciembre. La Policía encontró asesinado a Geovanny Valenzuela, de 45 años. Su cuerpo estaba dentro de su propio departamento, maniatado y con varias heridas.Lunes 30 noviembre. Manuel Chuqui Sigüencia, de 47 años, fue abaleado a las 17:30 cuando ingresaba a su domicilio en la ciudadela Brisas del Río, norte de Guayaquil. Una pareja fue responsabilizada del crimen. Domingo 29 de noviembre. El sargento de la CTG, Pedro Navarrete Morán, fue apuñalado por delincuentes que le robaron su arma de dotación en el suburbio. Hay dos detenidos.
La víctima había culminado su jornada laboral en la Bennedict Schools y regresaba a casa. Un pasajero le disparó en la cabeza y huyó en una motocicleta. “¡Ya dejen de matar todos los días a las personas como si no tuvieran ningún valor...!”, exclamó Karina en referencia a las 71 muertes violentas reportadas en el estado de excepción que decretó el presidente Rafael Correa en Guayaquil, para bajar los índices de inseguridad. El estado de excepción fue emitido el 30 de septiembre en Quito, Manta y Guayaquil. El plazo inicial fue de 60 días, pero concluyó el 3 de diciembre.
El Régimen estableció una prórroga de 30 días, para garantizar seguridad en Navidad y Año Nuevo. Pero los índices de asesinatos se han mantenido durante el año que transcurre, pues durante los sesenta días antes al decreto ejecutivo se reportaron 79 crímenes, según la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).Juan Ruales, jefe del Comando de la Policía del Guayas, reconoció que la situación delictiva por la que atraviesa Guayaquil es difícil y se comprometió a tomar nuevas acciones con la llegada de 104 nuevos oficiales para este distrito. “La meta es tener en este mes paz con seguridad... Eso quiere decir que debemos bajar los índices delincuenciales...”, manifestó el oficial.Esas medidas anunciadas se sumarán a las ya adoptadas a mediado de la semana anterior por los organismos que manejan la seguridad en Guayaquil.
Está integrado por la Gobernación, Policía, FF.AA., Comisión de Tránsito del Guayas, entre otras. Una de ellas estará a cargo de un grupo de militares, que vestidos de civil, realizarán actividades de inteligencia en la zona bancaria y comercial del Puerto Principal.Para el experto en seguridad Daniel Adler, “las Fuerzas Armadas no están preparadas para enfrentar a la delincuencia, sino para combates en campo abierto (de guerra). Lo que tenemos ahora es delincuencia urbana que opera dentro de la ciudad”.
Eso ha llevado, según el especialista, a que la presencia militar en los operativos que realiza la Policía sea más bien de forma antes que disuasiva, porque no ha contribuido a infundir temor entre los asaltantes y criminales, que continúan operando sin considerar las horas y el día. “Las Fuerzas Armadas solo han sido decorativas, no se ha visto un despliegue técnico-operativo... El delincuente es astuto y se da cuenta de esto y no se intimida”, afirmó.Francisco Ugarte, también experto en seguridad, cree que las Fuerzas Armadas sí pueden contribuir al combate de la delincuencia en las ciudades del país. Pero señala que para ello deben otorgarles su propio rango de participación. “Los militares no necesitan estar junto a un policía y si lo están, entonces póngalos a trabajar de noche. Hay que aprovechar a los militares”, indicó.Ugarte señaló que después de las 23:00 y en la madrugada es cuando más deficiencia policial existe en las ciudades del país.
Aquello, se repite también en el momento en que los agentes hacen el cambio de turno laboral porque deben regresar a sus cuarteles y después volver a salir. “Hay que replantear el trabajo y las estrategias policiales...”, afirmó, tras señalar que “hay que incursionar en los suburbios, Guasmos, Trinitarias y no concentrarse solamente en las zonas regeneradas porque de lo contrario no se saldrá del problema”.Una de las estrategias del estado de excepción es precisamente el patrullaje conjunto entre las Fuerzas Armadas y la Policía.
