miércoles, 25 de noviembre de 2009

El comercio

Carlos Vera realizó su concentración en Guayaquil

Cerca de mil personas se dieron cita en la plaza de San Francisco, en el centro de Guayaquil, como parte de la convocatoria que realizó el periodista Carlos Vera, para rechazar lo que llama “la tiranía y el totalitarismo del Gobierno” y en defensa de la libertad.
Pocos minutos después de las 17:00, un tramo de la avenida 9 de Octubre, entre las calles Córdova y Pedro Carbo, estaba copado de personas. Igual ocurrió con la parte norte de la plaza, en donde se instaló una tarima.
Luego de algunas intervenciones, Vera habló sobre la necesidad de utilizar mecanismos democráticos para alcanzar la salida del presidente Rafael Correa. Por ello, insistió en la revocatoria del mandato. También, hizo un llamado a la ciudadanía para empezar a trabajar con los más pobres del país.
Los equipos de amplificación funcionaron con energía alterna ya que a esa hora estaba programado el corte del suministro de energía eléctrica. La protesta terminó cerca de las 18:30.
Análisis: Cerca de mil personas se dieron cita en la plaza de San Francisco, en el centro de Guayaquil, como parte de la convocatoria que realizó el periodista Carlos Vera, para rechazar lo que llama “la tiranía y el totalitarismo del Gobierno” y en defensa de la libertad. Carlos habló sobre los mecanismos democráticos para lograr la salida del Presidente Correa
221 niños intoxicados en una escuela de Sucúa

Hasta la tarde de hoy, 19 de los 221 niños de una escuela de la parroquia Huambi, cantón Sucúa, que sufrieron intoxicación alimentaria seguían hospitalizados. La Dirección de Educación de Morona Santiago suspendió clases hasta el próximo lunes.
El hecho se registró la mañana de ayer en la escuela Atahualpa donde se educan 300 niños. Como de costumbre, los niños y profesores se sirvieron a eso de las 11:00 el almuerzo escolar compuesto por arroz, papas cocinadas, atún y mayonesa.
Solo el último producto no era parte de los que entrega el Gobierno dentro del Programa Aliméntate Ecuador, señaló el director de Salud, José Pozo. Ésta fue elaborada por los mismos padres de familias que ese día les tocó preparar el almuerzo para los estudiantes.
Pozo precisó que al medio día empezaron a llegar los primeros pacientes al hospital de Sucúa, ubicado a cinco minutos del centro educativo. Entre los síntomas que registraban eran fiebre alta, fuerte dolor abdominal, diarrea y vómito.
Por la magnitud de pacientes, según Pozo, puso el alerta a las autoridades de los hospitales vecinos de Méndez, Macas y Puyo, para que en caso de una mayor emergencia reciban a los pacientes afectados. Al final, los niños fueron atendidos en los centros de Sucúa y Méndez.
Según Pozo, él fue a constatar el estado de los productos y confirmó que el atún tenía fecha de caducidad del 2013, por lo que descartó que ese producto haya sido el causante de la masiva intoxicación. “Si hubieran consumido atún dañado estaríamos hablando de unos 100 niños muertos”.
Él cree que alguno de los productos con los que se elaboró la mayonesa estuvo en mal estado y fue lo que afectó la salud de los alumnos. Pese a ello, Pozo señaló que solicitó a las autoridades de todos los planteles de la provincia que reciben los productos alimenticios del Gobierno que los revisen antes de prepararlos.
Pero lo más importante es que extremen medidas higiene para proteger la salud de los consumidores. Entre los 19 niños que siguen internados hay 12 en los hospitales de Sucúa y Méndez que están en observación con síntomas serios: fiebre alta, diarrea y vómito.
Análisis: En la tarde de hoy, 19 de los 221 niños de una escuela de la parroquia Huambi, cantón Sucúa sufrieron intoxicación alimentaria y tuvieorn que ser hospitalizados. La Dirección de Educación de Morona Santiago suspendió clases hasta el próximo lunes, ya que la salud de los niños está corriendo peligro.
El arte y la moda se tomará la antigua cárcel de Guayaquil

