miércoles, 27 de enero de 2010

Noticias 27-01-10

Pesántez dice que no renunciará a la Fiscalía

El fiscal recordó que el 30 noviembre de 2007 la Asamblea Constituyente, por consenso, lo designó como Fiscal General y que el Mandato 1, emitido en esa fecha, se encuentra plenamente vigente y que es jerárquicamente superior a la resolución que emitió ayer el Legislativo.

La moción, que ayer obtuvo 58 votos a favor, además de pedir la renuncia, proponía que se rechace la injerencia de la Fiscalía en el caso que investiga lo ocurrido con Natalia Emme, de 26 años. El pasado 14 de enero, la joven murió atropellada por un vehículo de la Fiscalía General del Estado, en el cual se movilizaba Aliz Borja, esposa de Pesántez.

Pasadas las 11:30 de hoy, el Fiscal General aseguró que por “la no existencia de motivos jurídicos ni legítimos para renunciar al cargo de Fiscal, como se insinuó en la resolución, y considerando que cualquier decisión en contrario permitiría que poderes fácticos asociados a organizaciones delictivas se tomen por asalto la institución encargada de investigar y perseguir el delito, que con hombría de bien y compromiso social lidero, con el aporte de los 2 000 funcionarios que actualmente conforman la Fiscalía y el respaldo ciudadano, me comprometo a continuar en la profunda transformación y depuración que emprendí en la institución a mi cargo”.

Frente a la resolución de los 58 asambleístas, “manifiesto, fiel a mis principios, mi decisión de permanecer al frente de la institución a la que sirvo con honestidad y dedicación”.

La Asamblea también solicitó a Pesántez que destituya a los 65 funcionarios de la Fiscalía que el 19 de enero publicaron un remitido en EL COMERCIO, en el cual se refirieron al caso Emme, para respaldar al Fiscal y a su esposa.

Pesántez dijo que para destituir se debe observar el debido proceso establecido en el art. 76 de la Constitución. “Por lo tanto, acogiendo parcialmente la exhortación de los 58 asambleístas, he dispuesto que se inicien los respectivos sumarios administrativos, a través del Departamento de Régimen Disciplinario, a fin de que se investigue si el manifiesto institucional transgrede normas legales o éticas que ameriten sanción, y en caso afirmativo proceder en conformidad”.

Propuso al presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, y al Consejo de Administración, que designe una comisión de juristas, a fin de que analice el contenido del comunicado. También invitó al Consejo de la Judicatura para que vigile el trámite de los expedientes.

“Al mismo tiempo que reconozco la solidaridad de los funcionarios de la Fiscalía y su expresión de que se respete el principio de presunción de inocencia, manifestado en el comunicado, considero que fue poco oportuno y en adelante solicito se abstengan de hacerlo en asuntos inherentes a mi entorno familiar”.

Sobre el juicio penal que se lleva adelante por la muerte de Emme, añadió que se ha conformado una veeduría ciudadana integrada por Justicia Vial y Covial a la que puede integrarse la familia de la joven, para vigilar la independencia en el trámite.

Análisis: El fiscal, Washington Pesántez, dijo hoy que no va a renunciar a su cargo, en respuesta al pedido que le hiciera ayer la Asamblea Nacional de que abandora el cargo. El Fiscal consideró hoy poco oportuno el comunicado emitido por 65 funcionarios de la Fiscalía en el caso Emme. Anunció la apertura de sumarios administrativos.


Un ciudadano de Machala fue apresado por hacer un gesto a Correa

Un ciudadano fue detenido por haberle hecho supouestamente una señal obscena al Presidente. Esto sucedió en el centro de Machala, un poco antes de las 09:00, en las calles Vela y Arízaga, a escasos metros de la televisora Caravana, donde el Primer Mandatario acababa de dar una entrevista.

El supuesto infractor, según la Policía, insultó al presidente Correa. Según testigos y periodistas que seguían la caravana presidencial, el Presidente se bajó del vehículo junto con los miembros de su seguridad, y ordenó a la Policía se detenga a Carlos Julio S. Durante la acción el Primer mandatario resbaló y estuvo a punto de caer.

Hasta el mediodía de hoy, el presunto infractor permanecía detenido en el área de prevención del Comando de Policía de El Oro, a pocas cuadras del sitio del incidente. Su esposa y otros familiares permanecían en los exteriores. Prefirieron no emitir comentarios sobre el hecho. El detenido es chofer en una rentadora local de vehículos.

Correa permanece desde ayer en la provincia, y hoy por la mañana se reunió con dirigentes barriales del sur de Machala y recorrió obras en el cantón.

Análisis: El supuesto infractor, Carlos Julio S., de 40 años, fue detenido por supuestamente haberle hecho un gesto obsceno, con la mano entreabierta, al presidente Rafael Correa. Esto sucedió en Machala, en el momento que el presidente salía de dar una entrevista.


Federer y Williams pasan a semifinales en Melbourne

Los dos números uno mundiales del tenis, el suizo Roger Federer, y la estadounidense Serena Williams, pasaron hoy a las semifinales del Abierto de tenis de Australia. el suizo Roger Federer, y la estadounidense Serena Williams, pasaron hoy a las semifinales del Abierto de tenis de Australia tras derrotar respectivamente al ruso Nikolay Davydenko y a la bielorrusa Victoria Azarenka.

Federer se impuso a Davydenko, cabeza de serie número 6, en cuatro sets por 2-6, 6-3, 6-0, y 7-5, mientras que Williams derrotó a Azarenka en tres sets, 4-6, 7-6 (7/4) y 6-2.

En el otro partido del día, la china Na Li, cabeza de serie número 16, se impuso a Venus, la hermana de Serena, por 2-6, 7-6 (7/4) y 7-5.

-- Resultados del abierto de tenis de Australia

- Individuales - Cuartos de final:

Roger Federer (SUI/N.1) derrotó a Nikolay Davydenko (RUS/N.6) 2-6, 6-3, 6-0, 7-5

- Individuales femeninos - Cuartos de final:

Na Li (CHN/N.16) derrotó a Venus Williams (USA/N.6) 2-6, 7-6 (7/4), 7-5

Serena Williams (USA/N.1) a Victoria Azarenka (BLR/N.7) 4-6, 7-6 (7/4), 6-2

Análisis: Federer y Williams pasan a semifinales en Melbourne. Los dos números uno mundiales del tenis, el suizo Roger Federer, y la estadounidense Serena Williams, pasaron hoy a las semifinales del Abierto de tenis de Australia tras derrotar respectivamente al ruso Nikolay Davydenko y a la bielorrusa Victoria Azarenka.


Captura de ex presidente Portillo fortalece lucha contra impunidad en Guatemala según Presidente Colom

Para el presidente Álvaro Colom, expertos y activistas humanitarios, la captura del ex gobernante sienta un precedente histórico en este país centroamericano, donde la impunidad históricamente ha favorecido a sectores económicos y políticos.

“Es un día importante en la lucha contra la impunidad en Guatemala porque hoy se demuestra que nadie está por encima de la ley en este país”, dijo el titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) , el español Carlos Castresana, tras la detención de Portillo el martes en una playa del Caribe guatemalteco cuando intentaba huir en lancha a Belice.

“El que infringe el ordenamiento jurídico tarde o temprano tendrá que responder de su conducta ante los tribunales de justicia (...)”, dijo el responsable de la entidad avalada por las Naciones Unidas, que funciona desde septiembre del 2007 para ayudar a poner en marcha un sistema judicial eficiente.

La principal enseñanza que deja al país la aprehensión del ex mandatario es que “cualquier ciudadano está bajo las mismas condiciones, que no importa quiénes seamos, si somos profesionales o funcionarios, la justicia debe ser igual para todos”, dijo Colom.

“La captura es un mensaje positivo, hay que cumplir el debido proceso, respetar todos lo pasos para evitar errores”, puntualizó.

Portillo podría convertirse en el primer ex gobernante en la historia de este país en ser extraditado a Estados Unidos.

Mientras las autoridades esperan la llegada de los documentos necesarios para extraditarlo, la justicia guatemalteca ordenó su prisión.

Portillo está acusado por la justicia estadounidense de utilizar bancos de ese país para lavar “decenas de millones” de dólares, que supuestamente fueron robados del erario guatemalteco y de donaciones de Taiwán cuando fue presidente (2000-2004).

Para el analista indígena Álvaro Pop, la captura del ex presidente además de ayudar a combatir la impunidad puede representar el inicio del “desmontaje de redes criminales que están incrustadas en el Estado”.

“Son ramas del crimen organizado que están en el área de seguridad y militar, y el ex presidente puede convertirse en un testigo clave para desvelar toda esa estructura y hasta que niveles se han infiltrado” en las entidades oficiales, dijo Pop.

El director de la organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo, Mario Polanco, señaló que espera que “este caso no quede en la impunidad, sino que se realice un proceso no viciado y de manera objetiva”.

Portillo había retornado a Guatemala en octubre de 2008, luego de vivir cuatro años refugiado en México. Sin embargo, nunca había estado en una prisión pues tras su retorno de México quedó en libertad con el pago de una fianza.

Análisis: La captura del ex presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, que tiene como fin la extradición a Estados Unidos por lavado de dinero, fortalece la lucha contra la impunidad en este país donde el 98% de los casos carecen de sentencia por la debilidad del sistema judicial.


Cuatro desaparecidos en accidente helicóptero en el sur de Noruega

Cuatro personas se encuentran desaparecidas tras el accidente de un helicóptero que se estrelló y se hundió en el hielo a unos 100 metros de un puerto cerca de la ciudad de Horten, en un fiordo noruego.

Dos horas después del accidente no hay signos de que haya supervivientes. Equipos de buceadores están participando en las labores de búsqueda, así como barcos de la guardia costera y un helicóptero de rescate, informó un portavoz del centro de coordinación de rescate conjunto del sur de Noruega.