En la práctica, se establecen retenes, en los cuales se realiza un control de armas y de vehículos para garantizar la seguridad ciudadana.Sin embargo, fuentes de las FF.AA. ratificaron a este Diario que su papel en los controles no es actuar en contra de la delincuencia, sino brindar seguridad a la Policía. Es decir, son custodios de los agentes que realizan los cacheos a conductores y pasajeros, durante los retenes en la vía. Ellos dicen que la nueva Constitución limita su acción en lo interno.Para Adler, hay que hacer cambios técnicos a la forma cómo se hacen patrullajes y controles preventivos, así como actualizar la capacitación del personal frente a nuevas temáticas de seguridad que se están aplicando a escala mundial. “Se deben tomar medidas severas, contundentes y reales.
Dejar de hablar mucho y hacer poco”, sentenció.Ugarte añadió que hay que despolitizar el tema de la seguridad para que las instituciones que deseen colaborar en esta labor lo hagan, para beneficio de la comunidad. “No es posible que haya un 112 que no lo maneje la Policía y un 911 que no sirva para nada”.
Análisis: Entre octubre y diciembre se reportaron 71 muertes en la ciudad. Según especialistas, las FF.AA. no están preparadas para enfrentar a la delincuencia urbana. El Régimen estableció una prórroga de 30 días, para garantizar seguridad en Navidad y Año Nuevo. Pero los índices de asesinatos se han mantenido durante el año que transcurre, pues durante los sesenta días antes al decreto ejecutivo se reportaron 79 crímenes, según la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Lo que pide la ciudadania es que la seguridad aumente porque no se puede vivir en esas condicones.
Pequeños ahorros, grandes ideas
Através de una caja de ahorro, Amparo Cuaical y 20 mujeres multiplican el ahorro y desarrollan iniciativas productivas. Por años han sido voluntarias del Centro Femenino 8 de Marzo de Chillogallo, en el sur de Quito, que hace obra social en el sector. “Lo nuestro siempre ha sido el voluntariado, tenemos un centro de salud comunitario, capacitamos a mujeres, nunca habíamos sentido la necesidad de ahorrar...”, dice Amparo. Sin embargo, la crisis económica del último año les llevó a abrir una caja de ahorro de la mano del Foro Urbano y la Fundación Terranueva.
Estos pequeños préstamos tienen una tasa de interés del 1% mensual y se paga, entre uno y tres meses, de acuerdo con la capacidad de cada una. Mientras más crece el ahorro, los montos de los créditos también suben. Francisco Escobar, de Terranueva, explica que hay cajas que dan créditos de USD 800, 900, pero en estos casos baja el interés y se amplía el plazo de pago.
Actualmente hay 45 cajas en seis administraciones zonales de Quito con un promedio de 16 personas cada una. Los intereses que ganan con los créditos son repartidos al final del año entre todos los miembros. Aunque hay casos en los que deciden reinvertir en más créditos. El ahorro también sirve para emprendimientos económicos. De las 21 mujeres del Centro Femenino, 12 reciben capacitación en la fundación Maquita Cushunchic para hacer aretes y collares con vidrio.
A esto se conoce como vitrofusión. Terranueva aportó con un fondo de USD 1 090 para llevar adelante este proyecto, en tanto las mujeres invierten su ahorro en la materia prima. El objetivo final es exportar sus productos a España, adonde una de las socias ya viajó para que 14 tiendas comunitarias de allá conocieran lo que hacen.Este capital semilla también se otorgó a otras 29 cajas que ya están consolidadas.
Entre ellas la caja de ahorro Manos Creativas, del barrio Matilde Álvarez de Guamaní. Ahí la tesorera, Flor Viteri, explica que el 70% de este monto sirve para capacitaciones en manualidades en el Consejo Provincial de Pichincha y el 30% restante es para ahorro de la caja, que a su vez sirve para créditos.A medida que aprenden a elaborar sus productos enseñan a las socias que no pueden asistir a las capacitaciones y venden en un espacio que les dio la Administración Zonal Quitumbe.
