sábado, 23 de mayo de 2009

Realmente como sabemos, el estar en la cárcel no es nada bueno para nadie, no solo por el hecho de estar encerrado,o por las torutras y tratos crueles, sino porque ni la salud les acompaña ahí dentro.

En la cárcel de mujeres, ellas tienen que estar con sus hijos en la cárcel. Qué clase de ejemplo puede ser eso para un niño? Y mucho peor en qué condiciones se está permitiendo que los niños vivan. Puede ser que si exista algún tipo de rehabilitación, pero el trauma que se les puede crear a estos niños ya es otra cosa.

Hay muchas historias, y uno de los más perjudicados se puede decir que son los extranjeros, que necesitan ayuda comunitaria urgente, ya que el estar preso en un país que no sea el tuyo puede ser más grave, por la desventaja de la atención.

Es lamentable saber que estas personas están condenadas a vivir en una situación de miseria, enfermedad, hacinamiento y peligro. Y absolutamente condenadas porque el Ecuador al parecer no ha sabido manejar la situación carcelaria correctamente y bajo las normas establecidas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Solución a la crisis carcelera?

Realmente una de las soluciones que tomaron para la crisis carcelaria, fue cambiar algunas leyes, que tal ves puedan ayudar un poco, pero realmente tienen que buscar soluciones que vayan directamente al problema, eso quiere decir logren despoblar las cárceles antes de tomar las siguientes medidas.


El Estado tiene que comprender que esto es un problema, en el cual deben asumir al asunto penitenciario como una política de Estado. Quizá se diga que estas personas presas han causado grave daño a la sociedad, pero la verdad es que tras todas las personas que están presas, existen familias.

Como dicen los datos de la Flacso. La sociedad misma debe comprender que en las cárceles está el fruto de su propia indiferencia, porque podemos sacar a un profesional de alta calidad, pero hay que preguntar ¿quién le va a dar trabajo a un ex convicto? Entonces volvemos al círculo vicioso, porque al no darles oportunidad de inserción, no les queda otra alternativa que retornar a las mismas malas prácticas que propiciaron su primer ingreso a la cárcel y por eso esos niveles terribles de reincidencia que tenemos.

Lamentablemente es la realidad no solo de los presos de país. Realmente esas podrían ser la causas de que la delincuencia en vez de disminuir suba más, ya que alguna veces no sirve de nada pagar un precio por las acciones mal cometidas, porque lamentablemente todo se queda grabado.

Guayaquil la ciudad más afectada

Guayaquil es la ciudad que más se ha visto afectada por el problema de las cárceles. Lamentablemente existe mucha delincuencia en Guayaquil, y esta es una de las razones en la cual se ve reflejada los delitos que están impunes

Solo en Guayas, anualmente, se registran de 60 mil a 80 mil denuncias. Actualmente, en las cinco comisarías se receptan a diario un promedio de 200 y 400 denuncias. Estas cifras son realmente alarmantes, pero lamentablemente nadie hace nada para investigar de donde viene el problema de tanta delincuencia, cuales son los factores que influyen ahí.

Pero más allá de las cifras y las reformas al Código Penal y de Procedimiento, aprobadas el 23 de marzo pasado en la Asamblea, y que al ser mal interpretadas generan más confusión en la comunidad, ya que algunas indignan mucho a la gente porque realmente no son justas. Pero lamentablemente hay que acatarlas.

Como ya se dijo es la ciudad más afectada debido a que lapenitenciaría alberga en los actuales momentos, nomenos de 2.600 reclusos entre hombres y mujeres, siendo lareal capacidad apenas para 1.200 personas, pese a que en losúltimos años se han introducido mejoras en su infraestructura.

Como dice que presidente de la Corte Superior de Guayaquil, “Ya es hora de que se piense en cómo rehabilitarlos, porquerealmente rehabilitación social no se da en este país. Aquí loque existen son solo cárceles, ­cárceles!"

sábado, 16 de mayo de 2009

Sobrepoblación carcelaria en el Ecuador






La sobrepoblación carcelaria, es un problema que hoy por hoy, está afectando mucho al Ecuador. Actualmente Ecuador tiene la tasa más alta de aglomeración de presos en las cárceles, y lo más caótico de todo es que el 65% de presos no tiene sentencia alguna.

Este es un tema muy complejo, ya que no solo se trata de la sobrepoblación, sino de las condiciones en que tienen a los presos en las cárceles. Es verdad que no están ahí por buenas acciones, pero hay que tomar en cuenta que son seres humanos y el hecho de que estén viviendo y conviviendo con otra gente en esas circunstancias, involucra también los derechos humanos.

Una de las ciudades más afectadas debido a este problema es Guayaquil, ya que alberga más de 2600 presos entre hombres y mujeres. Lo que se pide es que ya se tomen medidas para poder solucionar el problema antes de que no haya como hacer absolutamente nada, ya que hay que recordar que los reclusos también son personas.


Fernando Carrión M. dice “la seguridad ciudadana se sustenta de tres instituciones que operan en sistema: la policía, la justica y la cárcel.”


Lamentablemente esto es como un domino, si alguna se cae, obviamente las otras también, y eso es lo que sucede en este país. Se ha perdido totalmente el concepto de lo que tiene que ser una cárcel, ya que esta no solo puede servir para acoger a todos los antisociales, es también para rehabilitación de los mismos, Pero para sorpresa de todos el problema no solo es que la mayoría de presos todavía no tienen una sentencia o que hay sobrepoblación en la cárcel, también los reos ingresan para recibir una rehabilitación la cual no les dan. El hecho es que no sirve meter a tanto prisionero tras las rejas sino va a llevar la debida rehabilitación, para que al salir no haga lo mismo.



Según los datos de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, en el 2002 el número de


Internos e internas era de 8.723 y en 2003, 9.426, lo cual muestra un incremento anual del 8%.La situación legal de las personas detenidas revela otro ángulo del régimen penitenciario.


En 2003, más del 64%de presos y presas as se encontraban en espera de juicio; de los cuales el 10% no tuvo asistencia legal, debido a que la funcionarios judiciales son limitados y en número de abogados solo hay 32 defensores públicos para todo el país.


Como consecuencia de esto es que la mayoría de presos no tienen sentencia, no hay suficientes abogados y eso hace que los juicios y los procesos se demoren o queden inconclusos.



Cabe recalcar que este problema afecta a toda la sociedad en general, La delincuencia cada vez aumenta en cifras muy altas, y el hecho de que dejen a reos en libertad sin una debida rehabilitación incita más a la violación de las leyes.



Como ya había sido mencionado los derechos humanos están también involucrados. Un dato muy interesante es que más de 25 presos mueren al año, y que nadie toma en cuenta las enfermedades que pueden existir conviviendo de una manera tan antihigiénica. Una de las enfermedades que se puede mencionar es el VIH, el cual entre presos puede ser contagiado ya que a veces suelen mantener relaciones sexuales.