Los buceadores dijeron que la visibilidad es mala en el lugar del accidente y están planeando el uso de un minisubmarino con cámara. Las aguas de los fiordos están cubiertas de hielo. El helicóptero, operado por una compañía privada, era un Robinson 44 y transportaba a tres pasajeros. Otro helicóptero del mismo modelo que volaba en formación con el accidentado realizó un aterrizaje seguro.

Análisis: Un accidente de helicoptero deja cuatro desaparecidos en el sur de Noruega. Dos horas después del accidente no hay signos de que haya supervivientes. Equipos de buceadores están participando en las labores de búsqueda, así como barcos de la guardia costera y un helicóptero de rescate, informó un portavoz del centro de coordinación de rescate conjunto del sur de Noruega.

Detienen en España a dos peligrosos mafiosos italianos

Paolo Di Mauro, de 58 años, y Luigi Mocerino, de la misma edad, lideraban uno de los temidos “clanes” de la Camorra, la mafia napolitana, especializada en tráfico internacional de droga.

“Felicito al equipo de la policía de Nápoles (sur) por la detención de dos peligrosos fugitivos, entre ellos uno que estaba en la lista de los 30 criminales más peligrosos. Se trata de un duro golpe al crimen organizado”, declaró Maroni en una intervención en el Parlamento.

Los dos mafiosos detenidos, Paolo Di Mauro, de 58 años, y Luigi Mocerino, de la misma edad, lideraban uno de los temidos “clanes” de la Camorra, la mafia napolitana, especializada en tráfico internacional de droga.

Ambos fueron detenidos en Barcelona (España) en el marco de una operación conjunta de la policía italiana y española, explicó el ministro.

Di Mauro, jefe de la banda Contini, condenado en Italia a 17 años de cárcel por asociación para delinquir y homicidio, es considerado uno de los jefes más sanguinarios de la Camorra.

Por su parte Mocerino, en la lista de los 100 mayores criminales de la península, controlaba las actividades relacionadas con el tráfico de droga.

En los últimos años, varios responsables de la Camorra fueron detenidos en España, lo que ilustra la intensa actividad de los mafiosos napolitanos en ese país, sobre todo en el tráfico de drogas y blanqueo de dinero.

Análisis: El ministro italiano del Interior, Roberto Maroni, anunció hoy la detención en España de dos peligrosos “capos” de la mafia napolitana,Paolo Di Mauro, de 58 años, y Luigi Mocerino, de la misma edad, que figuraban en la lista de los hombres más buscados de la península.

Noticias 26-01-10

La Asamblea Nacional otorgó inmunidad a la Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad investigó los hechos violentos y violaciones de los derechos humanos ocurridos en el país entre 1984-1999, gracias a esto se otorgó la inmunidad a la misma.

Ese período incluye a los gobiernos de León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durán Ballen, Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón y Jamil Mahuad.

De acuerdo con la Ley aprobada, que fue presentada por el presidente Rafael Correa, los miembros de la Comisión de la Verdad, creada mediante Decreto Ejecutivo de 3 de mayo de 2007, no serán responsables por las acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones de investigación y gozarán de inmunidad civil y penal, exclusivamente, por las conclusiones, recomendaciones, análisis y develamiento de las circunstancias constantes en su informe final.

La Ley de Inmunidad tuvo el respaldo de las bancadas de País, MPD y Pachakutik, mientras que los otros sectores legislativos como el PRE, AD, Prian, PSP y PSC votaron en contra.

La normativa, que será remitida al Ejecutivo para su sanción u objeción, señala que la Comisión de la Verdad podrá mantener en absoluta reserva toda la información que haya logrado documentar, así como la identidad de sus testigos y colaboradores hasta que sean puestos a consideración de las autoridades judiciales pertinentes.

Análisis: La Asamblea Nacional otorgó inmunidad a la Comisión de la Verdad. Con 71 votos a favor, de 116 legisladores presentes, la Asamblea Nacional aprobó este martes, al mediodía, la Ley de protección e inmunidad a los miembros de la Comisión de la Verdad que investigaron los hechos violentos y violaciones de los derechos humanos ocurridos en el país entre 1984-1999.


Clinton disgustada por críticas a EE.UU. por ayuda a Haití

La secretaria del Estado dijo haber estado profundamente disgustada con quienes agreden a nuestro país, la generosidad de nuestro pueblo y el liderazgo de nuestro presidente cuando tratamos de responder a la catastrófica situación sin precedentes después del terremoto”, dijo Clinton a los funcionarios de la cartera durante un foro para celebrar su primer año como secretaria de Estado.

Aunque sin entrar en detalles, también se defendió de “cierta prensa internacional que no entendió o deliberadamente malinterpretó” la decisión de Washington de incluir tropas junto a los civiles enviados a Haití.

Un alto funcionario italiano criticó el domingo la falta de coordinación en la ayuda internacional para Haití, donde Estados Unidos tiene “muchos militares” desplegados sin nadie con la suficiente capacidad de liderazgo, según comentó.

Análisis: La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dijo hoy sentirse profundamente disgustada por las críticas sobre la operación de socorro estadounidense tras el sismo en Haití, explicando que Estados Unidos hace todo lo posible por ayudar a ese país.


Sobrevivientes organizan la vida en los campos de Puerto Príncipe

Chapas, pedazos de madera, barras de metal, bloques de piedra, camas con sábanas, sillas, barbacoas y alfombras. Todo lo que los saqueadores pudieron rescatar de entre las ruinas de Puerto Príncipe, se ve aquí reciclado para la construcción de cabañas frágiles.

Los refugios cuentan con un rincón para la cocina, uno para la limpieza, y otro para acostarse. Afuera están las palanganas para bañarse a la vista de todos. Algunos lo hacen desnudos y otros solo con el torso sin ropa.

Vendedores de prendas de vestir, de alcohol o comestibles se instalaron en los callejones. Cerca de los puestos de arroz, de frituras o de caramelos, se puede comprar desde ketchup, caballa y pastas hasta productos para el pelo y lápices labiales. “Pero no vendo mucho”, dice Fénelon Louis, 36 años.

En medio de esta nueva organización nacen pequeños oficios: hay mujeres que cocinan una carne que desprende un olor tentador. Ahí mismo, un hombre alquila su generador para recargar teléfonos celulares. Y sobre un pedazo de madera en ese mismo lugar un cartel indica: “aquí hacemos manicura”.

Por otro lado, varias comisiones se ponen en marcha en este lugar, punto emblemático de la ciudad situado frente al derruido Palacio Nacional. La tienda montada por los militares franceses se llama: “El comité de Haití del mañana”.

“Intentan coordinarse con la alcaldía para las asignaciones de las otras tiendas. Les pedimos sacar la basura y ser el vínculo con la Policía”, explica un capitán.

Más lejos, unos jóvenes buscan hacer lo mismo y dan vueltas en las noches para garantizar un mínimo de seguridad o recoger la basura.

“Nuestro objetivo es sanear los lugares, obtener tiendas de campaña, encontrar agua y comida”, dice Michel Emile, informático de 28 años. “Pero todavía no entendimos donde están los puntos de distribución de agua y comida”, agrega.

El capitán francés también reconoce no saber exactamente el sitio donde se encuentran. Algunos haitianos se las arreglan con el dinero que tienen en el banco o con préstamos que recibieron de sus allegados. Otros comparten con los que no tienen. Y hay otros que comen un día por medio.

Los sobrevivientes del sismo del 12 de enero deambulan durante todo el día en busca de algo de comida para alimentar a sus familias. “No encontramos todos los días”, dice Djilly Pierre, contadora de 26 años.

En el campo, hay hombres que cocinan y lavan la ropa. Algunos recuperaron sus trabajos en la ciudad. Pero la mayor parte del tiempo los hombres no hacen nada. Perdieron el rol de jefe de familia que lleva el dinero a casa. “Es duro, no tengo costumbre de no hacer nada, es molesto”, dice Pierre Claudel, ceramista de 24 años.

A los hombres se los ve recostados a la sombra o deambulando. “Me encontré con amigos, hablamos de la situación, de todo y de nada. Antes me gustaba mucho cortejar a la mujeres pero acá no tengo la cabeza para eso”, añade el joven.

Son principalmente las mujeres quienes mantienen el hogar. Barren, ordenan y se ocupan de los hijos. “Nos levantamos, cocinamos, lavamos los platos y la ropa. Vamos a la iglesia, leemos la Biblia. Hay veces que nos divertimos y otras que esperamos”, describe Saradjine Saint-Jean, estudiante de 21 años.

Entre los refugios, los niños ríen mientras juegan a la escondida, y las niñas saltan la cuerda. Otros niños se divierten con autos de juguete fabricados por ellos mismos con botellas y tapones que sirven de ruedas. Y en algunos sitios, se elevan pequeñas cometas fabricadas con bolsas de plástico.

Análisis: En los jardines de los Campos de Marte en Puerto Príncipe, los sobrevivientes se están organizando para construir casas, crear comisiones o refugios para sobrevivir. Sin embargo, dos semanas después del sismo que asoló a Haití, la falta de comida sigue siendo un gran problema.


La Asamblea pide que el Fiscal dimita


El Pleno de la Asamblea Nacional, con 58 votos afirmativos, uno negativo, tres blancos y 39 abstenciones, resolvió anoche pedir la renuncia del fiscal general, Washington Pesántez.

En un proyecto de resolución, propuesto por la bancada de País, por intermedio de María Paula Romo, con aportes de Madera de Guerrero, liderado por Cynthia Viteri, la Legislatura rechazó la forma en que la Fiscalía, institución encargada de la dirección de la investigación preprocesal y procesal penal, viene desarrollando su tarea.

La resolución alude a los acontecimientos de conocimiento público en los que se encuentra involucrada Aliz Borja Cabrera, cónyuge del Fiscal General del Estado y del cual resultara fallecida la colombiana Natalia Emme Bedoya, en un accidente de tránsito, el pasado 14 de enero.

La Asamblea advirtió que la Fiscalía, en este caso, ha incumplido lo dispuesto en el artículo 195 de la Constitución, esto es, que ejerza la acción pública con especial atención al interés general y a los derechos de las víctimas.