Las abandonadas instalaciones de la antigua cárcel municipal se convertirán mañana en una gala del arte y la moda.
En ese escenario los diseñadores ecuatorianos exhibirán sus habilidades en lienzos y modelos como parte del primer ‘designer book’ hecho en el país.
Para los entendidos en esta materia la palabra ‘designer book’, cuya traducción en español es libro del diseñador, no es nueva. Sin embargo, su concepto resulta “sin precedentes” en el Ecuador. “Es mostrar la moda desde una forma más artística.
Se destacará el proceso creativo de los diseñadores para romper el mito que todo lo que se hace en Ecuador es copiado”, expresó la organizadora y ex Miss Ecuador, María Susana Rivadeneira.
No sólo será un desfile, cada diseñador de trajes y accesorios tendrá un espacio donde mostrará los bocetos con algunas de sus creaciones, comentó Fabricio Célleri, uno de los diseñadores participantes. “La moda no solo tiene que ver con lo estético”.
Como parte de esa fusión de arte y moda, en las celdas de la antigua cárcel los estudiantes del Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (Itae), exhibirán pinturas, esculturas, entre otras muestras plásticas.
Para Célleri este evento es visto como una plataforma internacional. “Queremos promover el evento a nivel de tiendas departamentales y compradores de Latinoamérica para vender nuestros productos. El Ecuador Fashion Week, en seis ediciones, no ha logrado mucho en ese ámbito”, dijo. Ese es uno de los más representativos de la moda que se realiza cada año con modelos y figuras de la televisión.
En el ‘designer book’ participarán un total de 10 diseñadores y 25 modelos ecuatorianos. Ambos grupos pasaron por una selección. Entre ellos estarán Verónica Uribe, quien presentará su colección de accesorios y trajes 2010 en los que predominan las plumas y el chifón. Maja Schuldz y Adriana Cobo también mostrarán sus colecciones de joyas y vestidos, respectivamente.Por su parte, Célleri mostrará una colección ‘dark’ de primavera – verano 2010 inspirado en la estructura arquitectónica de La Catedral con colores negro, magenta, plateado.
La semana anterior, Rivadeneria junto a otro de los organizadores, su hermano Carlos Stowhas, dieron algunas recomendaciones a las modelos para su actitud frente a la pasarela. “Este va a ser el inicio de una nueva visión de la moda”, expresó la ex Miss Ecuador, quien también ha desfilado en múltiples pasarelas. Mañana habrá un ensayo antes de la presentación que iniciará mañana a partir de las 18:00 en las instalaciones de la antigua cárcel ubicada en Julián Coronel y Baquerizo Moreno.
Análisis: Diseñadores ecuatorianos exhibirán sus habilidades en lienzos y modelos como parte del primer ‘designer book’ hecho en el país, pero lo diferente de este desfile es que se realizará en las instalaciones de la antigua cárcel municipal se convertirán en una gala del arte y la moda. La organizadora es María Susana Rivadeneira
U. Tecnológica San Antonio de Machala, inconforme con el diagnóstico del Conea
Una sensación de malestar ronda entre los alumnos de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala (Utsam), el centro superior privado con el mayor número de estudiantes en El Oro.
La universidad, creada hace 10 años, está entre las 26 ubicadas en la categoría E, la lista de las peor calificadas en el informe del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Conea).
El organismo recomendó suprimir a las 24 universidades privadas ubicadas en esa categoría, mientas pidió una prórroga para las otras dos estatales.
La Utsam tiene 1 900 estudiantes, entre presenciales y semipresenciales. Entre ellos hay desazón, tras conocer los resultados de la evaluación del Conea. “Nos sentimos humillados por el informe; aquí recibimos un estudio de calidad, una enseñanza práctica en espacios adecuados”, dice Mariela Cabrera, quien representó a sus compañeros en un reunión convocada por el Rectorado. “Nos sentimos afectados por las consecuencias a futuro; quién nos contratará para un trabajo si nos encasillan en esa categoría”.
La Utsam tiene falencias, confiesan autoridades y estudiantes, pero todos reprueban que el Conea haya ubicado al centro en esa categoría. En esa reunión, el rector Manuel Ávila intentó desvirtuar cada una de las observaciones negativas hechas por el Conea, e invitó a un recorrido por el campus universitario.
Cerca de allí, otro grupo de estudiantes de Psicología recibía clases en una pequeña aula, acondicionada en la planta alta de una vieja casona, adaptada para el efecto. En esa edificación, las aulas están separadas por tabiques de madera aglomerada; el baño, visible desde un corto pasillo, da cabida a una persona a la vez.
Según el Conea, en las universidades ubicadas en la categoría E, “el denominador común es la precariedad en equipamiento e infraestructura; sus instalaciones distan mucho de los requerimientos de una infraestructura para una universidad. Se trata de locales precariamente adaptados…”. La Utsam ocupa un área de 2 hectáreas, en las que hoy se edifica un nuevo bloque de 16 aulas.
A pocos metros se observa un bloque antiguo de seis aulas, de 36 m2 cada una. A la vista el espacio resulta estrecho, pero el Rector asegura que allí se ubican los paralelos superiores, que tienen pocos alumnos.
La Utsam cuestiona al Conea cuando éste indica que el personal docente no está académicamente preparado. Ávila reconoce que solo el 40% de sus docentes cuenta con títulos de cuarto nivel (posgrados y maestrías), pero dice que el profesorado está en constante capacitación. “Tenemos más del 60% de profesores estables, el Conea dice que debemos tener más, pero la Ley en ningún lado puntualiza cuántos deben ser estables”.
En el centro del patio de la U., varios alumnos se distraen navegando por Internet en una isla adecuada para ello. Coinciden, casi en coro, en que la conexión inalámbrica les permite optimizar su tiempo de estudios. La Utsam dispone de conexión satelital permanente –una de las pocas en el Austro, afirma el Rector- para programas de capacitación virtual.
Análisis: El centro privado funciona en Machala, El Oro hace 10 años. Tiene 1 900 alumnos. Ha sido calificada como una de las peores universides entre las 26. El rector dice que su inclusión en la lista de las peor calificadas por el Conea es política
40 iniciativas más se benefician del fondo Cucayo de la Senami

Se llama Razú (hielo en quichua) y se trata de una cafetería-heladería. Es la propuesta de emprendimiento de María Sol Tamayo y William Montero, quienes regresaron al país luego de vivir por más de 10 años en Estados Unidos.
Esta es una de las 40 iniciativas seleccionadas de entre 600 postulantes a la quinta convocatoria del Fondo Concursable Cucayo, dentro del Plan Bienvenidos a casa de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami). Es un aporte no reembolsable para los emigrantes, cuyos proyectos son escogidos, tras cumplir requisitos como haber estado al menos dos años en el exterior y aportar con el 75% de la inversión.Hoy, durante la firma de los convenios en Quito, uno a uno contó en qué consisten sus planes.
Hay desde un taller de alta costura- el de María Elisa Jara de Santo Domingo-, pasando por criaderos integrales de chanchos, mecánica de torno, comercialización de productos agrícolas de ciclo corto para exportar hasta las cabañas turísticas de Ricardo Hurtado, en Tonsupa. Tamayo y Montero recibirán USD 14 000, frente a una inversión propia de USD 52 000. Tras las cinco convocatorias, desde 2008, hay 183 emprendimientos favorecidos, con una inversión de USD 2 485 276 y una contraparte de USD 6 980 449. El sexto llamado será entre el 1 y 31 de enero de 2010.
Análisis: Entre los escogidos hay propuestas desde talleres de alta costura y mecánica hasta paraderos turísticos. Son propuestas de emprendimiento que se están desarrollando para los migrantes, de tal manera que regresen y tengan la oportunidad de poder ponerse su negocio propio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario