lunes, 21 de diciembre de 2009

noticias

El ex ministro Raúl Carrión saldrá en libertad mañana

Ministro de Deportes, quien está detenido desde el pasado 18 de mayo.Ulloa dijo que si Carrión tiene otras órdenes de prisión no saldrá libre. Sin embargo, sí quedará en libertad, porque en otros procesos penales que se siguen en su contra está acusado por la Fiscalía, pero sin orden de prisión.

Así confirmó esta tarde el presidente de la Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, Hernán Ulloa, quien dijo que, una vez, que este martes se ejecutoríe la providencia que dictó declarando la caducidad de la prisión preventiva de Carrión, notificará a la Cárcel
respectiva (Nro.4) que queda insubsistente la orden de prisión preventiva en contra del ex


Se trata del proceso por peculado en la contratación de obras deportivas en Macas, provincia de Morona Santiago, y del lavado de activos, en el cual este lunes el juez Ulloa sobreseyó o absolvió definitivamente al ex ministro Carrión, porque, según argumentó, la Fiscalía emitió un dictamen no acusatorio en su contra.

El juez Ulloa explicó que si, bien Carrión saldrá en libertad, seguirá afrontando, desde afuera, los dos procesos penales en su contra, esto por peculado en los casos de Macas y Carpuela.

Análisis: El ex ministro de Deportes, Raúl Carrión, saldrá en libertad mañana, debido a la orden de prisión que pesa en su contra por el delito de peculado en la construcción de un complejo deportivo en Carpuela, provincia de Imbabura, caducó el pasado 19 de noviembre. La orden de prisión que pesa en su contra por el delito de peculado en la construcción de un complejo deportivo en Carpuela, provincia de Imbabura, caducó el pasado 19 de noviembre.

Gobierno anuncia la creación de empresa nacional de fármacos



El artículo 2 del documento detallas que el objetivo de la compañía es la investigación y desarrollo de principios activos para la elaboración de fármacos de uso humano, veterinario y agroforestal; la producción de medicamentos genéricos de marca registrados y/o patentados, etc.

El patrimonio de Enfarma EP es de USD 295 514 de la partida presupuestaria denominada Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada y USD 4 486 de Estudios y Diseño de Proyectos del ministerio Coordinador de la Política Económica (MCPE).

El directorio estará compuesto por el ministro de Industrias, Xavier Abad; el Secretario Nacional de Planificación, René Ramírez, y el principal del MCPE, Diego Borja.
La disposición transitoria del decreto establece que el ministerio de Finanzas realizará las asignaciones presupuestarias que la empresa requiera hasta que esta se vuelva autosustentable.

Análisis: El presidente Rafael Correa emitió un decreto mediante el cual se crea la Empresa Pública de Fármacos, Enfarma EP la misma que estará compuesta por el directorio de el ministro de Industrias, Xavier Abad; el Secretario Nacional de Planificación, René Ramírez, y el principal del MCPE, Diego Borja.


Tarjetas de pago y débito deberán unificarse a partir de abril de 2010: Junta Bancaria


La Junta Bancaria informó hoy que ratificó para el período enero–marzo de 2010 la gratuidad de 11 servicios financieros, las tarifas máximas vigentes para otras 26 operaciones y los costos de emisión y renovación de tarjetas de crédito.

También ordenó que las emisoras de tarjetas de pago y de débito unifiquen ambos servicios en un documento único hasta el 2011, con el fin de precautelar los derechos de los usuarios y eliminar prácticas que prohíben la competencia.

Por tercer trimestre consecutivo, la Junta Bancaria determinó que 11 transacciones son propias del giro del negocio financiero e implican información esencial sobre las cuentas, por ende, deben ser gratuitas para los clientes del sistema, como el retiro de recursos vía un cajero automático de la misma entidad del cliente, el mantenimiento de cuentas corrientes y de ahorro, las consultas vía Internet, celular y teléfono, etc.

La Junta también ratificó las tarifas máximas para otros 26 servicios, como el retiro a través de un cajero de una entidad diferente a la del cliente, la certificación de cheques, la entrega de estados de cuenta, el cargo por el uso de tarjeta de crédito en gasolineras y referencias bancarias.

Además ordenó a las compañías de emisoras de tarjetas de crédito que cobren las mismas tarifas por emisión y renovación que estaban vigentes al 30 de junio del 2009.
Igualmente se mantuvo las tarifas porcentuales de afiliación aestablecimientos comerciales en un rango de 5 a 5,27% dependiendo de si corresponden a operaciones de crédito corriente, salud y educación.

La Junta Bancaria estableció que las instituciones financieras que emitan tarjetas de pago (aquellas que, por ejemplo, se utilizan únicamente para el retiro por cajero del salario de trabajadores, pero no permiten otras operaciones) y de débito deberán unificar ambos servicios a través del uso de una única tarjeta conforme el siguiente cronograma.
A partir del 1 de abril de 2010 las nuevas tarjetas que sean emitidas proveerán ambos servicios y hasta el 30 de marzo del 2011 se deberá haber concluido la renovación de las tarjetas emitidas con anterioridad al 30 de marzo del 2010.

Análisis:La Junta Bancaria ,hoy, ratificó que para el período enero hasta marzo de 2010 deberá unificerse, la gratuidad de 11 servicios financieros, las tarifas máximas vigentes para otras 26 operaciones y los costos de emisión y renovación de tarjetas de crédito.


Chávez anuncia detención en EE.UU. de ex banquero

El mandatario señaló Cedeño fue detenido en Miami y que su gobierno pedirá su extradición. "El empresario Eligio Cedeño, otrora presidente de los bancos Bolívar y Canarias, fue capturado en Miami por la policía de Estados Unidos", señaló Chávez en acto con ahorristas de varios bancos intervenidos que fueron fusionados y con los cuales se creó una nueva institución estatal llamada Banco Bicentenario.

Chávez solicitó a su Cancillería y al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reunir rápidamente los documentos necesarios para enviarlo a la Policía Internacional (Interpol) y tramitar la extradición. Agregó que Cedeño, quien es investigado en el país por el presunto delito de distracción de recursos financieros, está "detenido porque salió ilegalmente de Venezuela y estaba tratando de entrar ilegalmente en Estados Unidos".
Cedeño estaba detenido en Venezuela por su presunta participación en la solicitud al gobierno de 27 millones de dólares con el fin de importar computadoras, los cuales fueron empleados para otros fines.

El pasado 10 diciembre fue puesto en libertad condicional y con prohibición de salida del país, amparado en una decisión de la juez 31 de control de Caracas, María Lourdes Afiuni, quien luego fue detenida y encarcelada. Afiuni fue detenida por orden de la Fiscalía General, acusándola de omitir las condiciones legales necesarias para la liberación de un preso.