Asimismo, rechazó las expresiones del Fiscal en contra de las actuaciones de la Asamblea Nacional y de las y los asambleístas individualmente considerados, quienes en uso de sus facultades constitucionales y legales, han cuestionado el papel de la Fiscalía y de su máxima autoridad, en el caso mencionado.

También, el Legislativo le exigió al Fiscal General que disponga la destitución inmediata de las y los fiscales provinciales, directores nacionales, asesores y funcionarios de la Fiscalía General. Esto porque suscribieron y autorizaron la inclusión de su nombre o se ratificaron en el contenido del remitido y de quienes son responsables del uso no autorizado de los nombres de otros funcionarios que constan en el comunicado publicado el 19 de enero de 2010, en el diario EL COMERCIO en respaldo a Pesántez.

La Asamblea afirmó su compromiso de permanecer vigilante y, de ser el caso, llevar adelante sus tareas de fiscalización. Entre estas se incluye su facultad de llamar a juicio político a las autoridades que incumplan los deberes que les asignan la Constitución y la ley, en especial referencia a las infracciones que pudieran haber cometido el Fiscal General y los funcionarios mencionados.


Plantón por Natalia Emme

En la entrada principal del hospital de niños Baca Ortiz, unos 40 padres de familia y niños pidieron que Aliz Borja, esposa del Fiscal General, regrese a esta casa de salud.

Borja, quien se desempeña como jefa del área de oncología pediátrica, solicitó permiso médico desde el 18 de enero. Ella fue acusada por testigos de conducir un Grand Vitara SZ blanco de la Fiscalía, sin placas, que arrolló y mató al instante a la joven colombiana Natalia Emme el 14 de enero.

Los padres reclaman el retorno de Borja para que continúe con los tratamientos médicos de sus pacientes, sobre todo, de los más graves. Según la directora del Hospital, Alexandra Rosero, Borja es la única especialista con la que cuenta para tratar el cáncer en los niños.

El plantón comenzó a las 09:00 y terminó a las 10:30.

Análisis: El Legislativo advirtió a Washington Pesántez que si no renuncia lo llamará a juicio. La vinculación de su esposa en la muerte de Natalia Emme desató el escándalo y gracias a estoLa señora Aliz Borja, renunció al Hospital Baca Ortiz de niños, Muchas familias piden el regreso de la esposa del Fiscal General a la casa de salud.


SRI notificó deuda a los albos Méndez y Lara

Los jugadores de Liga Deportiva Universitaria, Edison Méndez y Cristian Lara, tienen hasta mañana para arreglar un proceso de coactiva que sigue el Servicio de Rentas Internas (SRI) por el incumplimiento en el pago del Impuesto a la Renta de 2006.

Méndez adeuda USD 80 000, mientras Lara debe USD 74 000. Según el director del SRI, Carlos Marx Carrasco, ambos jugadores tienen actualmente restricción para el movimiento de sus cuentas bancarias y deberán acercarse a la entidad.

Los jugadores albos podrían optar por tres opciones para realizar el pago: la cancelación inmediata de la deuda, la negociación para facilitar el pago o el cubrimiento de los haberes con bienes.

Análisis: Los jugadores de Liga Deportivo Universitaria (LDU); Edison Méndez y Christian Lara tienen hasta el díia de mañana para arreglar los inconveientes con el Servico de Rentas Internas (SRI), par pagar sus impuestos. Mientras que la deuda de Méndez es de USD 80 000, la del Lara es USD 74 000, informó el director del SRI, Carlos Marx Carrasco.

Noticas 25-01-10

USD 715 millones irán al desarrollo de dos campos petroleros: Petroamazonas

Ecuador invertirá unos 715 millones de dólares en los próximos tres años para el desarrollo de dos proyectos petroleros clave para levantar la producción estatal de crudo, dijo el lunes un funcionario. Petroamazonas, el segundo brazo ejecutor de la estatal Petroecuador, recibirá unos 550 millones de dólares para desarrollar comercialmente el bloque 31, que antes pertenecía a la brasileña Petrobras, ubicado en las inmediaciones de la reserva ecológica Yasuní, en el corazón de la selva amazónica.

Además, prevé invertir otros 165 millones de dólares para iniciar la producción en el campo Pañacocha, uno de los más importantes del socio más pequeño de la OPEP. "Por disposición del Gobierno, Petroamazonas va a desarrollar directamente el bloque 31.

La inversión que se necesita será toda realizada por Petroamazonas a través del Estado", dijo el gerente de la petrolera, Wilson Pástor, a periodistas. El bloque 31, que contiene reservas probadas por 75 millones de barriles de crudo, fue devuelto al Estado por Petrobras argumentando que su explotación no era rentable.

El desarrollo del bloque arrojaría unos 25 000 barriles de crudo al día (bpd) a partir del 2012, según datos oficiales. Mientras que para el desarrollo del campo Pañacocha, las autoridades financiarán su desarrollo con recursos del plan de inversiones de la entidad de seguridad previsional estatal.

"El Estado a través del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y el BDE (Banco del Estado) financiarán los 165 millones de dólares que faltan para el desarrollo", agregó el funcionario. El desarrollo del Pañacocha costará unos 275 millones de dólares.

La diferencia ya ha sido financiada por el Estado. La estatal Petroecuador produjo el domingo unos 247 176 barriles de crudo día (bpd) de los cuales un 37 por ciento, unos 92 290 bpd, fueron producidos en los campos administrados por Petroamazonas.

El presidente izquierdista Rafael Correa ha impulsado desde que asumió el cargo en enero del 2007 un cambio en la política petrolera del país, en un intento por conseguir mejores ingresos Correa impulsa un proceso de negociación de nuevos contratos de prestación de servicios en los que el Estado es el propietario de la totalidad de la producción y pagará a las empresa privada una tarifa por la extracción de cada barril.

Los diálogos entre el Gobierno y las petroleras se desarrollan desde diciembre y espera culminar en el primer trimestre del 2010.

Análisis: USD 550 millones serán destinados para desarrollar comercialmente el bloque 31, es decir los campos petroleros que están ubicados en las inmediaciones de la reserva ecológica Yasuní. Y los USD 165 millones restantes, para iniciar la producción en el campo Pañacocha. El anuncio lo hizo el gerente de Petroamazonas, Wilson Pástor.


Estudiantes venezolanos protestan por salida del aire de señal de canal RCTV

Decenas de estudiantes cerraron en Caracas los accesos a varias universidades. En una de ellas, los manifestantes fueron replegados por la policía con bombas lacrimógenas y perdigones, anunciaron medios locales.

“Los estudiantes no nos vamos a calar más el irrespeto del gobierno”, dijo Roderick Navarro, líder estudiantil de la Universidad Central de Venezuela.

La señal de RCTV, y la de otras cinco televisoras menos populares en Venezuela, entre ellas TV Chile, salieron del aire el primer minuto del domingo por decisión de las operadoras de cable del país en cumplimiento de una reciente norma.

Por medio de esta disposición aprobada en diciembre, Conatel, el ente regulador de las comunicaciones en Venezuela, estableció que cualquier canal de televisión por cable sería considerado nacional si un 30% de sus contenidos eran producción venezolana.

El gobierno consideró que este era el caso de RCTV, que por tanto queda sujeto a las leyes locales, comenzando por la difusión obligatoria de las “ cadenas ” de Chávez.

Estos pronunciamientos del presidente venezolano a la nación, que todos los medios nacionales deben emitir obligatoriamente, se producen con mucha frecuencia en Venezuela.

Sin embargo, el viernes y el sábado, RCTV no había difundido esas transmisiones del mandatario y autoridades señalaron que las operadoras de cable se estaban poniendo fuera de la ley al difundir la señal de estos medios.

Este lunes, el director de Conatel, Diosdado Cabello, dijo que la suspensión de RCTV podría levantarse si la empresa se somete, durante cuatro meses, a una revisión de su programación.

La concesión de RCTV, una de las televisoras más populares de Venezuela que transmitía en señal abierta, había sido revocada por el gobierno en 2007 en medio de grandes protestas y desde entonces difundía por cable, desde Miami y bajo el nombre RCTV Internacional.

La nueva salida del aire de esta televisora provocó varios cacerolazos en la capital venezolana, e incluso en la final del béisbol local, celebrada el domingo en la capital entre Caracas y Magallanes, se oyeron gritos a favor de RCTV.

Análisis: La televisión privada por hacer una crítica al gobierno de Hugo Chávez, fue suspendida tras no haberse sometido a una ley que las obliga a difundir ciertos mensajes presidenciales. Debido a esto los estudiantes venezolanos se manifestaron hoy en solidaridad con la televisión privada RCTV.


Francia pide a Venezuela “marcha atrás” a suspensión de canales TV por cable

Francia expresó el lunes lo siguiente, “Esperamos enérgicamente que las autoridades venezolanas den marcha atrás rápidamente a su decisión” de suspender la difusión de varios canales de televisión por cable, indicó el portavoz del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Bernard Valero.

El mismo vocero expresó la “preocupación” de las autoridades francesas pues consideran que “el pluralismo informativo es uno de los elementos constitutivos de la libertad de prensa, esencial para el buen funcionamiento de un régimen democrático”.

La señal de la televisión privada venezolana RCTV Internacional, crítica con el gobierno venezolano, fue suspendida por operadoras de cable del país en cumplimiento con una reciente ley que las obliga a difundir algunos mensajes del presidente venezolano Hugo Chávez.

“Llamamos a las autoridades venezolanas a garantizar plenamente (el pluralismo informativo), a alentarlo y a adecuarse a los compromisos internacionales en el ámbito de las libertades fundamentales y los derechos humanos”, agregó el portavoz de la cancillería francesa.

Además de RCTV también fueron sacados del aire los canales Ritmo Son, Momentum, America TV, American Network y TV Chile, mucho menos populares en el país, según el presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción (Cavetesu) , Mario Seijas.

La concesión de RCTV, una de las televisoras más populares de Venezuela que transmitía en señal abierta, había sido revocada por el gobierno en 2007 en medio de grandes protestas. Desde entonces transmitía por cable, desde Miami y bajo el nombre RCTV Internacional.