De las ventas aportan el 1% a la caja de ahorro y el resto es su ganancia. “Lo que más nos mueve es sentirnos útiles no solo como amas de casa sino como emprendedoras”, enfatiza Flor. Esta caja tenía 22 socias, pero ahora están 11. Una de las causas de esta deserción es que los esposos no les dejan ir a las reuniones y capacitaciones.
La caja Centro de Acopio de Carcelén Bajo, en cambio, es una de las más nuevas y que más crece. Se creó en agosto pasado con ocho personas, principalmente microempresarios, y hoy son 18. Cada uno ahorra USD 10 y hace un emprendimiento al mes. Comenzaron vendiendo morocho, de lo cual donaron USD 135 a la caja. Los siguientes meses armaron rifas y ofertaron parrilladas. Hasta noviembre su recaudación bordeó los USD 900, lo cual les permite mejorar sus créditos y seguir creciendo con nuevas iniciativas productivas.
Análisis: El ahorro de los socios de las cajas sirve para financiar necesidades personales y crear iniciativas productivas. Están en seis administraciones zonales. La una entidad promueve el ahorro, el crédito y el emprendimiento, y la otra dona capitales semilla.Entre todas las socias acordaron que cada una ahorrará USD 5 mensuales y esto servirá para financiar sus necesidades urgentes, a manera de créditos.
Los albos todavía no definen la continuidad de Franklin Salas
Hace un mes, Alfonso Harb, presidente de la Comisión de Fútbol de Barcelona, llamó al delantero Franklin Salas.La intención del directivo era conocer la situación contractual del jugador en Liga de Quito. Desde esa fecha, el delantero no ha mantenido contacto con los dirigentes del plantel guayaquileño. “Solo conversamos sobre mis expectativas. Pero no hemos llegado a ningún acuerdo ni nada por el estilo”, dijo el jugador a este Diario, en un contacto telefónico. La reunión se realizó en la tarde en la oficina de Paz, al norte de Quito.El ‘Mago’, como se conoce al futbolista, culminará su contrato con la ‘U’ este año.
Él es uno de los jugadores que aún no define su continuidad en el club. Asimismo, los albos esperan definir la situación del paraguayo Enrique Vera. El América de México cedió los derechos deportivos del jugador a la ‘U’ hasta enero del próximo año.Por el momento está ratificada la presencia del argentino Claudio Bieler en la próxima temporada.
El ariete argentino, que culminó como el goleador del torneo local y de la Copa Sudamericana, está de vacaciones en su país.Liga desmintió que existan ofertas por el delantero. “Todo han sido especulaciones. El momento que recibamos un papel en el que se indiquen las ofertas analizaremos el tema”, señaló anteayer el dirigente Rodrigo Paz.Ayer, la situación era similar.
Por ello, Bieler y el resto de la plantilla de jugadores deben reunirse el 4 de enero en el Complejo de Pomasqui. Ese día, el técnico Edgardo Bauza iniciará la pretemporada con el equipo, que no jugará la Copa Libertadores 2008.El defensa Jorge Guagua es la única contratación confirmada en el conjunto universitario. Este año, también quedaron descartados el ariete argentino Claudio Graff, el golero Daniel Viteri y el delantero Danny Vera.
Análisis: El delantero desea seguir en Liga de Quito la próxima temporada. El directivo del club, Esteban Paz, y el jugador mantuvieron ayer una reunión privada. La dirigencia de LDU reconoció que el club torero mostró interés por el ex seleccionado ecuatoriano.
También existieron acercamientos de Universidad Católica y El Nacional. Sin embargo, hasta ayer, no se realizaron ofertas concretas por el jugador.Ayer, Salas y Esteban Paz mantuvieron una reunión privada.
Hace 4 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario