lunes, 30 de noviembre de 2009

El comercio

La niña siamesa fue operada


A través de un comunicado, el Hospital Metropolitano indicó que Valentina, la niña siamesa nacida en Quito, fue operada “para estabilizarle la pared toráxica”.
En la intervención quirúrgica se colocó una malla sintética para proteger los órganos y reconstruir la zona que se afectó tras el intento de separación de su hermana Julieta.
Valentina permanece en el servicio de terapia intensiva y mejora paulatinamente, según el Hospital.


Análisis: Por medio de un comunicado enviado por el Hospital Metropolitano señaló que Valentina, una de las niñas siamesas que sobrvivió, fue operada “para estabilizarle la pared toráxica”. La niña se encuentra en terapia intensiva recuperandose


Liga viajó a Brasil para la segunda final

El volante Pedro Romo de Liga de Quito, quién sufrió una lesión, sí viajó con el plantel a Brasil. En Río de Janeiro, Liga jugará la final de la Copa Sudamericana ante el Fluminense el miércoles.
Romo, pese a que tiene una ruptura de ligamento en el pie derecho, fue incluído en la nómina de 22 jugadores que se desplazó a Brasil.
Eso sí, el equipo viajó sin Miller Bolaños, quién fue operado por una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho.

Análisis: El equipo de Liga Deportivo Universitaria ya viajó a Brasil para jugar el día miercoles contra el Fluminense, pero viajó sin Miller Bolaños, quién fue operado por una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho.



El Ejército destruyó 1 250 plantas de coca sembradas en territorio awa

Luis Lara, jefe del Batallón Galo Molina, manifestó que los operativos continuarán por la zona. Olindo Nastacuaz, presidente de la Federación de Centros Awa del Ecuador, manifestó que se esperará el informe de los militares para hacer una investigación interna en la comunidad. Los resultados se los hará conocer el próximo 14 de diciembre en una asamblea general que se desarrollará en el sector de La Unión. “La posición de la dirigencia awa se mantiene en no permitir la instalación de bases militares”, expresó.

Análisis: Las 1250 plantas de coca que se encontró en el sector de Gualpi Tigre, territorio awa, fueron incineradas por personal de la Policía de Antinarcóticos y los militares que integran la fuerza de tarea 1.


El caso Correa-Banco del Pichincha se resolverá en enero

Para el 28 de enero se fijó la nueva audiencia de casación en el proceso que interpuso el presidente Rafael Correa contra el Banco Pichincha, por daños morales.
Con esta audiencia, que se realizará en la sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, el banco busca suspender la ejecución de la sentencia.


El 27 de julio de 2009, la segunda sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha determinó que la entidad pague USD 300 000 a favor del Primer Mandatario.
El caso está relacionado con una deuda de 1 660 634 sucres (USD 66) que Correa adquirió, en 1997, con La Previsora por una tarjeta de crédito. En 1999 la tarjeta fue reportada como no pagada, por lo que entró en la Central de Riesgos. Esta deuda pasó a Filanbanco y en agosto de 2001 al Pichincha.


En diciembre de 2005, el Presidente canceló su deuda que creció a USD 164,99 e inició un juicio por daños morales.
Pero en septiembre pasado, no solo el banco interpuso el recurso de casación, sino también el presidente Correa.
Según Galo Chiriboga, su abogado defensor, el monto de la indemnización debía ascender a más de un millón y no a USD 300 000 como fijó el juez.


El banco, en cambio, pidió que se suspenda la ejecución de la sentencia y solicitó que se fije una caución (garantía) sobre los supuestos perjuicios por la demora en la ejecución del fallo.
Inicialmente, la audiencia se fijó para el 24 de noviembre pasado pero se suspendió, porque el abogado del banco, Jaime Flor, estaba enfermo. Los representantes de la entidad, entre ellos Antonio Acosta, presentaron un certificado médico para probar la veracidad del hecho. Por ello se fijó para enero la segunda y definitiva audiencia.

Análisis: Con la audiencia que se realizará en Enero en la sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, el banco busca suspender la ejecución de la sentencia. El 27 de julio de 2009, la segunda sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha determinó que la entidad pague USD 300 000 a favor del Primer Mandatario.



OCDE: 39 millones de nuevos pobres en A. Latina en 2010

Portugal, AFPA consecuencia de la crisis económica global, “ 39 millones de personas más caerán bajo el nivel de pobreza en América Latina a fines de 2010 ” , indicó la OCDE en su informe Panorama Económico, publicado en Portugal al margen de la XIX cumbre Iberoamericana.“Quedarán virtualmente anulados todos los progresos obtenidos en los cinco años que precedieron a la crisis ” , que estalló en septiembre de 2008 con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, afirmó la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).La pobreza aumentará casi 7 puntos antes de fines de 2010, debido a que el PIB per cápita caerá 3,6% en 2009 y crecerá un 1,3% el próximo año, indicó la OCDE, que agrupa a las democracias industrializadas.

Un total de 189 millones de latinoamericanos vive en la pobreza, un 34% de la población total de unos 550 millones, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , divulgado hace diez días.El cálculo de la OCDE se basa en las previsiones del Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) , publicado en julio pasado, que preveía una caída del PIB de 2,6% en 2009, y un crecimiento de 2,3% en 2010, y toma en cuenta el crecimiento de la población latinoamericana de aproximadamente un 1% anual.La OCDE subrayó que “ la obligación de orientar los gastos hacia los miembros más frágiles de la sociedad reviste un carácter vital durante una recesión ” .


Llamó a poner en práctica políticas sociales duraderas y cuestionó la viabilidad de políticas aplicadas en países como Argentina y Venezuela.
Estos países “tendrán dificultades para mantener sus políticas de transferencias y las subvenciones, implícitas y explícitas, que las sostienen” , debido principalmente a la caída de las cotizaciones de las materias primas, indicó.El informe de la OCDE está centrado, sobre todo, en la gestión de la emigración y de las remesas como un factor de desarrollo.


“La aptitud de los gobiernos a explotar en favor del desarrollo el potencial de las migraciones internacionales podría ser determinante para ayudar a la región a superar la crisis actual”, subrayó.
Reconoció que “entre las comunidades latinoamericanas que residen en el extranjero, muchos fueron severamente golpeados por la destrucción de empleo en los países de la OCDE, dada su concentración en los sectores más afectados por la recesión, como la construcción y el turismo”.
Precisó que casi 25% de las personas nacidas en el extranjero y que habitan en la OCDE son latinoamericanos.


Indicó que por este motivo, según las estimaciones de agosto de 2009 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , las transferencias privadas (remesas) hacia la región se reducirán en un 11% en dólares corrientes.
El país latinoamericano que más remesas recibe es México, con 42% del total que llega a la región o 2,5% de su PIB, seguido por Colombia 7,6% del total o 2,2% de su PIB, Guatemala 7,4% o 12,5% de su PIB, El Salvador 6,5% o 18,1% de su PIB, Ecuador 5,4% o 6,7% de su PIB y República Dominicana 5,3% o 7,4% de su PIB.
La OCDE recomendó incitar a los migrantes a recurrir a canales formales para las transferencias de fondos.


De los 28 millones de latinoamericanos que viven fuera de su país de origen, 73,9% vive en Estados Unidos, 4,4% en Argentina, 4,1% en Venezuela, 3,3% en España, 2,7% en Canadá, 1,% en Costa Rica, 7,1% en otros países de la OCDE y 3,4% en otros países de América Latina, indicó el informe que cita cifras de censos realizados en torno al año 2000.

Análisis: Según datos de la OCDE, la pobreza aumentará casi 7 puntos antes de fines de 2010, debido a que el PIB per cápita caerá 3,6% en 2009 y crecerá un 1,3% el próximo año, indicó la OCDE, que agrupa a las democracias industrializadas. La OCDE insiste en la obligación de orientar los gastos hacia los miembros más frágiles de la sociedad durante una recesión ” .

viernes, 27 de noviembre de 2009

El comercio

El maíz está destruido en Manabí por la sequía

Los trabajos de rehabilitación de la vía Montecristi-La Cadena continúan en medio de grandes nubes de polvo. A los lados de la carretera son visibles las consecuencias de la falta de agua: maizales secos y ceibos sin follaje.