Análisis: Francia expresó el lunes su preocupación por la decisión de las autoridades de Venezuela de suspender la difusión de varios canales de televisión por cable, entre ellos RCTV, y pidió que den marcha atrás rápidamente y se garantice el pluralismo de la información. Esperan que las autoridades venezolanas puedan rectificar su decisión.


Avión etíope se estrella en el mar con 90 personas

“El mal tiempo es evidentemente la causa del accidente”, dijo a la prensa el ministro libanés de Defensa, Elias Murr.

Las condiciones meteorológicas son muy malas desde hace diez días en la zona, azotada por tempestades y fuertes precipitaciones.

El aparato se vino a pique a unas 2,5 millas náuticas de Nameh, que se halla a 12 km al sur de Beirut, de donde había despegado a las 19:30 hora del domingo, hora de Ecuador.

Poco después de la tragedia, las autoridades ya habían descartado la hipótesis de un atentado.

“Cuando hay una explosión (en un avión) en general no queda nada”, en tanto que en este caso los soldados movilizados encontraron numerosos fragmentos del aparato, explicó luego el ministro.

Hasta ahora se recuperaron 24 cuerpos, indicó un responsable de los servicios de seguridad.

Un socorrista contó que muchos cuerpos estaban desmembrados. Maletas y otras pertenencias de los pasajeros eran traídas por el oleaje hacia las costas.

El ministro de Defensa indicó que las búsquedas proseguían “con la esperanza de hallar sobrevivientes”.

“Estamos tratando de encontrar la caja negra y las grabaciones de los contactos entre la torre de control y los pilotos”, agregó.

“Es un drama doloroso, un acontecimiento trágico”, dijo el primer ministro, Michel Suleiman, quien decretó un día de duelo nacional.

Según el ministro de Transportes, Ghazi Aridi, el vuelo 409 perdió contacto “repentinamente” con la torre.

Testigos contaron haber visto una bola de fuego hundiéndose en el mar.

Un responsable del ministerio de Defensa reportó que el avión se partió en cuatro pedazos antes de caer e indicó que los investigadores trataban de determinar si fue alcanzado por un rayo.

Los familiares de los pasajeros fueron acogidos en la sala VIP del aeropuerto de Beirut, en espera de noticias.

“Yo sé que no lo encontrarán”, decía gimiendo una mujer, cuyo marido viajaba en el avión.

El aparato llevaba 83 pasajeros y siete tripulantes, de acuerdo con la lista de embarque.

Entre los pasajeros había 54 libaneses (incluyendo dos niños y tres personas con doble nacionalidad británica, rusa y canadiense), así como 23 etíopes, una francesa, un británico, un iraquí, un sirio, un turco y una persona de nacionalidad hasta ahora sin determinar.

La pasajera francesa fue identificada como Marla Sanchez Pietton, esposa del embajador de Francia en Beirut, indicó la embajada francesa.

El ejército libanés, la marina y la fuerza interina de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL) colaboran con los equipos de socorristas en el lugar de la catástrofe, al igual que aparatos de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Chipre.

Miles de etíopes trabajan en el Líbano, y la compañía aérea etíope asegura regularmente vuelos entre Beirut y Addis Abeba.

Numerosos libaneses que trabajan en Africa suelen hacer escala en Addis Abeba.

Aridi señaló que una comisión de investigación fue encargada de analizar las causas del accidente, y que Líbano contactó a los países vecinos para pedir ayuda en las operaciones de socorro.

“Contactamos a todos los que pueden prestarnos asistencia, dentro y fuera del país”, dijo.

Análisis:Un avión etíope que llevaba 90 personas abordo se estrelló en el mar. El modelo era Un Boeing 737 de la compañía Ethiopian Airlines. El impacto sucedió frente a las costas del Líbano, poco después de haber despegado del aeropuerto de Beirut con destino a Addis Abeba, probablemente a causa de una violenta tempestad.


Fiat perdió 848 millones de euros en 2009 pero espera beneficios en 2010


Fiat ha perdido mucho dinero durante el año 2008. el grupo había registrado un beneficio neto de 1 721 millones de euros.

La de 2009 es la primera pérdida anual registrada por Fiat desde que volvió a tener beneficios en 2005, tras cuatro años de pérdidas.

Se debe sobre todo a los costes de reestructuración y a los gastos por la depreciación de algunas inversiones a causa de la “nueva línea estratégica con la actividad de Chrysler”, ahora bajo control del grupo italiano, según Fiat.

Los analistas predecían una pérdida neta de 323,1 millones, según la agencia Dow Jones Newswires.

Sólo en el cuarto trimestre, el grupo acusó una pérdida neta de 283 millones de euros, contra un beneficio neto de 180 millones en el mismo período del año anterior.

El beneficio corriente, indicador clave de la gestión industrial, fue de 1.058 millones de euros en todo el ejercicio, en baja de 68,5%.

El volumen de negocio cayó por su parte un 15,9% hasta situarse en 50 102 millones de euros.

Después de un año 2009 “particularmente difícil” debido a la crisis, Fiat espera que 2010 sea “un año de transición y de estabilización” del mercado.

Si el pago de primas por el desguace de coches se mantiene en el mercado europeo, el grupo apuesta por un volumen de negocios comprendido entre 52 000 y 53 000 millones de euros, un beneficio corriente de aproximadamente 1 500 millones de euros y un beneficio neto que oscilaría entre 200 y 300 millones de euros.

Análisis: Fiat perdió 848 millones de euros en 2009 pero espera beneficios en 2010. El fabricante de automóviles italiano, registró en 2009 pérdidas netas por 848 millones de euros, pero espera obtener beneficios de entre 200 y 300 millones de euros en 2010 a condición de que los incentivos a la compra de coches sigan vigentes en Europa, indicó la firma hoy.





jueves, 21 de enero de 2010

Noticias 21-01-10

‘Los apagones se suspenden indefinidamente

La decisión se tomó luego de dos meses y medio de cortes de energía. El 5 de noviembre pasado se iniciaron los apagones en el país, producto de los bajos caudales que alimentan a la central Paute y la imprevisión para instalar nuevas centrales térmicas.

El anuncio lo hizo el ministro de Electricidad (e), Miguel Calahorrano, la tarde de ayer tras mantener una reunión de más de dos horas con el presidente Rafael Correa y el Comité de Crisis Energética, en Carondelet.

Calahorrano explicó que las condiciones técnicas que motivaron la decisión fue el funcionamiento firme de la nueva energía termoeléctrica incorporada.

Desde el inicio de los racionamientos, al sistema nacional se sumaron 247 MW de potencia térmica de las centrales Intervisa II, Power Barge y 4 turbinas General Electric instaladas en Manta y Pascuales en Guayaquil.

Según Calahorrano, hasta marzo próximo se espera completar una potencia total de 512 MW de nueva energía termoeléctrica con el funcionamiento de tres turbinas adicionales en Pascuales, 130 MW en Quevedo y 75 MW en Santa Elena. Estas dos últimas centrales térmicas fueron alquiladas por el Estado a las empresas Energy Internacional y APR Energy.

El funcionario destacó que otra condición favorable para la suspensión de los cortes es el aporte en firme de más de 1 000 MW-h al día de Colombia y 1 600 MW-h al día de Perú.

Finalmente, el incremento en los caudales que alimentan a Paute, que ayer llegaron a 59 m³/s, —más de 15 metros por sobre el promedio en el mes—, también incentivó a que se mantenga la suspensión de los cortes.

Sin embargo, Calahorrano advirtió que aún no ha terminado la crisis energética en el país aunque hayan parado los apagones.

Luego de hacer un llamado a que se mantenga el ahorro en la ciudadanía, informó que si los caudales en Paute bajan a 25 m³/s, la población tendrá sufrirá nuevamente los racionamientos .

“Si la sequía que venimos soportando desde septiembre continúa y se retornan situaciones extremas en cuanto a bajos caudales, que no es probable, podríamos volver a los racionamientos”.

Calahorrano dijo que el decreto de emergencia en el sector eléctrico permanecería vigente hasta el 6 de febrero próximo para facilitar la contratación de nueva generación térmica a instalarse en Machala como medida preventiva para el último trimestre de este año. La restricción del alumbrado público se levantará poco a poco.

Entre los sectores productivos, el nuevo anuncio no fue recibido con mucha confianza. El presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, Javier Díaz, dijo que la medida es poco alentadora, pues evidencia que el país aún depende de Paute, por lo que podrían volver los cortes.

Análisis: Los apagones se suspeden definitivamente. El ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, aseguró que el país permanecerá sin cortes mientras los caudales en la central Paute no bajen a 25 m³/s. Es por eso que el Gobierno levantó de manera indefinida los racionamientos del suministro eléctrico en país. Sin embargo, el sistema nacional interconectado aún depende de las precipitaciones en la central hidroeléctrica de Paute.


El BEV tiene listo el plan para financiar planes de vivienda
Hace tres meses el Gobierno propuso intectar 200 millones a través del BEV. La entidad analiza proyectos que incluyen 15 000 viviendas por USD 105 millones.

Con esto, el Directorio de la entidad bancaria viabiliza la colocación de USD 200 millones de la reserva monetaria del país para oferta de vivienda nueva. Los USD 400 millones restantes se destinarán a créditos hipotecarios del Banco del Pacífico y al bono urbano de USD 5 000.

Sin embargo, para dinamizar la entrega de estos recursos, el gran desafío del Gobierno será articular la demanda existente con la oferta de nuevos proyectos.

Para Alberto de Guzmán, gerente del BEV, es una oportunidad histórica para ofrecer vivienda a los segmentos que el Estado busca atender, es decir, clase media-baja que requiere de soluciones entre USD 8 000 y 65 000.

José Centeno, titular de la Federación de Cámaras de la Construcción del Ecuador, coincide en que el financiamiento para la construcción es positivo y permitirá reactivar al sector este año.

“Hasta ahora se ha mantenido el trabajo acorde con las ventas que se debe cumplir. El nuevo financiamiento se verá en los próximos meses”. Pero aclara que si no hay crédito a largo plazo para el comprador, es difícil hablar de una reactivación. Uno de problemas que ve es que los interesados no cumplen con los requisitos de las entidades financieras.

De ahí que el BEV financiará proyectos que ya tengan asegurada una demanda y cuenten con precalificaciones de crédito aprobadas por las entidades financieras (ver cuadro de requisitos).

Además, una de las condiciones del BEV es asegurar al promotor que el proyecto tendrá los bonos urbanos que requiera, pero a cambio estos recursos se retendrán en las cuentas de la entidad.

Estos fondos se entregarán cuando esté asegurada la venta de los bienes y con esa plata el constructor pueda pagarle al BEV los dividendos del crédito. Adicionalmente, el aporte que reciban del BEV formará parte de un patrimonio autónomo (fideicomiso) con el fin de que la inversión esté bien protegida.

De Guzmán explicó que están en análisis proyectos que incluyen 15 000 viviendas con una necesidad de financiamiento de USD 105 millones. De estos proyectos, el 42% corresponde a viviendas que cuestan entre USD 12 000 y 20 000. Y un 33% va de USD 5 500 a 12 000.

La semana anterior ya se aprobaron dos en Cuenca y en Alangasí y el Directorio analiza hoy otros cuatro. Hasta ahora el BEV ha recibido USD 50 millones de los 200 millones previstos, pero si los proyectos presentados están bien estructurados y son viables se prevé pedir los USD 150 millones restantes hasta febrero próximo.

La idea es que los recursos vayan a soluciones habitacionales que ya estén en marcha. De esta forma se garantizará que las viviendas lleguen a quienes lo necesitan y se logre el retorno de la inversión para cumplir con el Banco Central, entidad que maneja las reservas de liquidez doméstica del país.

Análisis: El Banco Ecuatoriano de Vivienda (BEV) tiene listo el plan para financiar planes de vivienda, debido a que ya se definió las reglas para que constructores y promotores de vivienda tengan financiamiento. A casi tres meses de que el Presidente anunciara una inversión de USD 600 millones en la construcción, el viernes anterior el BEV aprobó un reglamento y hace tres meses el Gobierno propuso intectar 200 millones a través del BEV. La entidad analiza proyectos que incluyen 15 000 viviendas por USD 105 millones.


Dos shuar vigilan la antena de Arutam

No se conocían hace una semana, pero no les importó. Los shuar Fidel Kamiras y Abelino Tukup se comprometieron a resguardar la antena de la emisora La Voz de Arutam. Ambos duermen en una improvisada carpa levantada con palos y un plástico negro, al pie de la antena.

Sobre la tierra acomodaron dos colchones rojos y durante el descanso se cobijan con frazadas. La vigilancia fue un encargo que les dio la Federación Shuar.

En la entrada a la carpa hay ramas secas que hacen las veces de una puerta. Tukup dice que ellos se instalaron allí porque les informaron que la emisora sería cerrada y por eso la custodian todo el día, para evitar la clausura.

A su alrededor hay más antenas de otras emisoras locales. Asegura que no se moverán. “Estar aquí no es fácil, pero vale la pena”.

Según el Gobierno, desde La Voz de Arutam se incitaron a los hechos violentos que causaron la muerte del profesor Bosco Wizuma, en las manifestaciones de octubre pasado en Macas. Por ello, el 17 de diciembre, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) inició el proceso para retirar la frecuencia de la radio.

Ayer, Tukup estaba solo. Su compañero salió a buscar alimentos en Macas. “Hay veces que no comemos, pero no nos importa. Hay que hacer todo por defender nuestro patrimonio”.

La antena de esa emisora está ubicada en el cerro Quílamo, en Macas, capital de Morona Santiago. Es una de las dos repetidoras de La Voz de Arutam, que tiene sus estudios en el cantón Sucúa, a 30 minutos de Macas. La otra antena está en el cerro Bosque, en el cantón Limón Indanza, pero no está vigilada.

Ayer, la emisora salió del aire por cinco horas, desde las 10:30, pero fue por un mantenimiento de rutina. El técnico Juan Lara reparaba el transmisor. Esa labor se cumplió porque hay zonas alejadas donde la señal no llegaba.

Lara trabajaba presuroso para que La Voz de Arutam pueda transmitir el inicio de la asamblea anual de la etnia Shuar, que se inició ayer a las 16:00 en el Centro de Formación Kiim de Sucúa. Esta asamblea había convocado a unos 400 dirigentes de base de la Nacionalidad Shuar. Ellos se dieron cita con inquietudes y pedidos desde sus comunidades.

Por ejemplo, Bosco Ampush, presidente de la comuna Kunkints, en el cantón Guamboya, se inscribió cerca de las 10:30. Luego recibió la agenda, una camiseta de la Federación, su credencial y calendarios de la organización.

“Quiero oír la rendición de cuentas del presidente de la Federación (Shuar), José Acachu”. Pero no solo eso le inquietaba, también fue encomendado por su comuna para que conozca sobre el proceso de clausura que el Conatel sigue en contra de la radio La Voz de Arutam.

Ampush dijo que la información será transmitida a sus vecinos de Kunkints. Este tema no fue tratado ayer. Está previsto hacerlo la tarde de hoy donde, además, se debatirá sobre la situación política de los shuar y el entorno nacional. Las conclusiones se presentarán mañana.

Análisis: Dos shuar vigilan la antena de Arutam desde la tarde de ayer. Los dos shuar instalaron colchones y carpas para poder dormir. Esto se llevo a cabo porque se inició la asamblea anual de la Federación Shuar. El retiro de la frecuencia de su emisora, por parte del Conatel, será el tema central del debate.


El golpe del 21 de enero, 10 años después
Un grupo de militares e indígenas de la Conaie se tomaron el Congreso para desconocer al gobierno de Jamil Mahuad. El triunvirato solo duró tres horas.

Cuando los manifestantes se tomaron la sede del Congreso, el entonces coronel del Ejército, Lucio Gutiérrez, junto con otros compañeros de armas escoltados por los indígenas, entró al salón principal, para desconocer al régimen de Mahuad y nombrar una Junta de Salvación Nacional.
Esta quedó integrada además por el entonces presidente de la Conaie, Antonio Vargas, y por el ex titular de la Corte Suprema, Carlos Solórzano.

Ese viernes, en el Palacio de Carondelet, el presidente Mahuad trataba de asimilar la magnitud del anuncio de Gutiérrez.

Su decisión de dolarizar la economía, que había tomado 12 días antes, no sirvió para calmar las tensiones políticas que se acumularon por los casi 18 meses que gobernó en medio de la peor crisis económica y sus cuestionadas decisiones. Mahuad reclamó al Alto Mando Militar por la insurreción. Pero, hacia las 15:00, el Presidente se había quedado solo.

Los golpistas marcharon hacia Carondelet. El general Carlos Mendoza, jefe del Comando Conjunto, tomó el lugar de Gutiérrez. Con ello, precipitó el fin del triunvirato. La mañana del 22, Gustavo Noboa asumió como presidente.

Este Diario recogió la visión de tres de los protagonistas de este golpe sobre cuánto ha cambiado el país en estos 10 años.

‘Continúan las viejas prácticas’

En enero de 2000 concurrieron una serie de circunstancias originadas por las difíciles condiciones económicas a las que estaba sometido el Estado, debido a la caída de los precios del petróleo. El presupuesto no se podía ejecutar y muchos sectores que dependen de él se encontraban impagos.

Como consecuencia, un golpe militar encabezado por el coronel Lucio Gutiérrez y otros compañeros de armas, parapetados detrás de unos cuantos dirigentes indígenas, dieron un golpe al Gobierno y a la democracia ecuatoriana.

Diez años después, y con una serie de gobiernos sucedidos, puedo ver que el sistema democrático y sus instituciones, lejos de fortalecerse, se han debilitado. Se ha eliminado la independencia de las otras funciones del Estado y se ha concentrado todo el poder en el Presidente de la República.

En esta década, los partidos políticos perdieron su imagen frente a la ciudadanía. Tampoco se han formado líderes que vayan asumiendo su responsabilidad en reemplazo de los anteriores dirigentes. La propia sociedad ecuatoriana se ha encargado de desprestigiar a la actividad política y a quienes han participado en ella.

El presidente Correa capitalizó esa satanización, pero en la práctica ha cogobernado con grupos de arrimados que mantienen las viejas prácticas y manías. La ciudadanía se está dando cuenta que ninguna de las propuestas de cambio se va cumpliendo. Existen actos de corrupción y los organismos de control no funcionan. Es posible que el pueblo haga sentir su rechazo.

Miguel Lluco / Director de Pachakutik y dirigente de la Conaie

‘Fuimos Gobierno mas no poder’

Los hechos del 21 de enero fueron una reacción social a la situación económica de la época. Se había decretado la dolarización; meses antes se dio la crisis bancaria y el congelamiento de los depósitos. A todo nivel se rechazaron los desaciertos del gobierno de Jamil Mahuad.

Por eso, debemos destacar la participación de la sociedad en esa caída, porque no nos quedamos solo en el lamento.

Lastimosamente, la situación económica no ha cambiado. Hemos venido de tumbo en tumbo estos 10 años, cuestionando a los gobiernos que siguieron a Mahuad.

Los mestizos siguen con la idea de manejar la economía sin tomar en cuenta la cultura milenaria de los indígenas. Y aunque en estos años nuestro movimiento se ha consolidado, no hemos podido encauzar nuestra acción. Lucio Gutiérrez traicionó la alianza. Los indígenas llegamos al Gobierno pero nunca tuvimos el poder.

Nuestra lucha se ha plasmado en las aspiraciones que recoge la nueva Constitución. En eso, el gobierno de Rafael Correa ha mostrado un cambio.

Los levantamiento de la Conaie también atravesaron por una crisis desde ese 21 de enero. Los políticos a los que cuestionábamos terminaron utilizando nuestra protesta en su beneficio. No podemos seguir siendo sus peones, por eso ha cambiado la protesta. Allí, cabe una autocrítica. Muchos dirigentes de la Conaie, como Antonio Vargas, no tuvieron solidez y cayeron en los apetitos personales. Eso nos afectó mucho.

Lucio Gutiérrez / Coronel del Ejército que dirigió la toma del Congreso
‘El desenlace pudo ser más grave’

En el balance final, reconozco como una de las acciones más maravillosas de la vida el haber actuado el 21 de enero de 2000. En ese episodio, renunciamos a nuestra carrera militar por la patria. Por ejemplo, a mí me asignaron en aquel tiempo ir de agregado militar a la
Embajada en Estados Unidos. No es fácil arriesgar esos privilegios y la tranquilidad familiar.

La situación de descontento que vivía el país pudo desencadenarse en algo mucho más sangriento y lamentable en cuanto a pérdidas humanas, si los militares -en lugar de unirnos a los indígenas-, los reprimíamos. La orden que recibimos fue terminante en contra de la gente que estaba protestando. Incluso, se dijo, que una vez agotadas todas las instancias se podía disparar. Así de drástica fue la orden que se
recibió.

Diez años después, la tensión ha regresado al país. Ahora existe demasiada persecución por parte del Primer Mandatario.

Los mandos militares se han sometido en exceso a este Gobierno y se ha perseguido a los pocos militares activos que participaron en la gesta heroica del 21 de enero.

Rafael Correa tiene que terminar su mandato, a pesar de que su gobierno es el peor de los últimos años. El pueblo tiene que derrotarlo en las urnas.

Claro que para hacerlo hay que cambiar a esa cueva de ladrones de votos en el Consejo Nacional Electoral. Correa copió muchas de las propuestas que teníamos como Gobierno (la nueva Constitución, auditar la deuda pública...) pero que a mí no me fue posible impulsarla por la oposición del Congreso. Yo sé que Correa y Alfredo Palacio conspiraron en mi contra.

Análisis: La mañana del 21 de enero de 2000 comenzó con una confusa y atropellada sucesión de hechos insólitos. El grupo de militares que custodiaba el Palacio Legislativo permitió la entrada de miles de indígenas de la Conaie que días antes habían llegado a Quito para protestar contra el gobierno de Jamil Mahuad y su política económica.


El relevo a la Corte será a largo plazo


El relevo inmediato de los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) no es un panorama que se contempla viable en la Asamblea.


USD 600 millones
es el perjuicio que causó Filanbanco al Estado, según determinó una auditoría.

A pesar de ello, un cambio integral del organismo solo será posible cuando se integre el Consejo de Participación y Control Social, que deberá nombrar al nuevo Consejo de la Judicatura, el cual a su vez tendrá que realizar un concurso para reestructurar al máximo Tribunal.

La actual Corte nació tras la aprobación de la nueva Constitución en Montecristi. El texto legal determinó que debían ser 21 los magistrados de la Corte y no 31, como era hasta 2008.

Esto generó un cisma, pues los asambleístas determinaron que la designación de los nuevos jueces nacionales debía hacerse mediante un sorteo. La mayoría de los judiciales rechazó esta decisión y se negó a participar.

Ellos fueron elegidos luego de un proceso de selección, que tuvo veedurías nacionales e internacionales, y que fue aplaudido por la OEA y la ONU.

El ex magistrado Mauro Terán dijo que los problemas que se evidencian hoy en la CNJ son el resultado de un proceso hecho al apuro y sin dar el valor que tiene la administración de justicia. “Ellos tienen la Corte que quisieron. Es el resultado de la prepotencia y falta de análisis en la Constituyente”, sostuvo.

Sin embargo, para el ex asambleísta constituyente y actual legislador Rolando Panchana, el sorteo fue la única posibilidad de “respetar la democracia y que no se diga que nosotros elegimos a dedo a ningún juez”.

Asimismo, su coidearia Roxana Alvarado dijo que los ex magistrados tienen responsabilidad en la situación de la actual Corte. “Ellos se negaron a formar parte del Tribuna, cuando eso era lo que determinaba la Constitución”.

Para Alvarado, los cambios que se han planteado en el Código Orgánico de la Función Judicial y en los que se plantearán en el Código Penal y de Procedimiento Penal, servirán “para destapar la cloaca que existe en la justicia. Todavía gobiernan en las cortes los mismos de siempre”.

Precisamente una de las principales modificaciones, según Alvarado, fue otorgar a la Judicatura la posibilidad de elegir y sancionar a los conjueces. Esta potestad antes estaba en manos de los miembros de la Corte Suprema.

Con esto se determinó que los conjueces también se deben y están regulados por la Judicatura. “Antes eran abogados en libre ejercicio que entraban y salían de los casos, cuando los jueces titulares no querían ensuciarse las manos”, afirmó Alvarado.

Por ello, incluso cree que se debería analizar la conducta de los jueces de la Primera Sala que se excusaron de conocer el caso, porque denunciaron que se les intentó coimar para fallar a favor de los hermanos William y Roberto Isaías.

En la Asamblea hay malestar por la decisión y no se descarta iniciar un juicio político contra los vocales de la Judicatura. Este organismo nombró a los conjueces.

Además de analizar la actitud de los jueces, también se va a revisar su fallo. La Procuraduría pidió la revocatoria de la providencia emitida el 15 de enero pasado. Esta, según el jurista Jorge Zavala Egas, todavía no se ha ejecutoriado, pues las partes procesales tenían tres días para presentar sus reparos a la decisión.

Sin embargo, él cree que la actuación de Mazzini, Salazar y Rojas fue ilegal, pues “no tenían la potestad para modificar el tipo de delito penal por el que los Isaías iban a ser juzgados. Solamente debían resolver una aclaración al llamamiento a juicio, dictado por los jueces de la Primera Sala Penal en mayo pasado”.

El fiscal subrogante, Alfredo Alvear, pidió a la Corte que fije fecha para la audiencia de formulación de cargos, contra los conjueces.

Análisis: La elección de los nuevos jueces dependerá de la conformación del Consejo de Participación, que está en proceso. Un juicio político a la Judicatura se estudia, La Corte actual es de transición, según lo resuelto en la Asamblea Constituyente, pero durante su gestión ha emitido fallos considerados polémicos a favor de los procesados, como Jorge Hugo Reyes Torres, Carolina Cabrera, Raúl Carrión, etc. (ver cuadro adjunto) y, recientemente, los hermanos Roberto y William Isaías.

Noticias 20-01-10

Réplica en Haití no dejó grandes daños
Mientras tanto, continúan las tareas de rescate de supervivientes cada vez con menos esperanzas.


Según el Instituto Geofísico de Estados Unidos, el fenómeno ocurrió hacia las seis de la mañana de hoy, ocho días después del devastador terremoto que dejó decenas de miles de muertos en el empobrecido país caribeño.

El epicentro del sismo, una réplica del terremoto del 12 de enero, se ubicó a unos 60 kilómetros al suroeste de la capital haitiana, Puerto Príncipe, y el hipocentro se localizó a una profundidad de casi diez kilómetros. No hubo reportes inmediatos de víctimas o daños.

Uno de los enviados especial de dpa a Puerto Príncipe informó que el sismo causó pánico entre la población.

Los habitantes de aquellas casas que sobrevivieron indemnes al terremoto de la semana pasada se volcaron a las calles aterrorizados, relató.

"Primero hubo un fuerte sismo, seguido de un movimiento telúrico más débil, que sólo duró unos diez segundos", dijo el corresponsal. "Hay sirenas en todas partes pero no tengo información sobre daños o posibles víctimas", dijo por su parte desde Petion- Ville Janina Niemietz, de la organización de ayuda humanitaria HELP.

Pasado el susto de la réplica registrada esta mañana, la población paseaba con relativa normalidad por las calles de Puerto Príncipe.

"No hemos recibido ningún aviso del cuartel general de la ONU sobre algún área específica", contó un representante de la embajada de Taiwán, enlace de los equipos de rescate taiwaneses, sobre posibles emergencias de rescate provocadas tras el nuevo sismo.

Mientras, ocho días después del devastador sismo, las tareas de rescate continúan, pues todavía se cree que hay supervivientes bajo los escombros. Un hombre llegaba hoy al centro de la ciudad en busca de ayuda, asegurando que se escuchaban voces bajo los escombros de un instituto.

Un equipo de rescate de Taiwán partió con él. En otro punto, un lugar se había marcado señalando la existencia de posible gente viva, pero nadie está seguro de que aún pueda rescatarse a más gente, pues las posibilidades de hallar a gente con vida se han reducido considerablemente.

A primera hora de la mañana no habían empezado aún las tareas de rescate en la catedral, en uno de cuyos edificios se cree que hay aún gente viva. Por el momento, sin embargo, sólo podían verse cadáveres.

Análisis: La réplica de 6,1 grados en la escala Richter que sacudió hoy Haití no dejó grandes daños apreciables, mientras a ocho días del gran terremoto de 7,0 grados que devastó Puerto Príncipe y alrededores, continúan las tareas de rescate de supervivientes, cada vez con menos esperanzas

Evo Morales iniciará segundo mandato en millonaria ceremonia andina

Morales logró un respaldo ciudadano de un 64 por ciento en las elecciones generales para su prometida refundación de Bolivia.


Morales, de 50 años, logró un respaldo ciudadano de un 64 por ciento en las elecciones generales para su prometida "refundación de Bolivia", unos once puntos más respecto al 53,7 por ciento de diciembre de 2005, cuando por primera vez sorprendió con un nítido triunfo.

Morales se convirtió el domingo 6 de diciembre de 2009 en el cuarto mandatario boliviano reelegido en 183 años. El primero fue el Mariscal Andrés de Santa Cruz, en 1835; Mariano Melgarejo, en 1870 y el último era Víctor Paz, en 1964.

"Los resultados de las elecciones de diciembre nos muestran que éste no es un proyecto pensado a cinco años, sino que hay una proyección a muchos más.

El respaldo popular es una legitimación no sólo de la gestión de Evo Morales, sino de la Constitución y un proyecto político que será muy difícil de destruir. Estamos ante un proyecto irreversible, aunque perfectible", dijo el analista político Carlos Cordero.

La ceremonia de asunción de dos días del presidente Evo Morales costará un millón de dólares, informaron autoridades del gobierno de La Paz, aunque el ministro de Cultura, Pablo Groux, prometió reducir los gastos ante críticas de opositores y de la ciudadanía.

Evo Morales lucirá una túnica de color blanco y negro con simbología andina relacionada con la prosperidad, la sabiduría y el éxito en la ceremonia que se realizará mañana en las ruinas de Tiwanaku, 70 kilómetros al noroeste de La Paz, informó Pablo Groux.

Explicó que el Consejo de Amautas de Tiwanaku confeccionó la vestimenta que lucirá el mandatario indígena para recibir la entrega de bastón de mando de los pueblos indígenas de Bolivia, de manos de una niña y una abuela, ambas indígenas aymaras.

El bastón tendrá dos cabezas (cóndor y puma). La vestimenta de Evo Morales incluirá un gorro de cuatro puntas llamado "Juch'u" que utilizaban los sacerdotes tiwanacotas para rituales andinos.

La ceremonia se realizará a mediodía en la pirámide Akapana y el templo de Kalasasaya. Ambas estructuras son las principales edificaciones de las ruinas de Tiwanaku.

Morales concluirá el acto con un mensaje a los pueblos indígenas y originarios. Los organizadores esperan que unas 40 000 personas asistan a la ceremonia andina de Tiwanaku donde se habilitarán cuatro anillos de seguridad a cargo de la Policía Sindical Originaria, Policía Militar, Policía Nacional y Policía Patrimonial.

Pero la ceremonia central de la posesión de Evo Morales como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia se programó para mediodía del viernes 22 en la sede de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, donde serán posesionados Evo Morales y Álvaro García Linera para el período 2010-2015 en presencia de varios mandatarios sudamericanos como el ecuatoriano Rafael Correa, el venezolano Hugo Chávez, la chilena Michelle Bachelet y el paraguayo Fernando Lugo.

En el viejo edificio se realizaron trabajos de remodelación, y se levantaron bustos y símbolos de la llamada "era republicana" para dar paso a iconos de próceres indígenas como Túpac Katari y Bartolina Sisa. "El viernes nace el nuevo país.

Por eso no se justifica que existan bustos de personajes del pasado como el ex presidente Víctor Paz Estenssoro. En su lugar habrá un busto de Tupac Katari", comentó el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

La jornada de posesión de Evo Morales será festiva porque se declaró el viernes 22 como "feriado nacional con suspensión de actividades". También se programaron eventos musicales gratuitos en el estadio Hernando Siles de La Paz. Morales, días previos a su posesión, reiteró que la meta de su segundo mandato es "avanzar en la construcción de una patria libre, justa, con inclusión, igualdad, solidaridad, dignidad y soberanía".

Análisis: Evo Morales, el primer indígena sudamericano elegido en las urnas, iniciará mañana su segundo mandato constitucional de cinco años como presidente de Bolivia con una costosa ceremonia andina en las ruinas de Tiwanaku.


Gobierno prevé definir hoy a los integrantes de la Iniciativa Yasuní-ITT

.

Tras la salida de Roque Sevilla, Yolanda Kakabadse y el canciller Fander Falconí del equipo negociador de la Iniciativa Yasuní-ITT, el Régimen prevé definir hoy a sus nuevos integrantes.

Así lo confirmó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, quien indicó que el presidente Rafael Correa seguirá siendo el portavoz del proyecto que busca dejar bajo tierra 846 millones de crudo, reserva calculada en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini, en pleno Parque Yasuní.

En una entrevista en Ecuadoradio, la Ministra exhortó al ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, a demostrar que ya se habría iniciado actividad en el Tiputini. Ayer, Acosta hizo esta denuncia y responsabilizó de lo que ocurra con el proyecto a Correa, quien, según dijo, lo está acabando con declaraciones “inoportunas y hasta vergonzosas”.

Aguiñaga, de su parte, defendió hoy la posición del Jefe de Estado y ratificó que otra vez se discutirán los detalles del fideicomiso para administrar los fondos a recaudarse para este proyecto.

También reconoció que la explotación no es un tema sencillo cuando pasa por disposiciones constitucionales. Dijo que aspira a que, si en un momento determinado se resuelve la extracción del crudo, las condiciones “sean altamente controladas y sancionadas en caso de que se cometan un error”.

Analisis: Gobierno prevé definir hoy a los integrantes de la Iniciativa Yasuní-ITT. Asi lo indicó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, y añadió que el presidente Rafael Correa seguirá siendo el portavoz del proyecto que busca dejar bajo tierra 846 millones de crudo, en pleno Parque Yasuní.



Hallan sustancia para tratamiento futuro de hepatitis C



Nam-Joon Cho y colegas de la Universidad Stanford en California presentaron sus resultados en la revista especializada "Science Translational Medicine" (volumen 2, artículo 15ra6) y sostienen que, a semejanza de lo que ocurre con el VIH, para el tratamiento exitoso de la hepatitis C, que en la mayoría de los casos es crónica, se requiere de una combinación de varios medicamentos.

Hasta el momento, la infección es curable en entre el 50 y 80 por ciento de los casos. Para la replicación de los virus de la hepatitis C en las células humanas se necesita de una serie de proteínas.

En años anteriores se hallaron sustancias inhibidoras de estas proteínas, pero hasta ahora ninguna pasó todas las pruebas necesarias para su aprobación para el uso en seres humanos.

"Actualmente hay unos 30 medicamentos que se encuentran en la fase de estudios clínicos, la mayoría de ellos son inhibidores de polimerasas y proteasas", explicó Heiner Wedemeyer, secretario general de la Sociedad Hepática Europea.

Los expertos de la Universidad de Stanford analizaron la proteína NS4B, cuya función "todavía no es conocida en detalle", según Wedemeyer.

El grupo encabezado por Cho sostiene que la NS4B tiene un papel clave en crear estructuras reticulares en las células, en las que se puede multiplicar el genoma de los virus.

En la proteína identificaron el área 4BAH2 y hallaron moléculas que la bloquean, impidiendo también la replicación viral.

Según los investigadores, en todo el mundo unas 150 millones de personas son portadoras del virus de la hepatitis C, que se transmite principalmente por la sangre y en menor medida por el contacto sexual.

Sin tratamiento, la enfermedad puede derivar en una cirrosis hepática y hacer necesario un trasplante. Los tratamientos usados hasta ahora tienen importantes efectos secundarios.

Entre las sustancias que se encuentran en fase de estudio clínico pero que están en camino de ser aprobados como medicamentos figuran los inhibidores de proteasas telaprevir y boceprevir.

Análisis: Científicos estadounidenses descubrieron una molécula que inhibe proteínas necesarias para la multiplicación del virus de la hepatitis C en las células humanas, que podría servir para el desarrollo de nuevos métodos para el tratamiento a largo plazo de la enfermedad.



Glaxo ofrece ayuda gratis en investigación vacuna contra malaria
Glaxo Smith Kline Plc espera obtener en el 2012 la aprobación de su vacuna experimental contra la malaria y dijo el miércoles que sólo buscará una pequeña ganancia y se asegurará de que el producto esté disponible en los países más afectados.

El presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Witty, también señaló que Glaxo dará acceso a un suministro de 13 500 potenciales tratamientos de la malaria para que otros los prueben y desarrollen, si resultan promisorios contra la enfermedad.

Glaxo probablemente derivará un "pequeño retorno del 5 por ciento" por la vacuna, dijo Witty, una cantidad suficiente para fomentar que otros laboratorios continúen sus propias investigaciones contra enfermedades que provocan elevadas cifras de muertos en los países menos desarrollados.

"Sus ventas en dólares serán un número muy pequeño", dijo el empresario a periodistas antes de un discurso programado para el miércoles ante el Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York.

"Debemos asegurarnos de no hacer nada que disuada a otras compañías de ingresar en este campo", expresó, y agregó que el retorno de Glaxo será reinvertido en la investigación de medicamentos para enfermedades presentes en países pobres.

Witty sostuvo que si la compañía sienta un precedente de fijar un precio sin esperar una ganancia podría desalentar la investigación de la malaria u otras enfermedades tropicales ignoradas. Se prevé que en el año 2011 se completarán las últimas etapas de los ensayos clínicos de la vacuna Mosquirix, que involucran a 16 000 personas.

Si resulta efectiva y es aprobada por los reguladores, la vacuna sería la primera contra la malaria, una condición causada por la picadura de mosquitos infectados. "Si honra su promesa, creo que es increíble", dijo Witty.

El ejecutivo agregó que la vacuna podría ser un arma muy importante en la batalla contra esta enfermedad, que causa la muerte de más de 1 millón de personas por año en todo el mundo, en su mayoría niños de Africa y Asia.

Cinco investigadores de Glaxo han pasado un año analizando 2 millones de moléculas para identificar alguna que pueda ser desarrollada para el tratamiento contra la malaria. Witty dijo que las 13 500 que encontraron serán ofrecidas sin cargo a la comunidad científica, investigadores y otras compañías para que se realicen más estudios.

"Nadie ha llegado tan lejos", aseveró. "Nadie ha puesto bajo dominio público el producto del análisis de 2 millones (de moléculas). Estos son esencialmente los bloques fundantes a partir de los cuales nacen nuestros medicamentos", agregó.

Mientras los resultados contribuyan en la batalla contra la malaria, "no habrá condiciones" y Glaxo no esperará el pago de regalías por el trabajo inicial, señaló Witty.

Análisis: Glaxo ofrece ayuda gratis en investigación vacuna contra malaria. El presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Witty, señaló que Glaxo dará acceso a un suministro de 13 500 potenciales tratamientos de la malaria para que otros los prueben y desarrollen, si resultan promisorios contra la enfermedad.



martes, 19 de enero de 2010

18-01-10

Ecuador cerró el 2009 con desempleo de 7,9 por ciento

Ecuador confirmó el lunes que cerró el 2009 con una tasa de desempleo urbano del 7,9 por ciento, un leve repunte frente al año previo, pero reconoció un aumento en los niveles del subempleo en el país.

La cifra coincide con el anuncio del presidente Rafael Correa de la semana pasada, quien calificó como un logro de su Gobierno la tasa de desempleo, al comparar ese nivel con los registrados en otros países de la región, que habrían reportado índices más altos por efectos de la crisis global.

En el 2008, Ecuador registró una tasa de desempleo del 7,3 por ciento. El estatal Instituto de Estadística y Censo (INEC) reveló que el subempleo en la zona urbana de la nación repuntó a un 50,5 por ciento a diciembre del 2009, frente a un 48,8 por ciento en el 2008.

El aumento del subempleo repercutió en los niveles de ocupación plena en el país. A diciembre del 2009, este índice se ubicó en 38,8 por ciento frente al 43,6 por ciento reportado en el 2008. La ciudad que mayor índice de desempleo registró en el 2009 fue Guayaquil, la capital económica de la nación, con un 11,7 por ciento, añadió el informe del INEC publicado en su página de Internet.

En los últimos meses se crearon unas 50 000 nuevas plazas de trabajo en la nación, especialmente en el área de la construcción, lo que repercutió en el índice, dijo la ministra de la Producción, Nathalie Cely, mencionada por el diario público El Ciudadano.

La población económicamente activa de Ecuador en el 2009 se ubicó en 4,4 millones de personas. La cifra de desocupación a diciembre del 2009 representa unos 400.000 ecuatorianos sin empleo, según cálculos del mandatario. Para el 2010, las autoridades esperan cerrar con una tasa de desempleo de entre un 6 y 7 por ciento.

El sector empresarial reconoció que ha tenido que reducir sus nóminas de personal en el último año debido a políticas adoptadas por el Gobierno. "El sector comercial es uno de los mayores generadores de empleo.

Hay muchos importadores y comerciantes que han tenido que dejar de contar con su personal porque se les ha aplicado unas condiciones que han sido imposibles para mantener el mismo nivel de inversión", dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera, a periodistas.

La encuesta sobre el desempleo se realiza de manera trimestral en 127 centros urbanos, entre ellas las cinco ciudades representantivas del país.

Análisis: Ecuador cerró el 2009 con desempleo de 7,9 por ciento.Esta cifra representa un leve aumento en comparación con el 7,3 por ciento registrado en 2008, según los datosdifundidos por el INEC . Mientras que el subempleo en la zona urbana repuntó a un 50,5 por ciento, frente al 48,8 por ciento de 2008. La cifra coincide con el anuncio del presidente Rafael Correa de la semana pasada, quien calificó como un logro de su Gobierno la tasa de desempleo, al comparar ese nivel con los registrados en otros países de la región.


Bachelet visita a Piñera en su casa

La reunión fue planificada ayer en la noche tras la victoria de Piñera en el balotaje. Bachelet lo llamó para expresarle sus felicitaciones y le dijo que esperaba saludarlo personalmente y tomar desayuno con él, según una práctica que siguió a las últimas elecciones presidenciales chilenas.

Ni Bachelet ni Piñera formularon declaraciones a la prensa tras una reunión de hoy, que se prolongó por 40 minutos, y solo se limitaron a posar e intercambiar saludos ante los periodistas.
Bachelet fue a la casa de Piñera acompañada por la ministra secretaria general de la presidencia, Pilar Armanet, su vocera, y posteriormente visitó en su residencia al senador Eduardo Frei, candidato de la Concertación por la Democracia derrotado por Piñera.

El mandatario electo recibió asimismo la visita del presidente del Senado, Jovino Novoa; del presidente de la cámara de diputados, Rodrigo Álvarez; del presidente de la conferencia episcopal, Alejandro Goic; del cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Erráruziz y de pastores de las iglesias evangélicas chilenas.

Al abandonar la casa de Piñera el obispo Goic dijo que en el balotaje de ayer los chilenos vivieron “una jornada extraordinariamente hermosa: el pueblo se expresó y eligió a su máxima autoridad que gobernará los próximos cuatro años y lo único que cabe es desearle el mayor de los éxitos”.
“Los gestos que ayer vimos de parte del candidato señor Frei fueron también maravillosos e indican que Chile realmente tiene una democracia sólida y profunda”, agregó Goic.

Análisis: Bachelet visita a Piñera en su casa, esta reunión fue acordada públicamente anoche, cuando tras la victoria de Piñera en el balotaje. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el empresario Sebastián Piñera, electo ayer como su sucesor, sostuvieron hoy un encuentro protocolar en la residencia del empresario, en la acomodada comuna de Las Condes, al oriente de Santiago.


Avión ecuatoriano con ayuda partió hacia Haití

Un avión con 12 toneladas de ayuda humanitaria, de un total de 50 recaudadas el fin de semana en Ecuador, partió este lunes hacia a Haití, devastado por un terremoto que dejó miles de muertos, en una iniciativa de la empresa privada, informaron sus responsables.
La aeronave, un Boeing-737 de la empresa local Ícaro, salió con destino al aeropuerto de Puerto Príncipe transportando víveres, agua, medicinas y vituallas.

Un segundo vuelo partirá el martes y dos más en el transcurso de la semana para trasladar la totalidad de la donación de un grupo de compañías convocadas por el diario Hoy, uno de los principales del país.

“Ante la gran acogida de esta iniciativa (que originalmente preveía recaudar 12 toneladas), se decidió postergar indefinidamente la fecha de recepción de donaciones”, resaltó este lunes el periódico capitalino.

Por su parte, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana anunció el recaudo, en las primeras horas, de 45 000 dólares en una cuenta abierta para ayudar a las víctimas del sismo. El dinero será entregado por la organización católica Cáritas a su similar de Haití.
El gobierno ecuatoriano envió el pasado miércoles a Puerto Príncipe un avión Hércules con asistencia, y el sábado el presidente Rafael Correa ofreció ayuda complementaria para enfrentar la crisis.

Haití fue golpeado el pasado martes por un violento terremoto que dejó hasta el momento al menos 70 000 muertos, según estimaciones de las autoridades.

Análisis: Avión ecuatoriano con ayuda partió hacia Haití. Un Boeing-737 de la empresa local Ícaro salió con destino al aeropuerto de Puerto Príncipe transportando víveres, agua, medicinas y vituallas, el avión lleva 12 toneladas de ayuda humanitaria y el Martes salra otra avión con el resto de ayuda.


Científicos surcoreanos crean robot que hace de empleada doméstica


Esta empleada doméstica de última generación se llama Mahru-z y tiene aspecto humano, con una cabeza rotatoria, brazos, piernas y seis dedos, además de visión tridimensional, para detectar las tareas que tiene que hacer, afirmaron medios de comunicación este lunes.
“La fuerza distintiva de Mahru-z es su capacidad visual para observar objetos, reconocer las tareas que hay que hacer, y realizarlas”, describió Yu Bum-Jae, el jefe del centro de robótica cognitiva del Instituto coreano de Ciencia y Tecnología, al diario Korea Times.

“Reconoce a la gente, puede poner a funcionar un microondas, lavadoras y tostadoras, y también coger bocadillos, tazas y cualquier cosa que sienta que es un objeto”.
El instituto tardó dos años en desarrollar Mahru-Z, que mide 1,3 metros de alto y pesa 55 kilogramos.

Tanto Mahru-Z como Marhu-M, otro robot creado antes, pueden trabajar juntos y ser
controlados por un servidor informático.
Yu asegura que Mahru-Z es el robot más avanzado en términos de imitación de movimientos humanos.

Aparte de las tareas domésticas, los investigadores estiman que también puede ser utilizado en condiciones difíciles o peligrosas para los seres humanos. Pero su fabricación en serie para uso comercial no es para ahora.
El instituto científico gasta aproximadamente 3,5 millones de dólares anuales en la investigación sobre robótica. Comenzó a recibir fondos estatales para este proyecto en 2006.

Análisis: Científicos surcoreanos crearon un robot que hace de empleada doméstica.El equipo ha desarrollado un robot andador que limpia la casa, mete la ropa en la lavadora y calienta la comida en el microondas.


Más de 90 sobrevivientes han sido rescatados

El balance precedente daba parte de 71 sobrevivientes salvados por los 43 equipos internacionales que integran a 1 739 rescatistas y a 161 perros.

“Esas noticias son siempre buenas. Los socorros y nuestros esfuerzos de ayuda se concentran en zonas de las afueras de Puerto Príncipe”, hasta ahora inaccesibles a los rescatistas, dijo la portavoz de esa agencia de la ONU, Elisabeth Byrs.

Pese a que ha transcurrido casi una semana desde la catátrofe, los socorristas de Naciones Unidas conservan la esperanza de extraer a más personas con vida de los escombros de la capital haitiana, precisó Byrs.
“La esperanza persiste. Todavía tenemos esperanza de encontrar a supervivientes”, declaró a los periodistas.

“El clima es templado y existen importantes bolsas de aire. La forma en que se derrumbaron los edificios dejó grandes espacios” que permiten incrementar las oportunidades de supervivencia, explicó.

“El problema es la deshidratación, pero por el momento todavía existen posibilidades” ,agregó.
Los equipos de socorristas internacionales también comenzaron a registrar los escombros fuera de Puerto Príncipe, según la portavoz.
Según la OCHA, la prioridad para las agencias humanitarias sigue siendo “la asistencia médica, la gestión de los cadáveres, los refugios, el agua, la comida y los sanitarios”.

Análisis: En el país caribeño se encuentran 43 equipos internacionales que integran a 1 739 rescatistas y a 161 perros. Hoy en Ginebra el portavoz de la Oficina de Coordinacion de Asuntos Humanitarios de ONU (OCHA) informó que más de 90 personas fueron rescatadas vivas de los escombros desde el violento sismo que el martes de la semana pasada devastó Puerto Príncipe, la capital de Haití.