“Estamos viviendo un verano muy prolongado, apenas si se puede conseguir un poco de agua para preparar los alimentos”, comenta Fabián Lucas, un agricultor del extenso valle de Sancán, entre las poblaciones Jipijapa y Montecristi.

El campesino dice que los cultivos de maíz, que son su fuente de ingresos, se han secado. “Sembramos a inicios de año (enero), pero la caprichosa agua no cayó del cielo. Apenas fueron una gotas como para que las semillas brotaran. Es un engaño bobo”, replica el agricultor.

Lucas invirtió USD 800 en 3 hectáreas de maíz, pero su cultivo ahora está destruido.
En Sancán, Quimis y en otros 15 recintos ubicados en las márgenes de la vía que conduce a Guayaquil, el color amarillento predomina en los terrenos.

“Hay que esperar que llueva para ver reverdecer los pastos y árboles frutales”, comenta José Franco Mero, vecino del sector de Joa, en la vía que conecta a Jipijapa con Puerto López.

Hasta los pozos de aguas azufradas, utilizados para el turismo, se están secando.

Manuel Toala decidió llevar 12 reses desde Jipijapa a la zona de Noboa, en al cantón Paján. “Los trasladé a una finca de mi padre. Allá todavía queda un poco de pasto”.

El ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Armando Espinel, dijo que entre los proyectos que se ejecutarán en Manabí está la habilitación de más de 50 albarradas para acopiar agua.

Espinel anunció también un plan agresivo de reforestación en 50 000 ha de la provincia. Mientras, la entrega de combos alimenticios para ganado continuó ayer en Rocafuerte, Tosagua y la zona sur de Manabí.
Análisis: El ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Armando Espinel, dijo que entre los proyectos que se ejecutarán en Manabí está la habilitación de más de 50 albarradas para acopiar agua. Así mismo anunció un plan agresivo de refosrestación.
Los niños y niñas cada vez practican más idiomas


“Please, préstame el color yellow”, dice risueña Emilia, sosteniendo varios lápices de color en su mano. Del otro lado de la pequeña mesa romboide, Juan Esteban extiende un gastado lápiz mientras canta “One little monkey jumping on the bed” (un pequeño mono que salta sobre la cama).
Como muestra, los dos infantes de 3 y medio y 4 años sienten el inglés como su segunda lengua. Más allá de aprender un idioma, lo han interiorizado. Así lo afirma Andrea Oquendo, licenciada en educación y recreación parvularia y directora de Little Dreams.
“La época en la que aprendíamos otro idioma mediante memoria y traducción quedó en el pasado”, dice. Este método divierte a los niños, éstos, mientras más pequeños, absorben mayor cantidad de información y se atreven a indagar y jugar con el idioma. “No tienen miedo al ridículo o a la burla”.
Sarita, Ignacio y Dana, junto a la pizarra donde María Elena coloca distintas láminas y carteles, se mueven al son de una canción. Cuando su profesora pregunta ¿Who is happy?, al unísono gritan ¡me! Y aunque la pequeña Sarita, de solo un año, contesta con una fuerte exclamación y una sonrisa, lo comprende todo. Al parecer, todo infante es un políglota nato, pero esta cualidad no puede ser desarrollada correctamente a menos que los padres comprendan los principios que ayudan a una mejor enseñanza.
La base del aprendizaje temprano está en la introducción y grabación de diferentes sonidos y fonemas en la mente de los niños. Para María José Jervis, directora académica del centro infantil Kikirikids, la estimulación y el aprendizaje de idiomas desde temprana edad es vital.
“Según estudios, es en los primeros años cuando se construyen las conexiones cerebrales” y por ello “es importante que se fomenten pronto los fundamentos que luego permitirán que los niños puedan expresarse con naturalidad y desarrollar una mejor retención y aprendizaje”.
Los especialistas aconsejan enseñar otros idiomas a los niños tras comprender el proceso y seguir algunas reglas. Jervis afirma que los infantes escuchan aún desde el vientre materno. Por ello es importante que se les hable en otro idioma sin errores gramaticales ni fonéticos; eso con el fin de que sus mentes graben los sonidos y así su cerebro no los borre después, eliminando también la posibilidad de hablar correctamente dos o más lenguas extranjeras.
Aunque no hablarán esta lengua si no hasta los 3 ó 4 años, los pequeños entienden el idioma y captan los tonos. Su cerebro se desarrolla de diferentes maneras respecto al de los niños que solo hablan su idioma natal y se utilizan y aprovechan más zonas en el mismo.
Además, Jervis aconseja que por seguridad del niño, su lengua materna esté siempre reforzada por las personas que lo rodean y en quienes confía y que la segunda lengua sea implementada, de preferencia, por una tercera persona.
Ésta deberá conocer perfectamente el idioma. “Porque si hablamos a nuestros hijos en otro idioma sin saber hablarlo bien y con errores en acento y pronunciación, lo más seguro es que ellos también capten y aprendan estas falencias”.
En caso de querer estimularlo en casa, recomienda el uso de materiales audiovisuales, juegos o lecturas.
En lo que respecta a la educación primaria, Anita Bello, psicopedagoga del colegio José Engling,
señala en que además de valores fundamentales, es indispensable que tanto en la institución cuanto en el hogar, se diferencie el potencial de cada niño y se trabaje en su desarrollo conforme a su facilidad y destreza. Manifiesta que debido a que el lenguaje es la envoltura del pensamiento, es fundamental desde pequeños motivarlos en este sentido.
Leah Yépez, coordinadora del programa de años intermedios del colegio Americano, afirma que “esta etapa es crucial para que un individuo adquiera los sonidos de la lengua. No obstante, para aprender un segundo o tercer idioma, no hay límite de edad”.
Jervis agrega que a menos que el hogar sea multicultural, es decir cuando los padres hablan distintos idiomas y en el centro de desarrollo el niño recibe otro, es preferible introducir al pequeño en una lengua extranjera a la vez.
Caso contrario, puede degenerar, entre otros, en desobediencia cuando no hay buena comprensión de un tercer o cuarto dialecto. No hay que olvidar, como sostiene Yépez, que las ventajas son numerosas. “Entre otras está el desarrollo del conocimiento, conciencia y apreciación de otras culturas, la utilización de los dos hemisferios del cerebro al aprender nuevos idiomas, las mayores oportunidades de trabajo…”.
Análisis: La tendencia actual invita a estimular a los niños en el aprendizaje de idiomas. Aquellos que han tenido experiencias tempranas con otras lenguas tienen mayores facilidades para aprender nuevos idiomas. Se trata de aprender jugando, los niños logran aprender más rápido y de una manera en la que puedan retener la información.
Tres haciendas para el descanso


Pequeños colibríes de plumas multicolores revoloteando cerca de los ventanales. Amplios balcones donde se puede mirar al volcán Tungurahua, en aquellos en que el cielo está despejado y el calor humedece la piel.
En las haciendas Leito, Manteles y Viña del Río, admirar el coloso y caminar por estrechos
senderos rodeados de árboles frondosos son parte de los atractivos. Esas históricas propiedades están ubicadas en el cantón Patate, a 40 minutos de Ambato.
En los últimos años, sus dueños han construido bellas casas que tienen techos de teja, pisos de madera y chimeneas en los cuartos. El fin es albergar a aquellos que buscan alejarse de la oficina, del ruido citadino.
Richard Armitage es un abogado que trabaja en empresa londinense que ofrece asesoría legal a magnates. Desde hace cuatro semanas recorre América Latina con su esposa Sue.
Desde el martes se aloja en la hacienda Leito, donde hay 28 habitaciones. Por las mañanas va a Baños, ubicado a 15 kilómetros de Patate, camina por los senderos que rodean la hacienda o nada en la piscina.
Al atardecer le gusta mirar al volcán y sentarse en la sala principal, junto a la chimenea. Allí, una paila grande de bronce, que en el siglo pasado sirvió para almacenar jugo de caña, está cubierta con vidrio.
Hoy sirve como mesa. También hay discos de pizarra, muebles antiguos y las herramientas que utilizaban los empleados para arar las 350 hectáreas que tenía esta hacienda que data de hace más de 300 años.
“Me encanta contemplar el volcán y comer el seco de chivo que preparan acá. Quería mirar al volcán de cerca. La operadora nos recomendó ir a Patate porque está en una zona segura”.
En un inicio, la hacienda perteneció a los sacerdotes jesuitas. Luego fue entregada a familias españolas. En el siglo pasado pasó a manos de Marco Antonio Restrepo, conocido como el Rey de la Leña.
Él entregó los durmientes para construir el ferrocarril trasandino. En el momento, la hacienda
tiene 8 hectáreas y pertenece a un grupo de socios.
Análisis: En Leito, Manteles y Viña del Río se pueden realizar caminatas y mirar al volcán Tungurahua. Un recorrido por estas históricas propiedades andinas que han estructaradas para alejarse un poco de la ciudad, del estres y respirar aire puro
Municipio de Guayaquil legalizará 120 lotes para damnificados por incendio

El Municipio de Guayaquil entregará mañana los títulos de legalización de las tierras a las 120 familias afectadas por el incendio en Esmeraldas Chiquito (Guayaquil). A las 10:00, el alcalde Jaime Nebot entregará los documentos que acreditan la propiedad de los lotes. Además, los solares que se entregarán fueron rellenados y compactados. Para cumplir con este ofrecimiento, el Cabildo guayaquileño debió reformar la Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano.
Lo hizo en la sesión del Concejo del pasado jueves. Con el voto unánime de los 15 concejales se cambió el uso de suelo del sector afectado, unos 35 000 m2.La zona, que tenía la categoría de protegida, por la cercanía al manglar, pasó a ser sector residencial 4, no consolidado. En total son 122 predios. De ellos, 120 son para la construcción de las viviendas y dos para espacios verdes.La entrega de los títulos de propiedad posibilitará a que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), inicie de inmediato las construcción de las casas.En tanto, en la zona del desastre continúan las labores de nivelación del terreno, por maquinaria de la Municipalidad, Gobierno y Prefectura.Al sector también siguen llegando diversos tipos de ayuda para los damnificados. Las donaciones son, especialmente, ropa, cobijas, útiles escolares, agua, jugos, lácteos, víveres y comida preparada. Los vecinos esperan que el Miduvi fije la fecha para el inicio de las construcciones .
Análisis. El cabildo porteño entregará mañana los títulos de legalización de las tierras a las 120 familias afectadas por el incendio en Esmeraldas Chiquito. La zona, que tenía la categoría de protegida, por la cercanía al manglar, pasó a ser sector residencial.
Cinco pescadores están desaparecidos por naufragio de barco atunero

El atunero Saturno que zarpó de Manta la noche del jueves no pudo llegar a su destino, el puerto de Tumaco en Colombia. La nave con 19 tripulantes se abría virado 30 millas frente al enclave marino El Matal, del cancón Jama norte de Manabí.
El naufragio se abría registrado la madrugada de hoy. Inmediatamente se activó el plan ZAR de búsqueda satelital, comentó el capitán del puerto de Manta, Patricio Mora.
Lo único que sabemos es que hay 12 sobrevivientes, ellos están a bordo de una la lancha guardacostas Santa Rosa, y fueron llevados hacia Pedernales y desde allí vía terrestre siguieron su camino hacia Manta.
Otros cinco tripulantes no tuvieron la misma suerte, ahora están desaparecidos.
Análisis: Una barco naufragó en la madrugada de hoy por razones desconocidas. Lo único que se sabe hasta el momento es que de los 19 tripulantes solo 12 sobrevivieron y los demás desaparecieron.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El comercio

Carlos Vera realizó su concentración en Guayaquil

Cerca de mil personas se dieron cita en la plaza de San Francisco, en el centro de Guayaquil, como parte de la convocatoria que realizó el periodista Carlos Vera, para rechazar lo que llama “la tiranía y el totalitarismo del Gobierno” y en defensa de la libertad.
Pocos minutos después de las 17:00, un tramo de la avenida 9 de Octubre, entre las calles Córdova y Pedro Carbo, estaba copado de personas. Igual ocurrió con la parte norte de la plaza, en donde se instaló una tarima.
Luego de algunas intervenciones, Vera habló sobre la necesidad de utilizar mecanismos democráticos para alcanzar la salida del presidente Rafael Correa. Por ello, insistió en la revocatoria del mandato. También, hizo un llamado a la ciudadanía para empezar a trabajar con los más pobres del país.
Los equipos de amplificación funcionaron con energía alterna ya que a esa hora estaba programado el corte del suministro de energía eléctrica. La protesta terminó cerca de las 18:30.
Análisis: Cerca de mil personas se dieron cita en la plaza de San Francisco, en el centro de Guayaquil, como parte de la convocatoria que realizó el periodista Carlos Vera, para rechazar lo que llama “la tiranía y el totalitarismo del Gobierno” y en defensa de la libertad. Carlos habló sobre los mecanismos democráticos para lograr la salida del Presidente Correa
221 niños intoxicados en una escuela de Sucúa

Hasta la tarde de hoy, 19 de los 221 niños de una escuela de la parroquia Huambi, cantón Sucúa, que sufrieron intoxicación alimentaria seguían hospitalizados. La Dirección de Educación de Morona Santiago suspendió clases hasta el próximo lunes.
El hecho se registró la mañana de ayer en la escuela Atahualpa donde se educan 300 niños. Como de costumbre, los niños y profesores se sirvieron a eso de las 11:00 el almuerzo escolar compuesto por arroz, papas cocinadas, atún y mayonesa.
Solo el último producto no era parte de los que entrega el Gobierno dentro del Programa Aliméntate Ecuador, señaló el director de Salud, José Pozo. Ésta fue elaborada por los mismos padres de familias que ese día les tocó preparar el almuerzo para los estudiantes.
Pozo precisó que al medio día empezaron a llegar los primeros pacientes al hospital de Sucúa, ubicado a cinco minutos del centro educativo. Entre los síntomas que registraban eran fiebre alta, fuerte dolor abdominal, diarrea y vómito.
Por la magnitud de pacientes, según Pozo, puso el alerta a las autoridades de los hospitales vecinos de Méndez, Macas y Puyo, para que en caso de una mayor emergencia reciban a los pacientes afectados. Al final, los niños fueron atendidos en los centros de Sucúa y Méndez.
Según Pozo, él fue a constatar el estado de los productos y confirmó que el atún tenía fecha de caducidad del 2013, por lo que descartó que ese producto haya sido el causante de la masiva intoxicación. “Si hubieran consumido atún dañado estaríamos hablando de unos 100 niños muertos”.
Él cree que alguno de los productos con los que se elaboró la mayonesa estuvo en mal estado y fue lo que afectó la salud de los alumnos. Pese a ello, Pozo señaló que solicitó a las autoridades de todos los planteles de la provincia que reciben los productos alimenticios del Gobierno que los revisen antes de prepararlos.
Pero lo más importante es que extremen medidas higiene para proteger la salud de los consumidores. Entre los 19 niños que siguen internados hay 12 en los hospitales de Sucúa y Méndez que están en observación con síntomas serios: fiebre alta, diarrea y vómito.
Análisis: En la tarde de hoy, 19 de los 221 niños de una escuela de la parroquia Huambi, cantón Sucúa sufrieron intoxicación alimentaria y tuvieorn que ser hospitalizados. La Dirección de Educación de Morona Santiago suspendió clases hasta el próximo lunes, ya que la salud de los niños está corriendo peligro.
El arte y la moda se tomará la antigua cárcel de Guayaquil

Las abandonadas instalaciones de la antigua cárcel municipal se convertirán mañana en una gala del arte y la moda.
En ese escenario los diseñadores ecuatorianos exhibirán sus habilidades en lienzos y modelos como parte del primer ‘designer book’ hecho en el país.
Para los entendidos en esta materia la palabra ‘designer book’, cuya traducción en español es libro del diseñador, no es nueva. Sin embargo, su concepto resulta “sin precedentes” en el Ecuador. “Es mostrar la moda desde una forma más artística.
Se destacará el proceso creativo de los diseñadores para romper el mito que todo lo que se hace en Ecuador es copiado”, expresó la organizadora y ex Miss Ecuador, María Susana Rivadeneira.
No sólo será un desfile, cada diseñador de trajes y accesorios tendrá un espacio donde mostrará los bocetos con algunas de sus creaciones, comentó Fabricio Célleri, uno de los diseñadores participantes. “La moda no solo tiene que ver con lo estético”.
Como parte de esa fusión de arte y moda, en las celdas de la antigua cárcel los estudiantes del Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (Itae), exhibirán pinturas, esculturas, entre otras muestras plásticas.
Para Célleri este evento es visto como una plataforma internacional. “Queremos promover el evento a nivel de tiendas departamentales y compradores de Latinoamérica para vender nuestros productos. El Ecuador Fashion Week, en seis ediciones, no ha logrado mucho en ese ámbito”, dijo. Ese es uno de los más representativos de la moda que se realiza cada año con modelos y figuras de la televisión.
En el ‘designer book’ participarán un total de 10 diseñadores y 25 modelos ecuatorianos. Ambos grupos pasaron por una selección. Entre ellos estarán Verónica Uribe, quien presentará su colección de accesorios y trajes 2010 en los que predominan las plumas y el chifón. Maja Schuldz y Adriana Cobo también mostrarán sus colecciones de joyas y vestidos, respectivamente.Por su parte, Célleri mostrará una colección ‘dark’ de primavera – verano 2010 inspirado en la estructura arquitectónica de La Catedral con colores negro, magenta, plateado.
La semana anterior, Rivadeneria junto a otro de los organizadores, su hermano Carlos Stowhas, dieron algunas recomendaciones a las modelos para su actitud frente a la pasarela. “Este va a ser el inicio de una nueva visión de la moda”, expresó la ex Miss Ecuador, quien también ha desfilado en múltiples pasarelas. Mañana habrá un ensayo antes de la presentación que iniciará mañana a partir de las 18:00 en las instalaciones de la antigua cárcel ubicada en Julián Coronel y Baquerizo Moreno.
Análisis: Diseñadores ecuatorianos exhibirán sus habilidades en lienzos y modelos como parte del primer ‘designer book’ hecho en el país, pero lo diferente de este desfile es que se realizará en las instalaciones de la antigua cárcel municipal se convertirán en una gala del arte y la moda. La organizadora es María Susana Rivadeneira
U. Tecnológica San Antonio de Machala, inconforme con el diagnóstico del Conea
Una sensación de malestar ronda entre los alumnos de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala (Utsam), el centro superior privado con el mayor número de estudiantes en El Oro.
La universidad, creada hace 10 años, está entre las 26 ubicadas en la categoría E, la lista de las peor calificadas en el informe del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Conea).
El organismo recomendó suprimir a las 24 universidades privadas ubicadas en esa categoría, mientas pidió una prórroga para las otras dos estatales.
La Utsam tiene 1 900 estudiantes, entre presenciales y semipresenciales. Entre ellos hay desazón, tras conocer los resultados de la evaluación del Conea. “Nos sentimos humillados por el informe; aquí recibimos un estudio de calidad, una enseñanza práctica en espacios adecuados”, dice Mariela Cabrera, quien representó a sus compañeros en un reunión convocada por el Rectorado. “Nos sentimos afectados por las consecuencias a futuro; quién nos contratará para un trabajo si nos encasillan en esa categoría”.
La Utsam tiene falencias, confiesan autoridades y estudiantes, pero todos reprueban que el Conea haya ubicado al centro en esa categoría. En esa reunión, el rector Manuel Ávila intentó desvirtuar cada una de las observaciones negativas hechas por el Conea, e invitó a un recorrido por el campus universitario.
Cerca de allí, otro grupo de estudiantes de Psicología recibía clases en una pequeña aula, acondicionada en la planta alta de una vieja casona, adaptada para el efecto. En esa edificación, las aulas están separadas por tabiques de madera aglomerada; el baño, visible desde un corto pasillo, da cabida a una persona a la vez.
Según el Conea, en las universidades ubicadas en la categoría E, “el denominador común es la precariedad en equipamiento e infraestructura; sus instalaciones distan mucho de los requerimientos de una infraestructura para una universidad. Se trata de locales precariamente adaptados…”. La Utsam ocupa un área de 2 hectáreas, en las que hoy se edifica un nuevo bloque de 16 aulas.
A pocos metros se observa un bloque antiguo de seis aulas, de 36 m2 cada una. A la vista el espacio resulta estrecho, pero el Rector asegura que allí se ubican los paralelos superiores, que tienen pocos alumnos.
La Utsam cuestiona al Conea cuando éste indica que el personal docente no está académicamente preparado. Ávila reconoce que solo el 40% de sus docentes cuenta con títulos de cuarto nivel (posgrados y maestrías), pero dice que el profesorado está en constante capacitación. “Tenemos más del 60% de profesores estables, el Conea dice que debemos tener más, pero la Ley en ningún lado puntualiza cuántos deben ser estables”.
En el centro del patio de la U., varios alumnos se distraen navegando por Internet en una isla adecuada para ello. Coinciden, casi en coro, en que la conexión inalámbrica les permite optimizar su tiempo de estudios. La Utsam dispone de conexión satelital permanente –una de las pocas en el Austro, afirma el Rector- para programas de capacitación virtual.
Análisis: El centro privado funciona en Machala, El Oro hace 10 años. Tiene 1 900 alumnos. Ha sido calificada como una de las peores universides entre las 26. El rector dice que su inclusión en la lista de las peor calificadas por el Conea es política
40 iniciativas más se benefician del fondo Cucayo de la Senami

Se llama Razú (hielo en quichua) y se trata de una cafetería-heladería. Es la propuesta de emprendimiento de María Sol Tamayo y William Montero, quienes regresaron al país luego de vivir por más de 10 años en Estados Unidos.
Esta es una de las 40 iniciativas seleccionadas de entre 600 postulantes a la quinta convocatoria del Fondo Concursable Cucayo, dentro del Plan Bienvenidos a casa de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami). Es un aporte no reembolsable para los emigrantes, cuyos proyectos son escogidos, tras cumplir requisitos como haber estado al menos dos años en el exterior y aportar con el 75% de la inversión.Hoy, durante la firma de los convenios en Quito, uno a uno contó en qué consisten sus planes.
Hay desde un taller de alta costura- el de María Elisa Jara de Santo Domingo-, pasando por criaderos integrales de chanchos, mecánica de torno, comercialización de productos agrícolas de ciclo corto para exportar hasta las cabañas turísticas de Ricardo Hurtado, en Tonsupa. Tamayo y Montero recibirán USD 14 000, frente a una inversión propia de USD 52 000. Tras las cinco convocatorias, desde 2008, hay 183 emprendimientos favorecidos, con una inversión de USD 2 485 276 y una contraparte de USD 6 980 449. El sexto llamado será entre el 1 y 31 de enero de 2010.
Análisis: Entre los escogidos hay propuestas desde talleres de alta costura y mecánica hasta paraderos turísticos. Son propuestas de emprendimiento que se están desarrollando para los migrantes, de tal manera que regresen y tengan la oportunidad de poder ponerse su negocio propio.

martes, 24 de noviembre de 2009

Noticias

Detienen embarcación con 600 toneladas de atún en Galápagos

La embarcación atunera B/P María José fue detenida este sábado en horas de la madrugada en las Islas Galápagos, informó hoy la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG).
La nave pesquera, registrada en la ciudad de Guayaquil, fue detectada por el sistema de monitoreo satelital del parque.
En la madrugada del sábado, la dirección del PNG realizó un operativo en el que se movilizó la embarcación con nombre MOLME, la que interceptó al barco atunero cerca de las 02:30 a 10 millas al norte de la isla Genovesa.
Dicha embarcación no hizo caso de las varias señales de advertencia que se le realizó; solo se detuvo cuando desde el MOLME se realizó un disparo al aire.
Al interior de la nave se encontraron aproximadamente 600 toneladas de atún.
La tripulación de la nave indicó que se encontraban de paso inocente por las islas Galápagos, pero el centro de monitoreo satelital de las islas también había detectado actividad sospechosa de la embarcación al oeste de la isla Wolfe.
Según la Dirección del PNG, esta actividad implicó un rompimiento de la solicitud de paso inocente, por lo que la nave fue escoltada hasta el puerto de Seymour, donde llegó a las 11:30 del sábado.
Ya en tierra firme, se pudo comprobar que los tripulantes de la embarcación estaban revisando algunas boyas colocadas en la isla Wolfe.
El PNG informó que ha iniciado un proceso administrativo para sancionar a los tripulantes de la nave por las actividades realizadas en el área protegida del parque.
Analisis: La dirección del parque nacional informó de una embarcación atunera que t6ransporta 600 toneladas de atún. La embarcación fue intersectada cerca de las 2:30 el día sábado. Las autoridades de Galápagos informaron que dicha embarcación no tenía porque transportar a esa hora y sin permisos.

Treinta y cuatro personas fueron detenidas el martes por la Policía y la Guardia Civil españolas
En una gran operación conjunta contra el entorno juvenil del grupo separatista vasco ETA, la ilegalizada Segi, en varias localidades del País Vasco y Navarra, según fuentes oficiales.
La operación, coordinada sobre el terreno por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska, aún permanece abierta.
El Ministerio del Interior considera a Segi la organización de la izquierda abertzale "más ortodoxa y de mayor fidelidad" a ETA, además de la encargada de llevar a cabo acciones de desestabilización mediante la denominada "violencia callejera".
"Las operaciones desarrolladas atacan directamente al núcleo directivo de la organización y a su propia existencia y capacidad de actuación", dijo el ministerio en un comunicado, subrayando el impacto de la redada en la financiación y estructura logística de Segi.
Entre los detenidos se encuentran cabecillas de Segi, ilegalizada organización juvenil de Batasuna, que estaría preparando un gran congreso nacional para seguir alimentando las actividades de la banda armada desde abajo, según las fuentes. "Es una operación muy importante que detiene a presuntos dirigentes de una organización ilegal y esto demuestra la eficacia del trabajo de la policía y de la justicia para evitar que organizaciones ilegales recompongan sus direcciones para seguir desarrollando actividades ilícitas", dijo a Radio Euskadi el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares.
Algunos de los sospechosos habrían huido ya que no se encontraban en su domicilio, dijeron las fuentes. Entre los lugares registrados por las fuerzas de seguridad habría varias sedes juveniles y sociedades gastronómicas en localidades navarras de Zizur, Barañain, Villaba y Pamplona.
Las fuerzas de seguridad intervenieron abundante documentación en papel y soporte informático, además de bombonas de camping-gas de las utilizadas para la confección de artefactos explosivos e incendiarios y anotaciones manuscritas con placas de matrícula.
El ministerio explicó que parte del origen de la operación está en la documentación incautada el pasado abril en Francia al supuesto etarra Ekaitz Sirvent, en la que se recogían las directrices de Segi para reforzarse y aumentar la presión sobre las denominadas "luchas prioritarias".
Los detenidos están siendo trasladados a Madrid y pasarán a disposición judicial en los próximos días, dijo Interior. Segi, vinculada al entorno de ETA, fue declarada organización terrorista por el Tribunal Supremo en enero del 2007, al considerarla seguidora de las también ilegalizadas Haika y Jarrai.
La organización juvenil también aparece en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea.
Análisis: treinta y cuatro personas fueron detenidas el martes por la policia y la guardia nacional española. Estas personas pertenecían a diferentes organizaciones ilegales las cuales tenían como objetivo planes ilícitos. Gracias a las operaciones realizadas se logró atrapar a gran parte de la organizaciòn .
Obama dice que elevar empleo EE UU es una prioridad

WASHINGTON, ReutersEl presidente Barack Obama aseguró a los estadounidenses el lunes que impulsar el empleo es su gran prioridad, pero no dio detalles acerca de cómo cumplirá la meta que algunos economistas dicen implica mayor gasto gubernamental.
La Casa Blanca dijo por separado que todas las "medidas sensatas y razonables" serían consideradas para impulsar el empleo, pero también enfatizó que debe ser equilibrada con la necesidad de Estados Unidos de abordar el déficit presupuestario récord. "Nuestra economía está creciendo de nuevo por primera vez en más de un año.
No podemos sentarnos y estar satisfechos con el extraordinariamente alto nivel de desempleo que estamos viendo", dijo Obama a periodistas, tras una reunión con su gabinete. El desempleo en Estados Unidos está en un máximo que no alcanzaba hace más de 26 años, en un 10,2 por ciento, y podría ponerse peor antes de mejorar, pese a que la economía pasó a terreno positivo en el tercer trimestre del 2009. "Este ha sido un año muy difícil y mucha gente ahí afuera está teniendo un momento muy, muy duro", agregó. Obama, cuya alta aprobación pública ha sido dañada por la economía y el alto número de desempleados desde que asumió su cargo en enero, ha convocado un foro sobre empleo el 3 de diciembre para revisar otras medidas para impulsar las nóminas.
El presidente de Estados Unidos aseguró que el foro se enfocará en cómo elevar las exportaciones del país y el gasto en infrasestructura y crear nuevos empleos.
Obama también ha dicho que está interesado en soluciones que no costarían mucho dinero público, advirtiendo que la ampliación de la deuda de Estados Unidos podría provocar una recesión de doble caída.
Tomando nota de que muchas empresas en Estados Unidos están ahora teniendo buenas ganancias, Obama dijo que eso reflejaba un recorte en los costos más que una una mayor demanda en la economía, la generación creciente de la productividad del país que todavía no ha dado lugar a la contratación. "Todo esto presenta algunos desafíos significativos en términos de que nosotros creemos más puestos de trabajo en esta economía", aseguró Obama, agregando que la creación de empleo normalmente está rezagada del crecimiento económico y que el foro del empleo buscaría cerrar esa brecha. "No queremos esperar. Queremos ver si lo podemos acelerar", aseguró.
Análisis: El día Lunes de esta semana, el presidente Obama aseguró a los estadounidenses que impulsara el empoleo y que esta sera su prioridad en los próximos meses. Obama no dió detalles acerca de en que momento esto será realizado y bajo que parametros se o como se desarrollara esto, pero según algunos economistas es una meta que implica mayor gasto gubernamental.
Muertos en masacre en sur de Filipinas suman 39

La policía de Filipinas encontró el martes 15 cadáveres más en el lugar de una masacre ocurrida en el sur del país, elevando el total de muertos a 39 en una matanza de origen electoral, dijo el jefe de la policía nacional, Jesus Verzosa.
Al menos cinco personas continúan desaparecidas, dijo Verzosa a periodistas. Hombres armados secuestraron el lunes a un grupo de personas en la provincia de Maguindanao que iban a presentar la nominación de un candidato a un puesto en la gobernación provincial en las elecciones de mayo próximo.
Las víctimas fueron asesinadas a tiros y hachazos en una colina remota a la vera de un camino.
Análisis: La policía de Filipinas encontró el día Martes 15 cadaveres más en la masacre que acurrió en el sur del país en días anteriores. Las víctimas fueron asesinadas a tiros y hachazos en una colina.
La estrategia de Fossati será controlar el balón ante el ‘Flu’

La historia se repite. Al igual que en la final de la Libertadores 2008, Liga comenzará como local la serie ante Fluminense, mañana, y terminará en el estadio Maracaná el miércoles 2 de diciembre. ¿Empezar de local marca alguna diferencia? Para el técnico Jorge Fossati sí, sobre todo en lo anímico para los brasileños: “La secuencia de partidos es igual a la final de la Copa y ellos tienen un mal recuerdo por lo que pasó en el Maracaná”.El miércoles 2 de julio de 2008, Liga salió campeón de su primera Copa en Río de Janeiro. Ahora volverá a definir otro día dos, pero en diciembre. “Son coincidencias”, reconoce Jairo Campos, defensa albo, “pero eso no afecta al fútbol. Ambos hemos cambiado de jugadores, los equipos son distintos, pero la serie será pareja y dura”, reconoce el choteño, que es uno de los ocho jugadores albos que han jugado en las tres finales internacionales de Liga: la Libertadores, el Mundial de Clubes 2008 y la Recopa de este año.La ‘U’ practicó desde ayer pensando en el partido ante los brasileños. El equipo se entrenó en la tarde en el estadio Casa Blanca. Mientras los albos practicaban en la cancha, afuera en las boleterías un gran número de hinchas pugnaba por alcanzar un boleto.Campos tiene fatiga muscular, al igual que los Araujo: William y Norberto, pero el cuerpo técnico está optimista de que lleguen al decisivo partido. El resto del equipo practicó con normalidad en la lluviosa jornada. Por lo visto en la práctica, el DT usará el mismo equipo que venció con autoridad a River Plate uruguayo en la semifinal de la Copa: Alexander Domínguez; Jairo Campos, Carlos Espínola y Norberto Araujo; Néicer Reasco, William Araujo, Édison Méndez, Miller Bolaños y Diego Calderón; Claudio Bieler y Walter ‘Mamita’ Calderón.‘Mamita’ está ilusionado con la posibilidad de jugar, aunque no oculta su ansiedad. “Siempre da nervios, por más que uno sea experimentado. Siempre siento ansiedad antes de los juegos”. La intención es que Calderón actúe como un pívot y además genere espacios para Bieler y para la llegada de talentos como Bolaños, Reasco y Méndez, de excelente partido ante los charrúas la semana pasada.Los albos se concentran desde hoy en Pomasqui. Mañana juegan el partido y desde el jueves prepararán el compromiso de fin de semana ante Emelec, que definirá el tercer cupo ecuatoriano para la Copa Libertadores. “Tenemos un calendario apretado, pero así es esto.
Lo importante es que al final podamos celebrar”, dijo Víctor Estupiñán, delantero que salió de las inferiores del club.El equipo vuelve a entrenarse hoy y queda concentrado para lo que será este duelo copero. El arbitraje de este encuentro estará encabezado por el uruguayo Roberto Silvera.
Análisis: Liga Deportivo Universitaria (LDU) empezó sus entrenamientos para el partido de mañana a las 18:50 para la final con el equipo brasileño Fluminense, el mismo que arrivo al paìs el día de ayer en la tarde a la capital. Mientras tanto Fossati está planteando las estratégias para el partido.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Liga goleó 7-0 a River Plate en la Casa Blanca

Los albos se impusieron con autoridad al River Plate de Uruguay en el juego de ida de las semifinales de la Sudamericana y jugarán la final del torneo.

El conjunto albo venció con anotaciones de Claudio Bieler ( 17’ de tiro penal, 83’ y 87’ ), Carlos Espínola (27') Miller Bolaños (45’ +1), Édison Méndez (56’) y Ulises. de la Cruz (77’).

El cotejo se jugó en el estadio de Ponciano ante unas 30 000 personas en la fría noche de Quito.

El equipo ecuatoriano resolvió con autoridad el cotejo y el próximo miércoles jugará la primera final de la Copa Sudamericana ante el Fluminense de Brasil. El año pasado, LDU derrotó al mismo rival en la final de la Copa Libertadores de América.

Análisis: El equipo de la liga universitaria golio al River Plate de Uruguay el día de hoy. Liga metió 7 goles. El estadio de Casablanca tuvo gran acogida por los hinchas que fueron a ver a su equipo ganar como nunca en una semifinal.


En Flavio Alfaro se utiliza agua de los pozos


El intenso calor en Flavio Alfaro (Manabí), no disminuye las energías que tiene Bélgica Macías para transportar sus 12 canecas de agua. Ella empuja un triciclo que le prestó su vecino Ángel Zambrano, para llevar el líquido.

Cada cuatro días, Macías acude hasta la propiedad de su amigo, Cielo Cusme. Él tiene un pozo de donde extraen el líquido vital. La excavación está en la parte posterior de su casa, en lo que fue el cauce del río Flavio Alfaro. Hoy, el lecho parece una quebrada seca.

Macías hace dos viajes para transportar 24 canecas de agua. Cada una lleva 15 litros. Por esa cantidad paga USD3. Cusme comenta que el precio no es por el agua, sino por la electricidad que usa la bomba para sacar succionar el líquido del subsuelo.

Cada vez que hay que cargar agua, esta mujer lleva a su hija Alexandra. Ella le ayuda a empujar el triciclo, por un sendero arcilloso. Finalmente, luego de avanzar unos 60 metros, llegan a su casa. Una modesta construcción de cemento, por la cual también paga USD 30 por arriendo.

Esa provisión le sirve para el aseo personal de su familia (ella y sus dos hijos), el lavado de ropa y el baño. Para preparar los alimentos prefiere comprar cinco bidones. Por cada uno paga USD5.

El agua de bidón, además, la emplea para bañar a su hijo Leandro, de ochos años. “El sufre de leucemia y cuando le baño con agua de pozo, enseguida le brotan unos granitos”, cuenta Macías.

Esta ama de casa, de 35 años, es la cabeza de hogar. Para solventar sus gastos lava ropa ajena y tiene trabajos ocasionales. Por eso, dice que tener que comprar el agua le significa un esfuerzo adicional.

De los pozos del río Flavio Alfaro se abastecen varias familias. Por ejemplo, Zambrano, quien tiene su propio pozo, su bomba eléctrica y su triciclo, distribuye el líquido a domicilio.

Él lo entrega a 20 personas, cuyas casas están en el casco urbano de Flavio Alfaro, es decir, a unos 20 minutos de allí.

Por cada 200 litros cobra USD2. “Se cobra cualquier cosita, porque es como una ayuda para la gente que por la sequía no tiene de dónde conseguirse el agüita”, comenta preocupada.

Su negocio permanece activo cuando no hay racionamientos de luz. Caso contrario, como él mismo dice, no puede sacar ni una sola gota de nada.

Este choneño cuenta que vive en Flavio Alfaro desde hace cuatro años. En todo ese tiempo, jamás recibió agua potable de la red de distribución municipal, pese a que tiene instalada en su casa.

Esta situación motivó que todo el barrio cabe pozos en el cauce seco del río Flavio Alfaro. Las excavaciones están en la parte posterior de las viviendas. Unos estás cubiertos de madera, otros de caña guadua. Incluso, hay unos que son de cemento. Así también, la mayoría tiene pequeñas bombas eléctricas para el bombeo.

Estas personas que habitan en las zonas bajas de Flavio Alfaro no son las únicas afectadas. Quienes también padecen por la sequía son los barrios de la zona alta.
En esta zona vive María Moreira. Un tanquero particular le deja agua cada 15 días. Gasta USD 10 por mes, por ese servicio.

La familia Moreira emplea esta agua para la ducha, el lavado de la ropa y la limpieza de la casa.

Una forma de ahorro de esta familia es reusar el líquido. El agua que usan para bañarse es recogida y usada en el inodoro. Moreira cuenta que para esto solo le añaden un poco de cloro.

No obstante, esta mujer confiesa que no ingiere el agua del tanquero. “No le tengo confianza, porque a veces llega verdosa”. Para evitar esto, esta familia llena sus canecas en las vertientes de La Alaja. “Esa sí es agua fina (limpia)”. Una camioneta le cobra USD 0,10 por cada caneca de 20 litros. Consume 10 por semana.

En la zona rural de Flavio Alfaro, a causa de la sequía, el río El Rancho se quedó sin caudal. Los pobladores de la localidad del mismo nombre optaron por la misma técnica de los pozos.

Una de ellas es Rosario Loor. Ella saca el agua del pozo con baldes. Con el líquido prepara los alimentos para sus cinco hijos.

Su propiedad tiene 2,25 hectáreas. Allí cultiva cacao, café, guineo. Aunque la prolongada sequía pone en peligro sus cosechas, no se desanima a seguir cultivando. Es su fuente de vida.

Análisis: En Flavio Alfaro la gente está comenzando a relaizar pozos ya que por la falta de agua motivó que todo las personas empiecen a cabar pozos en el cauce seco del río Flavio Alfaro para poder tener un agua más limpia y con mayor seguridad para icluso prevenir enfermedades.


Aviones donados por Venezuela podrán volar sólo hasta 2015

Los tres aviones Mirage 50 donados por el gobierno de Venezuela podrán volar hasta el 2015, debido a que son aparatos que fueron fabricados a fines de los 60, se informó hoy

“Venezuela estimó que los Mirage 50 puedan volar hasta el 2015. Pensamos que con un soporte logístico adecuado podamos tener los aviones con nosotros entre tres y cinco años”, dijo hoy Francisco Vivero, jefe de “Ala de Combate 21” de la Fuerza Aérea ecuatoriana.

Los aviones llegaron a Ecuador en octubre de este año y fueron entregados en una ceremonia especial.

Ecuador aceptó la donación de un total de seis aviones de este tipo como parte de una estrategia para repotenciar sus equipos.

La Fuerza Aérea ecuatoriana espera el arribo de los tres aviones restantes en diciembre.

La donación generó críticas debido a que los aparatos fueron fabricados a fines de los 60, aunque ya fueron modernizados.

Vivero admitió que la Fuerza Aérea ecuatoriana se encuentra “en una crisis operativa producto de la obsolescencia del material, porque la vida útil de las aeronaves ha llegado a los 30 años y un poco más”.

El comandante Wilfrido Moya, director de operaciones aéreas de la base de Taura, en la ciudad de Guayaquil, donde están los aviones donados, informó que “las tripulaciones de vuelo y personal técnico ya se encuentran en Venezuela, recibiendo el entrenamiento respectivo” para operar los aviones. (ANSA) .

Análisis: La donación de los aviones realizada por Venezuela a sido muy criticada ya que los aparatos fueron creados a fines de los 60 y a pesar de que ya han sido modernizados no se cree que se pueda dar un buen uso de los mismos pero es a lo que se tiene que atener por el momento la Fuerza Aérea Ecuatoriana, pero a pesar de eso ya se está enviando gente a Venezuela para que puedan aprender a usarlos.


Juez mantiene en firme fallo que revocó captura de ex ministro colombiano

Un juez ecuatoriano mantuvo en firme la decisión de revocar las órdenes de captura contra un ex ministro de Defensa y el jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, por un bombardeo en Ecuador, tras rechazar una apelación de la Fiscalía, informó hoy.

“No existe norma jurídica (...) que disponga la apelación a una sustitución de una medida ” , dijo a la prensa Francisco Revelo, juez de la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste) , que procesa a Santos y tres generales colombianos por presunto homicidio.

El fiscal del caso, Carlos Jiménez, había apelado la decisión de Revelo de revocar los pedidos de detención contra el ex ministro Juan Manuel Santos y el general Freddy Padilla.

“Se le hizo conocer de las diferentes circunstancias, que no estábamos de acuerdo (...) con dicha revocatoria, pero sin embargo el juez negó ” la petición, manifestó.

El juez revocó las órdenes de detención el 4 de noviembre, debido a que Santos y Padilla no fueron notificados de su vinculación al proceso.

Entretanto, el defensor de oficio Walter Lombeida indicó que Revelo “ en derecho ha actuado y ha negado dicho recurso ” de apelación.

Santos y los tres generales están siendo procesados en el marco de una querella por el ataque militar colombiano contra un campamento de la guerrilla de las FARC en Sucumbíos el 1 de marzo de 2008, que dejó 25 muertos y derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas durante 20 meses.

Los otros oficiales -el director de la Policía, general Oscar Naranjo, y el ex comandante del Ejército general Mario Montoya- no tienen medida de aseguramiento.

La revocatoria dejó sin piso una solicitud de extradición contra Santos, que estaba siendo tramitada por la Corte Nacional de Justicia a pedido de la Fiscalía.

Análisis: Francisco Revelo, juez de Sucumbíos, rechazó hoy una apelación de la Fiscalía de revocar pedido de detención contra Juan Manuel Santo el mismo que está siendo procesado por el ataque militar colombiano contra un campamento de las FARC.


Obama tiene aprobación de 46%

Washington, ANSA

Una encuesta de la cadena televisiva FoxNews ubicó el índice de aprobación del trabajo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un nuevo piso del 46%.

Un porcentaje similar, indicó el sondeo de la televisora, desaprueba la gestión del presidente.

El sondeo mostró una gran división a través de las líneas partidarias, ya que el 85% de los demócratas apoya a Obama -el también un demócrata- y un 80% de los republicanos, ahora en la oposición, le muestran al presidente sus pulgares hacia abajo.

El miércoles, la universidad de Quinnipiac difundió su primera encuesta en la que Obama aparece a nivel nacional con un nivel de aprobación menor al 50%, con un 48% favorable y un 42% desfavorable.

La más reciente encuesta de la cadena televisiva CBS pone a Obama con una aprobación del 53%, mientras que para la CNN el presidente aparece con un 55% positivo, aunque ambas por debajo de los números de la ABC y el Washington Post, según los cuales la aprobación se encuentra en el 56%.

El promedio de las encuestas nacionales preparado por el sitio especializado de internet RealClearPolitics dice que la gestión del presidente disfruta de un 50,6% de opinión positiva, contra un 43,4% negativo. (ANSA) .

Analisis: SE han realizado varias encuestas acerca de la acogida que tiene el presidente en Estados Unidos por su trabajo y de acuerdo a unas el porcentaje que tiene es muy positivo mientras que otras muestran menos del 50% a favor de Obama. Pero en general las encuestas nacionales muestran un valor positivo para el presidente.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

NOTICIAS

EL COMERCIO
El consejo de comunicación se incluyó en el proyecto de ley

Los seis votos de Alianza País y uno de Pachakutik avalaron la creación de un consejo para regular a la comunicación. En el debaten los asambleístas del movimiento gobiernista cambiaron el sistema de conformación de ese consejo.
Mauro Andino pidió que no sea parte un representante de la Presidencia. En ese sentido, dijo que pudiera ser conformado por dos delegados de los ministerios de Educación y de Cultura; un representante de las universidades, elegido por el Consejo Nacional Electoral, y tres que sean escogidos mediante un concurso de oposición y méritos por parte del Consejo de Participación y Control Social.
También se propuso que los miembros del consejo de comunicación duren cuatro años en su cargo.
Analisis:
En el debate que se realizó por parte del movimiento gibiernista se dispuso por mayoria de votos la creació de un consejo para que de está manera se logre controlar d euna manera más directa la comunicación. Uno de las personas que asisti´po dijo que seria bueno que los que representan al consejo no sea parte directa del gobierno sino que sean otros delegados.
Cristiano Ronaldo será titular ante Barcelona

El astro portugués de Real Madrid Cristiano Ronaldo superó las pruebas que le efectuó el cirujano holandés Nicolas Van Dijk en su tobillo lesionado desde hace un mes y medio, y podrá jugar en el clásico ante Barcelona el próximo 29 de noviembre. Ronaldo se sometió el martes a unas pruebas radiológicas y análisis de fuerza en tu tobillo que dieron buenos resultados, por lo que volverá “el próximo miércoles contra el Zúrich (por la Liga de Campeones), y será titutar en el Camp Nou (ante Barcelona) en condiciones normales” , informó hoy el diario Marca. Según declaraciones de Van Dijk, citadas por ese medio, “la evolución del tobillo es muy positiva y el trabajo está siendo perfecto. Hay que seguir así hasta el sábado”. Ronaldo, cuyo pase de Manchester United le costó a Real Madrid unos 98 millones de euros, se lesionó el 30 de septiembre en un partido por la Liga de Campeones ante el Olympique de Marsella, cuando se le diagnosticó un esguince del ligamento lateral interno de su tobillo derecho. Pero la lesión del luso, de 24 años y sometido a un tratamiento en Madrid que quiere evitar una intervención quirúrgica, se agravó en un partido con el combinado portugués, el pasado 10 de octubre ante Hungría. Marca reportó que Ronaldo “se ejercitará como hasta ahora y, si no hay nada que lo altere, el próximo sábado se entrenará con los no convocados para el partido contra el Racing. Volverá con el grupo el domingo próximo”.
Analisis: En la liga española el jugador Cristiano Ronaldo podrá ser titular para los próximos partidos, debido a que las pruebas que le realizaron demostraron que esta en buenas condiciones y que el problema en su tobillo a evolucionado con la ayuda del tratamiento que se le está realizando que al parecer es muy positivo.
Ecuador lleva una década en la lista roja de corrupción

La lista de los países con mayor percepción de corrupción en el mundo en 2009 fue presentada ayer en Berlín, Alemania. La organización Transparencia Internacional (TI) incluyó a 180 países, a los cuales los calificó sobre 10 puntos. Según TI, mientras más alta sea la calificación, menor es la percepción de corrupción en cada país. Ecuador obtuvo 2,2, según el organismo. La cifra fue ligeramente superior a la del año pasado, cuando obtuvo 2,0.La calificación del país ha sido baja en nueve años. En 2000, por ejemplo, Ecuador fue calificado con 2,6. Entonces, su puntaje era menor al de Venezuela: 2,7.Pero este año Venezuela se ubicó por debajo de Ecuador, según el informe de TI, con 1,9 sobre 10. En la lista de los países calificados con 2,2 esta vez Ecuador comparte el puesto 146 con Camerún, Kenia, Rusia, Sierra Leona, Timor-Este, Ucrania y Zimbabue.En América ocupa el puesto 28, de un total de 31 países. Solo está por sobre Paraguay, Venezuela y Haití, respectivamente. Según el informe de TI, solo 10 países de América fueron calificados por encima de 5 puntos, “lo que evidencia un problema de corrupción grave”. Canadá obtuvo 8,7 puntos y EE.UU., 7,5. Los mejor evaluados en la región son Chile y Uruguay, con 6,7.Las economías “grandes” de Estados como México, Colombia, Perú y Brasil, que deben “convertirse en bastiones de lucha contra la corrupción, han sido sacudidas por escándalos relacionados con la impunidad y sobornos, dentro del Gobierno”.El documento además establece que en “América Latina, la debilidad de las instituciones, las prácticas de la mala gobernanza y la excesiva influencia de los intereses privados socavan los mejores esfuerzos para combatir la corrupción en la región”. Huguette Labelle, presidenta de TI, aseguró que el mundo vive una época especial por la crisis económica. Los gobiernos realizan desembolsos significativos de dinero para enfrentarla, pero sin mayores controles de los fondos públicos que se utilizan.“Todas las naciones, sean ricas o pobres, tienen que responder por la garantía de que los recursos públicos se manejen con honradez”, enfatizó Labelle. Contener la corrupción, agregó, requiere un activo control por parte del poder Legislativo, un poder Judicial eficiente, organismos de auditoría; una aplicación enérgica de la Ley y transparencia de los puestos públicos.Estos son factores que sí se hallaron en los países que lideran la lista de percepción. Nueva Zelandia está en primer lugar, con 9,4 sobre 10. Le sigue Dinamarca, con 9,3 y Singapur y Suecia, con 9,2. El informe de Transparencia Internacional se basa en encuestas realizadas a varios expertos y empresas de cada país.
Analisis: Sylvia Schenk, presidneta de transparencia Internacional en Alemania, hizo un analisis acerca del crecimiento de corrupción el cual ciertos países tienen mayor rango. En dicho informe también Ecuador fue analizado y se denoto que al pasar de los años se ha incrementado la corrupción en el país ya que de 31 países de América el Ecuador se encuentra en el número 28.
Los jugadores de Emelec se culpan por mala campaña

Los jugadores de Emelec reconocieron ayer que empezaron a perder las opciones de clasificarse a la final del Campeonato después de la derrota ante el Deportivo Cuenca, en la primera fecha de la liguilla. Llegaron a esa conclusión luego de una plática que mantuvieron con el cuerpo técnico antes de iniciar la práctica matutina. El objetivo del grupo cambió después de la conversación que mantuvieron con el estratega argentino Gabriel Perrone en el camerino del estadio Capwell. Una vez que ya se conocía que los morlacos eran los finalistas, “comprendimos que solo se nos escapó un objetivo. No es un fracaso porque estamos peleando por clasificarnos a la Copa Libertadores”, justificó Marcelo Fleitas, capitán del equipo. En esto coincide Nasib Nehme, presidente de la Comisión de Fútbol del club. Él desestimó la mala campaña del equipo y dijo que no se debe hablar de un fracaso debido a que el plan que se armó, junto con el técnico Perrone está proyectado para dos años”.Los jugadores reconocieron ayer que bajaron su nivel individual y colectivo en la fase que finalizará este domingo. Según el delantero Jason Zambrano les faltó “la misma obediencia táctica que habían alcanzado en la primera etapa del torneo”.Perrone reconoce que la falta de adaptación de los refuerzos extranjeros no se hayan acoplado al funcionamiento del equipo fue determinante “porque hubo que recurrir a jugadores que no habían tenido la misma continuidad en el torneo”.Pablo Pérez, Hernán Peirone y Juan Raponi salieron de la alineación titular por bajo rendimiento y Gabriel Perrone armó un equipo conformado solo por jugadores ecuatorianos.La presión de favoritos que recayó sobre ellos “fue también uno de los factores que influyó en que el nivel de juego del equipo disminuya”, indicó Fleitas.En el entrenamiento matutino realizado ayer, en el polideportivo Los Samanes, los jugadores efectuaron trabajos físicos para mejorar la resistencia en la cancha”. Esto debido a que en el último partido ante Espoli, “fue evidente que el equipo se cansó y por eso el rival dominó durante los 90 minutos”, reconoció el volante José Luis Quiñónez.Para enfrentar al Deportivo Cuenca, a las 12:00 de este domingo en la última fecha de la etapa, en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, Perrone prepara un equipo conformado nuevamente por jugadores nacionales.
Analisis: El día de ayer los jugadores de Emelec junto con su Director Técnico analizaron los resultados de los partidos jugados y llegaro a la conclusión de que están perdiendo las posibilidades de lograr clasificar a la final del campeoanto y creen que la causa de esto puede ser la mala campaña, ya que alguno de los jugadores extranjeros no se han acopledo correctamente al equipo provocando que no haya un entendimiento en la cancha.
Policía investiga explosión cerca de refugio de colombianos en Ibarra

La Policía investiga una explosión en cercanías de un refugio de colombianos desplazados por la violencia que no dejó víctimas, ocurrido en Ibarra, informó el martes la institución.
“Criminalística está haciendo las experticias, están presentándonos ya un informe”, dijo William Vinueza, jefe de la Policía Judicial en la provincia de Imbabura, tras la detonación que tampoco produjo daños.
Habitantes del sector, donde viven unas 30 familias colombianas, recordaron que hace cinco días apareció un grafiti con una amenaza de bomba y el cual sugiere que la aldea es habitada por ex guerrilleros informantes del gobierno de Colombia.
Uno de los desplazados dijo a la prensa que detrás del hecho podría estar “un grupo anticolombiano que esté naciendo aquí”.
El 4 de noviembre el gobierno ecuatoriano denunció un aumento de las expresiones xenófobas contra colombianos y peruanos, y condenó esas actitudes.
Según las autoridades, en Ecuador viven entre 500 000 y 600 000 colombianos, de los cuales 135 000 requieren protección internacional tras haber huido de la violencia en su país.
Analisis: Gracias a una detonación en cercanias de refugio colombiano en Ibarra, la policía está especualando que existen guerrilleros informantes del gobierno de Colombia que se estan asentando en tierras ecuatorianas. La exploción que hubo no dejo heridos ni ningún tipo de inconveniente.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿How to keep save the enviroment?

Human has developed different goals during life, and the enviroment has been one of the witness. We are humans that think and make things thinking just in our needs, we never stop to analyze the causes and consequences of our acts and in which they can affect to the enviroment.
We live ours present and is ok, but we never think about the future and in which some day everything that the nature has given us can be finished and can be destroyed, thanks to us.
We should be concient that the resources that is given us were created and developed to utilize them and to satisfy our needs, but at the moment that we abuse, damage or we contaminate we are destroying our own home, our source of life and wealth.
We cannot deliver to the next generations a world uninhabitable in which cant be produced neither to live in good conditions. Living in a healthy environment means to be able to have good health, to leave and enjoy of the pure air, to have sources of work, to have resources that give money.
Possible solutions for try to ocntrol this problem, can be to stop contaminating so much with cars and try to go in bicycles, to save water and light, not to throw away trash, to recycle.
In conclusion try to maintain a healthy environment for our welfare and of the others is important. a granite of sand is a great beginning, and the change begins by our selves.