La Fiscalía dijo que se encuentra gestionando el traslado desde Estados Unidos de Cedeño.


Análisis: El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que las autoridades estadounidenses detuvieron al ex banquero Eligio Cedeño, quien fue liberado recientemente por una polémica decisión que provocó la detención de la jueza que emitió la orden de su liberación. Chávez reiteró que la detención de la ex jueza es justa, pues en Venezuela tiene que haber justicia.


El programa social ayudará a 200 000 personas de escasos recursos económicos

El candente sol quema el rostro de Dolores Terán, de 48 años. Desde hace 15 días pasa en una acera de la avenida 10 de Agosto y Juan Diguja, en el norte de Quito. Cada vez que pasa un transeúnte levanta su mano pidiendo una ayuda.

La pobreza en la que vive la obligó a dejar a sus cuatro hijos de 11, nueve, ocho y seis años en su natal Otavalo. Su esposo la abandonó hace cuatro años. Ella no puede trabajar por su discapacidad en las dos piernas, además no ve con su ojo izquierdo que está sobresalido. “Mi marido me pateó y los doctores dijeron que ya no hay cura...”.

En cada Navidad personas como Dolores salen de sus casas a mendigar, por ello por tercer año consecutivo está en marcha el programa Rayuela Social, por un Ecuador sin mendicidad, impulsado por el Instituto del Niño y la Familia (Infa).

Este año se busca que cerca de 200 000 niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y de la tercera edad no salgan a mendigar. La inversión es de USD 2 000 000.
En el 2007 se atendió a 118 427 personas y en el 2008 a 149 352. Según datos del Infa, la mendicidad se visibiliza más en Quito, Guayaquil y Cuenca.

La segunda parte es el abordaje en calles, carreteras y comunidades expulsoras como el Cotopaxi y Chimborazo. Participan 300 educadores y la Policía para Niños y Adolescentes (Dinapen). Cuando se localiza a una persona en mendicidad se le hace un diagnóstico de la situación económica y social.

En Quito los operativos se iniciaron el 9 de diciembre. Hugo Puebla, coordinador en la zona norte, señaló que hasta la fecha han encontrado a 45 personas en esta situación.
Para Lorena Chávez, coordinadora de Protección Especial, la mendicidad esconde delitos de trata de personas con fines de explotación. En Tungurahua y Chimborazo se ha identificado redes que inducen a la mendicidad . Dolores Terán permanecerá en Quito hasta el jueves 31, luego regresará a Otavalo llevando lo que recolecta diariamente en las calles, de dos a cuatro dólares al día. Está confiada que las donaciones también le lleguen para poder llevar algo a sus hijos que están solos en casa.

Análisis: El programa de las donaciones se ejecuta en dos fases que son la concientización ciudadana para que no se done en las calles, sino en los más de 200 puntos de solidaridad distribuidos en el país. Julio Chicaiza, de Protección Social del Infa de Quito, dijo que reciben en promedio 25 ayudas al día de familias y de la empresa privada. Las donaciones se receptarán hasta el 24 de diciembre, se prefiere alimentos no perecibles, ropa y juguetes.


El Gobierno se asesora con FLSmidth en cemento

El ministro de Industrias y Productividad, Xavier Abad, se reunió con representantes de la empresa danesa FLSmidth. Durante la reunión se conoció que FLSmidth apoyaría al Gobierno ecuatoriano para modernizar las plantas nacionales existentes y mejorar su eficiencia operativa en el corto y mediano plazo.

El compromiso se amplía a brindar asesoría y transferencia tecnológica con aplicación de stándares europeos en emisión de gases, utilizando combustibles alternativos y nuevas tecnologías de producción amigables con el medio ambiente, optimizando la eficiencia de las plantas.

FLSmidth es una empresa proveedora de tecnología a nivel mundial, ha construido el 70 % de las plantas cementeras, exceptuando los proveedores de China, a nivel mundial en los últimos 10 años. Con este antecedente, le interesaría participar en los procesos de construcción de las nuevas plantas de cemento en el Ecuador, con la incorporación de proveedores ecuatorianos en obra civil, metalmecánica y otros segmentos de la construcción.

Análisis: El ministro de Industrias y Productividad, Xavier Abad, se reunió con representantes de la empresa danesa FLSmidth, la cual hará un diagnóstico sobre la actualidad productiva de las cementeras Guapán y Chimborazo. Con el objetivo de brindar asesoría y transferencia tecnológica con aplicación de stándares europeos en emisión de gases, utilizando combustibles alternativos y nuevas tecnologías de producción amigables con el medio ambiente

domingo, 20 de diciembre de 2009

noticias

Las condiciones en Paute mejoran

A las 13:00 la cota se ubicó en los 1979,65 metros sobre el nivel del mar. Está a casi 12 metros del máximo.

El sábado pasado estuvo en los 1 975 metros. La recuperación del embalse, de 120 millones de metros cúbicos, se debe otro factor.
Hoy, la mayor generadora hidroeléctrica del país no aportó con energía al Sistema Nacional Interconectado durante nueve horas.

Entre las 02:00 y las 11:00 ninguna de las 10 turbinas de la casa de máquinas funcionó. Con ello, todo el caudal que llegó a Amaluza sirvió para subir el nivel del embalse.
Recién a las 11:00 se prendieron dos turbinas y una hora después otra más. Hasta las 13:00, el aporte llegó a los 533,7 megavatios/hora. Esa cantidad representó un 2,7% de la demanda nacional de energía.

Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el promedio del caudal entre las 00:00 y las 13:00 de hoy fue de 116,4 metros cúbicos por segundo. A inicios de esta semana osciló entre los 30 y 50 metros cúbicos por segundo.

A las 04:00 de ayer se registró una suerte de récord de caudal desde que se inició el pasado 5 de noviembre la crisis eléctrica en el país. A esa hora ingresaron 147,78 metros cúbicos por segundo (m3/s). Un indicador que se registra en invierno.

Aálisis: Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) cuatro metros subió hoy el embalse de Amaluza en la Central Hidroeléctrica Paute por las lluvias registradas en el cantón Cuenca y en la zona nororiental de Azuay.De acuerdo con datos de Hidropaute, entre las 17:00 del sábado y las 09:00 de hoy los caudales contabilizados por los técnicos de esta generadora superaron los 100 m3/s.


El ‘Nine’ pasó de la gloria al infierno de la adicción


Pablo Campos. CoordinadorSus horas de gloria son un recuerdo. El máximo goleador mundial de 1998 (43 tantos con Emelec) y autor del gol que clasificó a Ecuador a su primer Mundial cayó a un abismo, del que intenta salir desesperadamente.Luego de dejar el fútbol profesional, en febrero de 2008, Iván Kaviedes recorrió Pedernales, Santo Domingo, Guayaquil... jugando partidos en polvorientas canchas a cambio de unos dólares o de un plato de comida.El dinero de una carrera de 13 años llena de excesos se agotó. Ni siquiera el trofeo que la FIFA le dio como máximo goleador del mundo ahora está en sus manos. Walter Arteaga, un comerciante de la Bahía en Guayaquil y dirigente del equipo de futsal Didí, lo tiene en su casa. “ Jaime Iván me regaló ese trofeo en señal de amistad”, confiesa. Hace 22 meses, Kaviedes dejó de ser un jugador profesional. Abandonó Liga de Quito por diferencias económicas con la directiva (ver compartida). Jugó 30 minutos ante Fluminense en la Copa y dos juegos del torneo. Esa temporada, mientras la ‘U’ se proclamaba campeón de América, el ‘Nine’ mordía la angustia y la derrota. Se volvió más dependiente de las drogas, que ya consumía desde hace algunos años. “Empecé a probarlas por curiosidad, pero después entendí que era un gran problema”, reconoció hace poco el ‘Nine’. En los últimos meses de 2008 no se supo nada del jugador. Esta temporada apareció en los entrenamientos de Liga de Portoviejo. Quería retomar su carrera y se entrenó entre marzo y abril con el equipo. Sin embargo, no llegó a acuerdos con la directiva de ‘La Capira’, por la deuda de USD 205 000 que mantiene con el cuadro albo. Incluso, el presidente del club manabita, Freddy Navia, se reunió con la dirigencia la ‘U’ para buscar un acuerdo, que no se concretó. El ‘Nine’ era una suerte de fantasma: aparecía y desaparecía en Santo Domingo y en Guayaquil para jugar ‘picados’. En el Puerto Principal actuaba en el Didí, el equipo multicampeón de futsal, cuyo directivo es el comerciante Walter Arteaga.“Jaime Iván se hizo tan amigo que él iba a la piscina de mi casa y yo también lo acompañaba a la suya.

Él jugaba con nosotros en los torneos de las canchas de Fedeguayas, pero no sabía que estaba en las drogas”, comenta el directivo en su oficina, ubicada en el corazón de la saturada Bahía.No obstante, la dependencia de Kaviedes se agravaba con el paso de los meses. “De alguna manera toqué fondo. Uno piensa que los problemas se superan, pero llega un momento en que uno explota”, reconoció el ex talento de Emelec y Barcelona. El momento de ‘explosión’ al que se refiere el ‘Flaco’ llegó la primera semana de septiembre. Kaviedes envió un desesperado mensaje de texto a su amiga Zaida Molina: “Necesito ayuda. Quiero vivir”. Molina, esposa del ex jugador Raúl Noriega y dueña del gimnasio Been on Time, contestó de inmediato. “Le escribí: ‘Dime rana, que yo salto’. Me escribió un mensaje que decía, rana, rana, rana… Entonces entendí que necesitaba ayuda urgente”.Molina y Noriega fueron a la casa de Kaviedes en el norte de Guayaquil. Lo encontraron deprimido, cabizbajo. Conversaron por horas y juntos llegaron a una conclusión: el goleador necesitaba un cambio, le urgía atención médica. El ‘Nine’ ingresó a la clínica Nueva Luz, en el sector de la Kennedy, para empezar un proceso radical de rehabilitación.

El tema copó la agenda mediática, de la prensa deportiva y de la prensa rosa, aquella por la que Kaviedes ha desfilado tras sus fogosos romances con modelos y presentadoras de televisión. Antes de la rehabilitación, el ex jugador extendió un poder a Molina para que sea su representante y tome las decisiones importantes. Una de las primeras acciones de la ‘personal trainer’ fue darle un entorno de tranquilidad. Junto con el psicólogo Christian Díaz trasladaron al ex ariete tricolor a Quito, en busca de un espacio apacible. Además, la medida despistó a la prensa: dos semanas después, cuando la noticia de su hospitalización se había desvanecido, Kaviedes regresaba al Puerto Principal en total hermetismo, para continuar con un tratamiento de desintoxicación corporal y psicoterapia grupal e individual. El proceso inicial de rehabilitación duró tres meses. En ese lapso, el ‘Nine’ estuvo completamente aislado. Ni siquiera sus familiares más cercanos pudieron verlo. Solo se comunicaban por teléfono, por pedido del propio jugador, que quería concentrarse en su rehabilitación.El ex seleccionado salió de la clínica a finales de noviembre, pero su tratamiento continúa. Es más, tres veces por semana tiene que visitar el centro médico para una revisión. “Al sufrir una adicción tiene que hacer un tratamiento de por vida”, sentencia el psicólogo Díaz.¿Qué lo llevó a las drogas? El ‘Flaco’ esgrimió la curiosidad como argumento, pero Él quedó a cargo de su abuelo materno, Benjamín Llorenti.

La ausencia de sus padres es un hecho clave para entender las carencias del ex goleador tricolor, revela la neuropsicóloga Paloma Sotomayor, del Centro Superar. “Cuando una persona pierde a sus padres, no existe la figura de autoridad. Puede tener problemas para acatar reglas y obedecer normas”.En Santo Domingo de los Tsáchilas recuerdan al ‘Nine’ como un niño solitario y silencioso, que solo era feliz cuando tenía un balón en sus pies. “Era callado, no marcaba ninguna diferencia en las clases. Pero jugando al fútbol era distinto.

En los recreos pasaba intentando ‘chilenas’ o haciendo cascaritas”, rememora su ex maestro de Educación Física, Ricardo Rojas.El talento futbolístico le vino adherido a los genes. Su padre era volante ofensivo del Juventus, un equipo que brilló en Santo Domingo durante la década de 1970. “Era impredecible, cambiaba muy bien de ritmo, como lo hace su hijo”, recuerda el ex jugador Manuel Rivas.Por su talento innato, el ‘Nine’ pronto empezó a jugar en cuanto equipo pudo: a los 7 años ingresó al Adac y a la par jugaba en los Chavos y en el Caflosán.

Cuando tenía 16 años, fue fichado por Emelec y llevado a Guayaquil en donde empezó su trepidante carrera al éxito deportivo.“La vida me enseñó muchas cosas: a defenderme, a sobrevivir, a luchar, a levantarme siempre... Nunca pedí ser lo que soy, pero es lo que hay y mientras tenga fuerzas seguiré adelante”, escribió el ‘Nine’ en la columna que mantiene en su página web (www.ivankaviedes.com). La psicóloga Sotomayor dice que las personas que hablan continuamente de lo difícil que fue su vida “tienen cuestiones que aún no han sido resueltas”. Precisamente, esos cabos sueltos son los que el psicólogo Díaz y su grupo de trabajo en la clínica Nueva Luz intentan atar.Ahora la prioridad de Kaviedes es volver a brillar en el fútbol y se entrena por su cuenta. El tiempo dirá si el campeón puede ganar su partido más difícil.

Kaviedes terminará el 31 de diciembre su contrato con LigaEl 21 de diciembre de 2007, Jaime Iván Kaviedes era anunciado como la gran contratación de Liga de Quito, el vigente campeón del torneo ecuatoriano. Edgardo Bauza, el DT del equipo, confiaba en el talento del ‘Nine’ para el equipo que disputaría la Copa y el Campeonato el año siguiente.

El jugador, que militó en El Nacional durante la temporada 2007, firmó un contrato con el cuadro universitario por dos temporadas: 2008 y 2009. El acuerdo vence este 31 de diciembre, con lo cual, el ‘Nine’ quedará libre y podrá negociar directamente con los clubes que estén interesados en él.Kaviedes anunció su deseo de volver a jugar y por ello se prepara físicamente y hace continuas revisiones con el departamento médico de Barcelona. Por ello, se lo ha visto en algunas ocasiones en la cancha de entrenamiento del cuadro torero.

Sin embargo, no tiene opciones de jugar con Barcelona, ni con Emelec. No está en planes de los directivos. Pese a que su vínculo deportivo con Liga concluye a final de año, Kaviedes mantiene una deuda con este club, en el cual trabajó dos meses: enero y febrero de la temporada 2008.Según Rodrigo Paz, el nine tiene una deuda en total USD 205 000. Este año , la Cámara de Mediación y Disputas de la FEF, le ordenó al jugador que pague los haberes, lo que aún no ha sucedido.

Análisis:Jaime Iván Kaviedes, el máximo goleador del mundo en 1998, libra una batalla contra las drogas y el alcohol. Según los directores de centro deberá hacer rehabilitación de por vida, además según los diagnósticos médicos, las causas de su adicción tienen que ver con problemas personales y conflictos de la infancia ya que cuando apenas tenía 6, sus padres, Jaime Iván y Rosita, fallecieron en un accidente. Todavía no se sabe donde jugará Kaviedes pero tiene que encontrar algún medio para poder pagar a la institución de Liga Deportiva Universitaria ya que pidió 125 000 para pagar una deuda con El Nacional, USD 50 000 como adelanto de su sueldo y USD 30 000 para otra deuda con el Norteamérica. En total USD 205 000. Este año , la Cámara de Mediación y Disputas de la FEF, le ordenó al jugador que pague lo que aún no ha sucedido.


La Ecuarunari decidió volver a las movilizaciones desde enero


En la AmazoniaInésShiniguano, vicepresidenta de la Confeniae (filial de la Conaie en la Amazonia), asegura que su organización contempla la misma posibilidad de romper el diálogo con el Gobierno. La dirigente aseguró que el Régimen no ha respetado el proceso de diálogo tal cual se definió luego del las últimas movilizaciones indígenas. “Todavía, la Confeniae no ha llegado a un consenso. Entre lunes (mañana) y martes nos pronunciaremos.Durante el Congreso, que se realizó en las instalaciones del Colegio Dolores Cacuango de la comuna Cochapamba, parroquia Cangahua (Cayambe), varios de los 1 800 delegados de los 16 pueblos kichwas expresaron su incomodidad por la forma despectiva en la que el presidente Rafael Correa se refiere a ellos.“Hay un ambiente muy tenso en el país. El Presidente se ha peleado con todos los sectores.

Alrededor del Gobierno hay personajes vinculados con (León) Febres Cordero y (Abdalá) Bucaram. Ellos están cambiando las leyes y orientan la política del país hacia sus intereses”, añadió Cholango.Durante las deliberaciones, que continuaron ayer desde temprano, dentro de un complejo de carpas blancas, se formaron varias comisiones para analizar los avances del proyecto de ley de Aguas, la de Educación Intercultural, la Ley Minera, el futuro político de Pachakutik. Finalmente se tenía previsto conformar el nuevo Consejo de Gobierno de la Ecuarunari, filial de la Conaie.Parte esencial de los actos era la elección del nuevo presidente de la Ecuarunari. Los delegados debían votar por cuatro candidatos: Raúl Ilaquiche (Cotopaxi), Carlos Shucushañay (Cañar), Delfín Tenesaca (Chimborazo) y Alberto Yumbay (Bolívar). A las 18:50, luego de intensos muñequeos, Delfín Tenesaca fue elegido presidente por unanimidad. La elección del dirigente puruhá se logró luego de que Alberto Yumbay retiró su candidatura, para facilitar el consenso.

El Congreso de Cochapata aprobó, también, 22 resoluciones. Entre estas consta el retorno de las movilizaciones desde enero, mes en el que se realizará el segundo debate de la Ley de Aguas.Otra resolución clave: la Ecuarunari va a cambiar a todos los directores de educación bilingüe de las provincias, desconociendo a los actuales. Otra más: pedir que todas las concesiones mineras se reviertan al Estado.La secretaria de Pueblos del Gobierno, Doris Soliz, evitó, desde Quito, hacer mayores comentarios sobre estas decisiones. Dijo que esperará a que la nueva dirigencia de la Ecuarunari haga público y oficial el anuncio. “De parte del Régimen solo puedo decir que las puertas al diálogo siempre estarán abiertas. Este es un proceso en permanente construcción. Nuestro esfuerzo será buscar los acercamientos necesarios. En eso no vamos a variar”, concluyó.

En el encuentro también se abrió un espacio para formular una mayor capacidad de gestión a los líderes de la Ecuarunari. Ángel Medina, secretario general del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe), solicitó proyectos integrales de gran envergadura para que puedan convertirse en verdaderos planes de vida.“Necesitamos mejorar la producción del campo y romper con los intermediarios. Además, debemos mejorar el financiamiento rural. Hoy contamos con 200 cajas solidarias en tres regiones, pero no bastan”, dijo Medina.

La Ecuarunari asimismo preparará a los jóvenes para una participación activa en el censo poblacional que se llevará a cabo en noviembre del próximo año. Varios líderes criticaron a las fiscalías indígenas por no presentar sus informes de trabajo a la Ecuarunari y estar supeditadas a la justicia común. “Los fiscales indígenas deben ser taitas y mamas en las comunas. Si esto no cambia los retiraremos”, añadió el secretario general del Condepe.

Análisis: Los delegados de la Ecuarunari, reunidos por tres días en el III Congreso en Cochapamba, decidieron suspender ,ayer, el proceso diálogo acordado con el Gobierno Nacional y retomar las movilizaciones indígenas en 2010.Humberto Cholango, presidente saliente de esta organización, explicó al detalle los alcances de esta resolución. Ratifico la unidad del movimiento. Los diálogos con el Gobierno vuelven a lo mismo, es por eso que empezaran a organizar nuevamente las movilizaciones en el país por la Ley de Aguas y, fundamentalmente, por el actual modelo político, el cual debería profundizar los cambios en forma democrática y con la participación de todos los ecuatorianos”. Las marchas de protesta coincidirán con el segundo debate de la Ley de Aguas.


Correa habló desde la cárcel de mujeres

Por tercera ocasión, la cárcel de mujeres de Quito recibió ayer al presidente Rafael Correa. Desde ese lugar, el Mandatario hizo su enlace ciudadano número 151. El coro de este centro de reclusión lo recibió con una canción navideña. Frente a las casi 200 presas que lo escucharon, El proceso de venta se iniciará una vez que termine la valoración de estos medios.Algunas internas del Centro de Reclusión de El Inca escuchaban con atención al Presidente, mientras que otras cuidaban de sus pequeños. Bajo el cielo opaco, una de ellas -que omitió su nombre- dijo que era fan de Correa. “Él no vino a hablar de nosotras, sino a cumplir con su enlace ciudadano”.Sentadas en una pequeña vereda en el patio de la cárcel estaban Rosa y María, detenidas por posesión y contrabando de drogas. Rosa esperaba que Correa formulara algún anuncio respecto de su situación. Ella tiene una sentencia de ocho años y asegura no ser traficante. Sin embargo, Correa destinó casi toda la cadena para hablar de los asuntos de Gobierno: los racionamientos eléctricos, la economía y sus habituales críticas a la prensa.

También habló de la evaluación a los docentes y los estudiantes, la construcción del aeropuerto de Santa Elena y la construcción de las cárceles de Santo Domingo y Guayaquil, entre otros temas. La dirigente de las presas, Tania Villaseñor, aguardó de pie a un lado de la tarima, para luego preguntarle sobre los planes del Gobierno para reinsertarlas a sociedad cuando recuperen su libertad. El Presidente respondió: “Sí, estamos trabajando en eso, pero no esperen todo del Gobierno... Necesitamos que con su propia iniciativa den solución a sus problemas...”.

Hubo tiempo para los piropos. Correa destacó los “lindos ojos” de una interna rumana. Algunas mujeres prepararon su carta dirigida al Mandatario y la colocaron en un ánfora. Correa les deseó una feliz Navidad.

Análisis: El Presidente del Ecuador, Rafael Correa, dio su informe semanal desde la cárcel de El Inca. Las internas le escribieron varias cartas. Correa recalcó que cada vez ve a menos personas en las cárceles y entre otros temas también habñó acerca de los medios de comunicación que fueron incautados por el Gobierno serán vendidos a sus trabajadores, para evitar que regresen a los grupos de poder. La venta sería hasta marzo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Min. de Electricidad renunció a su cargo; anunció que cortes se reanudarán en Guayaquil


El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, dimitió esta noche a su cargo. En rueda de prensa, el funcionario aseguró que se iba y que los apagones continuarán. Incluso, afirmó que los cortes volverán a Guayaquil. Se desconoce aún el reemplazo de Albornoz, aunque según funcionarios cercanos al Comité de Crisis dan como un fuerte candidato a ocupar el cargo a Miguel Calahorrano.

Sin embargo, aseguraron que esa decisión la tomará el presidente Rafael Correa mañana. Por otro lado, las dificultades de generación eléctrica, sumada a la falta de lluvias en Paute y, según las autoridades, al escaso ahorro de la población, han presionado para que los cortes regresen, pese a la promesa del Gobierno, semanas atrás, de que los apagones se terminarían el 15 de diciembre.


Análisis: El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, renunció hoy a su cargo en una rueda de prensa, el ministro aseguró que su renuncia era irrevocable y que sin importar su renuncia los apagones continuarán, además afirmó que los cortes volverán a Guayaquil. Todavía no se ha comunicado cual será su reemplazo.



FARC y ELN se alían para combatir a tropas de EE.UU. en bases colombianas


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) sellaron una alianza estratégica. Su objetivo: combatir al gobierno de Álvaro Uribe, así como la presencia de tropas de EE.UU. en siete bases colombianas.

Hoy, a través de un comunicado, las cúpulas de ambas guerrillas de izquierda anunciaron que unirán esfuerzos para “enfrentar” el convenio militar entre Bogotá y Washington, para redoblar la luchar contra la insurgencia y el narcotráfico.

“Hoy Colombia es convertida en una gran Base Militar a su disposición (de EE.UU.) para ahogar en sangre la resistencia de nuestro pueblo y, desde aquí, pretende hacer retroceder el nuevo proyecto en nuestra América que cabalga por sus valles y montañas”, señaló el comunicado.

En el documento, el Secretariado de las FARC y el Comando Central del ELN dispusieron a su tropa cesar cualquier tipo de escaramuzas y pugnas entre las dos organizaciones.
“Nuestro único enemigo es el imperialismo norteamericano y su oligarquía lacaya; en su contra, comprometemos toda nuestra energía combativa y revolucionaria”.

Esta es la primera respuesta oficial y pública de ambas guerrillas frente al acuerdo de seguridad que permite a soldados estadounidenses el uso de siete bases.

Análisis: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), hoy, a través de un comunicado, los jefes de ambas guerrillas de izquierda anunciaron que unirán esfuerzos para combatir el convenio militar entre Bogotá y Washington, para redoblar la luchar contra la insurgencia y el narcotráfico, también mencionaban que hoy Colombia es convertida en una gran Base Militar gracias a Estados Unidos.


Inocar dio la alerta por 3 días de aguajes




El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) alertó a los pobladores de la zona costera del país. El objetivo es que se tome en cuenta el proceso de aguajes que empieza hoy y terminará el próximo sábado 19.

Patricio Goyes, director del Inocar, remitió un aviso de alerta a todas las capitanías del país. Con ello se espera que la población y las autoridades extremen las precauciones para evitar daños, accidentes y pérdidas humanas.
Este proceso de aguajes –que ocurre cada 15 días, ocasionando el aumento del nivel del mar- se suma a los oleajes que, en los últimos días, afectaron a varias localidades de la costa ecuatoriana.

Giorgio de la Torre, técnico del Inocar, explicó que en el océano Pacífico central, en el norte de Hawai, se originaron olas producto de tormentas muy fuertes. “Hubo tormentas extra tropicales, muy grandes que alcanzaron la costa oeste de América del Norte, Centro y llegó hasta Ecuador e incluso el norte de Perú”.

Acotó que esa ola se sintió con mucha fuerza en el país desde el domingo y que se esperaba deje de golpear desde hoy. Sin embargo, hay preocupación ya que no se descarta la posibilidad de que ambos fenómenos converjan, generando efectos mayores a los registrados en los últimos días.

“Si tenemos olas fuertes más el incremento del nivel del mar habrá una mayor cantidad de agua entrando a la costa”, dice.
Hoy, en Salinas (Santa Elena, no se reportaron condiciones extremas en el mar. El martes, el Municipio salinense cerró, por varias horas, un tramo del malecón para permitir que cuadrillas del Cabildo retiren la arena y conchilla arrastradas por las olas.

Análisis: Patricio Goyes, director del Instituto Oceanográfico de la Armada(Inoca), dio un comunicado de alerta a todas las capitanías del país. Con ello se espera que la población y las autoridades extremen las precauciones para evitar daños, accidentes y pérdidas humanas.


La Ambato-Guaranda, en mal estado


El transportista Oswaldo Arboleda afirma que es difícil transitar por el tramo Chibuleo-Río Blanco, ubicado en la vía que comunica a Ambato con Guaranda. Esta carretera es una de las más importantes de Tungurahua. Es utilizada por agricultores, especialmente, que ofertan sus productos en Guaranda y Babahoyo.

Arboleda maneja un bus de la cooperativa Flota Bolívar. “Hay que hacer maniobras para evitar los huecos que hay en el sector Hechaleche y Río Blanco”.
Oswaldo Pilamunga, otro conductor, también se queja del estado de la vía. La semana pasada se dañó la suspensión de su camioneta. “En el sector Pucará Grande, a 2 km de la parroquia Pilahuín, caí en un hueco. Tuve que pagar USD 100 al mecánico”.
Por la carretera transitan diariamente más de 1 000 automotores, entre particulares y buses de las cooperativas Flota Bolívar, Atenas, 22 de Julio y Dorado, que cubren la frecuencia Ambato-Guaranda-Babahoyo-Quito.

Marcelo Martínez, director del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), explica que en octubre de 2008 se contrató a la empresa Arévalo Palacios y Asociados para que realice los trabajos de rehabilitación del tramo Ambato-Río Blanco de 48,8 km.
El presupuesto para la obra es de USD 11 millones. “Los trabajos debían finalizar en junio de este año, pero la constructora incumplió el contrato”.

Para Martínez, el Ministerio analiza tres opciones para solucionar el tema: la ampliación del plazo, la terminación del contrato en forma unilateral o rescindirlo por mutuo acuerdo.
Mientras se adopta una resolución, la maquinaria de la entidad realiza los trabajos de mantenimiento. Este Diario intentó comunicarse con los representantes de la constructora pero no hubo una respuesta.

José Chalán, quien vive en la parroquia Pilahuín, ubicada junto a la carretera, asegura que el trabajo del MTOP no es suficiente. “La vía está en pésimo estado. Las autoridades deben hacer algo para reparar el tramo”.

Según Chalán, más de 40 000 habitantes de las comunidades Chibuleo, San Alfonso, Hechaleche, Juan Benigno Vela, Pilahuín, Pucará Grande y San Isidro Tamboloma utilizan la carretera para trasladar sus productos a las ferias de Ambato, Guaranda y Babahoyo. Por esta razón, los dirigentes amenazaron con cerrar la vía como señal de protesta.

“Los líderes se reunieron días atrás con las autoridades de Tungurahua. Ellos se comprometieron a enviar maquinaria hasta que el Ministerio adopte una resolución”, cuenta Alejandro Camaquiza, presidente de la Junta Parroquial de Pilahuín.


Análisis: Varias personas se han quejado de las condicones en las que está una de las carreteras más importantes de Tungurahua ya que es utilizada por agricultores, especialmente, que ofertan sus productos en Guaranda y Babahoyo. Se supone que la carretera tenía que haber sido restructurada en Junio pero cerca de 48,8 kilómetros no han sido debido a que las labores están suspendidas. Los vecinos amenazan con un bloqueo.


D. Cuenca iniciará pretemporada el 4 de enero


El cuerpo técnico del Deportivo Cuenca, encabezado por Paúl Vélez, empezó esta tarde a delinear su plan de trabajo para la temporada 2010. Allí, como primera decisión, se fijó para el próximo 4 de enero la iniciación de la pretemporada.

Esto, considerando que el torneo nacional arrancará el 7 de febrero y tres días después el conjunto colorado se estrenará de local ante el club argentino Banfield por el grupo 6 de la Copa Libertadores de América. En la reunión participa el preparador físico, Pablo Bravo.

También asiste el cuencano Xavier Solís, quien hoy arregló con la dirigencia azuaya como nuevo asistente técnico del plantel. Esta tarde también es esperado el defensa Jaime Chila, quien pudiera arreglar con el ‘Expreso Austral’. Él tiene contrato con Barcelona hasta el 31 de este mes.

Por ahora, son cuatro los jugadores que firmaron contrato con Deportivo Cuenca para la temporada 2010. Los argentinos Esteban Dreer (arquero) y Diego Ianiero (defensa), y los nacionales Michael Endara (volante) y Darwin Caicedo (delantero). Sin embargo, está confirmada la base de jugadores de este año.


Análisis: El azuayo Xavier Solís, ex preparador físico del Deportivo Azogues y Municipal de Cañar, es el nuevo asistente técnico del plantel. Esta tarde empezóa delinear su plan de trabajo para la temporada 2010, como primera decisión se fijó para el próximo 4 de enero la iniciación de la pretemporada.

martes, 15 de diciembre de 2009

noticias

Ecuador espera que senado norteamericano ratifique extensión del Atpdea


La decisión de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de extender por un año más el Tratado de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) generó reacciones en diversos sectores.
Bernardo Traversari, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana (CCEA), calificó de altamente positiva la medida y aseguró que es muy probable que el Senado y el Ejecutivo de los Estados Unidos ratifiquen la medida entre esta y la próxima semana.

Manifestó que previo a que el Legislativo norteamericano tome esa decisión el pasado lunes existía temor por parte de los empresarios de que no se extienda el tratado.
Ello debido a que durante las reuniones que mantuvieron en noviembre representantes de su gremio con congresistas norteamericanos estos les manifestaron que les preocupaba la inestabilidad jurídica del país y la corrupción.


De ahí que el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, afirmó ayer que esta fue la principal razón para que los Estados Unidos tomen la decisión. “No fue un regalo ni una dádiva sino una compensación a los esfuerzos ecuatorianos”.
El viceministro de Comercio, Julio Oléas, se portó más receloso y afirmó que el tema es aún sumamente sensible.

Incluso denunció que compañías estadounidenses presionan ante el Congreso de Estados Unidos para que éste endurezca las condiciones al país en el ATPDEA. “ Las últimas informaciones que tenemos es que existe un petitorio planteado por 18 asociaciones y firmas que hacen 'lobby' ante el legislativo norteamericano para que se de un trato riguroso al Ecuador”.
Son 6 000 los partidas arancelarias que se benefician de la medida, de las cuales 1 200 pertenecen al país.

Para 2010 el Legislativo estadounidense desarrollará un proyecto de reingeniería de los tratados comerciales con los países andinos, a través del cual la extensión del ATPDEA ya no sería de un año sino que podría ampliarse a tres e inclusive a cinco.
Según Ramiro Peñaherrera, empresario exportador de flores y brócoli, ello sería beneficioso para los sectores productivos del país ya que tendrán más seguridad para garantizar las inversiones a futuro.


Análisis: Bernardo Traversari, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana (CCEA), calificó de altamente positiva la medida y aseguró que es muy probable que el Senado y el Ejecutivo de los Estados Unidos ratifiquen la medida entre esta y la próxima semana y descartó que hayan habido críticas a la posición política del presidente Rafael Correa pues ese punto ni siquiera fue analizado durante los encuentros.


Los fuertes oleajes afectaron a parte del malecón de Salango


Las olas de hasta 3 metros de altura pegaron con fuerza en el malecón de Salango, en el cantón Puerto López, en el sur de Manabí. Esta zona se dedica a la pesca artesanal.
El vecino de esa localidad, Alfredo Acuña, comenta que entre la madrugada del lunes y la mañana de hoy las aguas del mar crecieron hasta alcanzar el malecón y algunos cerramientos.
“Estábamos en la casa, a unos 600 metros de la playa, y desde allí se escuchaba cómo el mar bramaba, era algo aterrador. El estruendo era similar al que dejaron los aguajes sucedidos en 1997 y 1998, cuando hubo fenómeno El Niño”, comentó el morador Fabián Guerrero.


Mientras tanto en la playa El Murciélago, en Manta, elementos de la Cruz Roja, Policía y Marina intensificaron las tareas de búsqueda del cuerpo de Erick Castillo, de 19 años. El joven desapareció la tarde del lunes, mientras se bañaba en esa playa junto a varios amigos y familiares.

Pasadas las 13:50 de hoy el cuerpo flotó al pie del hotel Costa del Sol, ubicado en esta zona. Luis Chele, voluntario de la Cruz Roja, comentó que en estos casos, cuando hay oleajes, el mar tarda hasta 48 horas en reflotar a un cuerpo.

Por este caso, el capitán del puerto de Manta, Patricio Mora, solicitó prudencia a los bañistas.
“El lunes, la playa El Murciélago estaba con resguardo de salvavidas y policías. En la garita de emergencias estaba izada la bandera roja, que significa alto riesgo, hay que hacer caso a las advertencias, Erick, al parecer no se percató del llamado de atención e ingreso al mar”, señaló Mora.

Pese a las advertencias de que no se podía ingresar al mar por la fuerza de las olas, los surfistas sí lo hicieron en estos dos últimos días. Ellos desafiaron a los oleajes que alcanzaron hasta los 3s metros de altura. “A mis alumnos les advierto que hay que ser más cautos a la hora de ingresar al mar y sobre todo saber cómo llegar a las grandes olas”, comentó René Burgos, instructor de surf.
Mientras, los salvavidas insisten que hay que tener precaución hasta hoy porque se prevé que el oleaje termine este día.

Análisis: Debido a los oleajes ya ha muerto una persona en Manta. El malecón se dividió en dos. Las gradas que conducían a esta infraestructura se rompieron por completo. El agua carcomió las bases y la estructura quedó a merced de las olas. Según las autoridades locales, los daños podrían alcanzar los USD 30 000. Por este caso, el capitán del puerto de Manta, Patricio Mora, solicitó prudencia a los bañistas.

Proyecto de Ley de Comunicación limita la libertad de expresión: HRW


El proyecto de ley para regular la prensa limita la libertad de expresión, denunció este martes Human Rights Watch (HRW), que pidió a los legisladores modificar el texto.
“Una ley de prensa debería promover, no limitar, el libre flujo de información, crítico para fortalecer un debate abierto en una sociedad democrática (...) Estas disposiciones, en su conjunto, apuntan precisamente en la dirección apuesta”, dijo el directivo de HRW, José Miguel Vivanco.

El oficialismo aceptó este martes revisar el texto del proyecto que la Asamblea Nacional tenía previsto empezar a debatir el jueves, y que es rechazado por la oposición que la cataloga de “ley mordaza”.

Vivanco señaló que la iniciativa de una ley de comunicaciones es “un paso en la dirección correcta”, pero la Asamblea Nacional debe “enmendar la propuesta para asegurarse de que no sea una oportunidad desperdiciada”.

El proyecto contiene “lenguaje vago” que puede abrir la puerta a la censura previa y a la limitación en la programación de los medios, advirtió HRW.
Asimismo, establecería multas para la transmisión de documentos o comentarios sin que se especifique su autor, lo que puede atentar contra el derecho de los periodistas a proteger sus fuentes.

También los periodistas necesitarían ser profesionales para ejercer, lo que contradice parámetros internacionales, agregó HRW.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que mantiene un duro enfrentamiento con los principales medios locales, ha rechazado que el proyecto busque socavar la libertad de expresión.

Análisis: José Miguel Vivanco, directivo de Human Rights Watch, dijo que la iniciativa de una ley de comunicaciones es “un paso en la dirección correcta”, pero la Asamblea Nacional debe enmendar la propuesta para asegurarse de que no sea una oportunidad desperdiciada. El proyecto de ley para regular la prensa limita la libertad de expresión, denunció este martes Human Rights Watch (HRW), con esto se pidió modificar el texto que contienen los artículos.

Banguera y Nazareno continuarán en Barcelona en 2010

El portero Máximo Banguera y el defensa Giovanny Nazareno llegaron hoy a un acuerdo con la dirigencia de Barcelona para quedarse en el equipo una temporada más. La firma de los contrato con estos jugadores se dio cerca de las 13:00, según el comunicado que publicó el departamento de prensa de club a través de su página web.

El marcador derecho Jonatan Montenegro (19 años de edad), proveniente de River Plate Ecuador firmó ayer un contrato por dos años con el club canario. El jugador realizó una pasantía en el equipo de la banda roja en Argentina.

Según publicó la dirigencia en su portal de Internet, este martes se realizó el pago pendiente a los directivos de Liga de Portoviejo por el préstamo del delantero Luis ‘Cocacho’ Macías.

Análisis: La firma de los contrato para los jugadores Banguera y Nazareno serán renovados ya que continuarán en Barcelona en el 2010, según el comunicado que publicó el departamento de prensa de club a través de su página web.

Petroecuador desmiente asumir actividades de PDVSA en la Isla Puná


La empresa estatal de Petróleos, Petroecuador, negó que vaya a asumir los costos de exploración que realiza PDVSA el Bloque 4 de la isla Puná, en caso de no verificarse la existencia de reservas comerciales de hidrocarburos.

Esta aclaración se hizo respecto a una denuncia del dirigente laboral petrolero, Fernando Villavicencio en diario Expreso, quien señaló que mediante el Adéndum Modificatorio al convenio entre Petroecuador y Pdvsa de exploración de gas en la isla, la empresa ecuatoriana asumiría el costo de las inversiones para definir la existencia del hidrocarburo en cantidades comerciales. Este monto asciende a USD 25 millones.

De acuerdo a Petroecuador, el adéndum modificatorio resalta que Petroproducción reconocerá y pagará a PDVSA Ecuador pero solamente los gastos incurridos en la operación de perforación del pozo exploratorio.

“Nunca se establece en el Adéndum Modificatorio, que el Estado se hará cargo del nuevo presupuesto para la exploración de gas en la isla Puná, y menos aún cuando no se han encontrado reservas comercialmente explotables de ningún hidrocarburo” indicó el comunicado de Petroecuador.

Añadió que el Adéndum del Convenio no obliga a Petroproducción, ni al Estado, a cubrir el costo de la actividad exploratoria de PDVSA en el Bloque 4.

Análisis: Petroecuador desmiente asumir actividades de PDVSA en la Isla Puná, esta aclaración se hizo respecto a una denuncia del dirigente laboral petrolero, Fernando Villavicencio. Según Petroecuador, el adéndum modificatorio, indica que Petroproducción reconocerá y pagará a PDVSA Ecuador, exclusivamente los gastos incurridos en la operación de perforación del pozo exploratorio y no de toda la inversión de exploración.

lunes, 14 de diciembre de 2009

noticias

Los cortes de energía se mantendrán hasta antes de Navidad: Albornoz


El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, señaló hoy que la crisis energética continúa y que los cortes de energía eléctrica se mantendrán hasta antes de Navidad.

Aunque el Gobierno había señalado antes que los racionamientos de energía tomarían hasta el 15 de diciembre, es decir hasta mañana, Albornoz recordó que la promesa del Gobierno fue de terminar con los apagones antes de Navidad.
Añadió que a partir de que terminaron los apagones en Guayaquil, el miércoles pasado, se ha registrado un incremento del 12% en la demanda en Guayaquil, por lo que se analiza un ajuste en la medida. Anticipó que los industriales tienen que mantener prendidas sus plantas de generación térmica para evitar mayores problemas.

Análisis: Ya que el Gobierno decreto que los racionamientos de energía tomarían hasta el 15 de diciembre, el Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, recordó a la ciudadania que la promesa del Gobierno será cumplica a carta cabal, debido a que en estas fechas la electricidad es importante.

Seis prefectos arman iniciativas binacionales con Perú


Los acuerdos de los prefectos de Azuay, El Oro, Cañar, Morona Santiago, Loja y Zamora Chinchipe se presentan mañana en una reunión en Piura. En la cita, realizada ayer en Machala, los prefectos Montgómery Sánchez (El Oro), Paúl Carrasco (Azuay), Rubén Bustamante (Loja), Santiago Correa (Cañar), Marcelino Chumpí (Morona Santiago) y Salvador Quishpe (Zamora Chinchipe) explicaron sus propuestas en seis ejes.
Sus planteamientos giran en torno a la gobernabilidad, desarrollo económico, turístico y social, ambiente, conectividad, ciencia y tecnología.

En lo económico, en la cita, que se inició a las 10:30, se discutió sobre la creación de un fondo territorial para financiar actividades productivas en la frontera común. En la agenda también estuvo la implementación de un programa de capacitación técnica en producción agropecuaria.

Para esta propuesta, primero se requiere que se identifiquen los mercados potenciales en los cuales se puedan colocar los productos de estas zonas.
Esa reunión será hoy, en la ciudad de Piura. A la cita acudirán los representantes de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
Esta será la primera cumbre de prefectos del sur del Ecuador y de presidentes regionales del norte del Perú. “A nosotros, que pertenecemos a provincias pequeñas, nos interesa este proceso de integración binacional”, dijo Correa. El Prefecto de El Oro señaló que existe todo lo necesario para una real integración binacional. Incluso señaló que el muelle de Puerto Bolívar y el nuevo aeropuerto regional de Santa Rosa -por inaugurarse la próxima semana- servirán para una integración física con el Perú.

Los prefectos también plantearán la propuesta de planes turísticos conjuntos, que sirvan para los ciudadanos de ambos países.

Análisis: Los prefectos de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, que forman la zona ampliada fronteriza en el sur del país, debatieron sobre los proyectos de integración binacional. La idea es lograr acuerdos con las autoridades del norte peruano. y sacar luego una agenda común.para que este documento sea enviado al norte del Perú para que de esa manera se desarrolle un plan común entre ambos países.


El nivel del embalse en Paute está en 1 973 metros sobre el nivel del mar


El nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Paute hasta las 15:00 de ayer fue de 1 973,09 metros sobre el nivel del mar.

Mientras que el promedio del caudal de ingreso del río Paute a la Central entre las 00:00 y las 15:00 fue de 38,3 metros cúbicos por segundo.
Hoy, la producción de energía de la Central se la inició desde las 05:00, es decir, desde las 00:00 estuvo apagada. Pero cuando empezó a trabajar hasta las 15:00 generó 1 899,5 megavatios hora.
Hasta las 14:00 de la tarde se encendieron cinco de las 10 turbinas paulatinamente, hasta que a las 15:00 se apagó una y se generó con cuatro.

El aporte energético que hace Colombia en estos días es mínimo porque ese país también está en temporada de estiaje. Hasta las 15:00 llegaron 56,7 megavatios de ese país. Pero desde Perú fueron 1 005,5 los que llegaron al país.

Los ríos afluentes del Paute, el Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, mantienen un caudal algo estable. Es decir, no tienen un torrente fuerte como ha sido costumbre en esta temporada en años pasados, pero tampoco están secos como cuando empezó la crisis energética en el país a inicios de noviembre.

El embalse de Amaluza durante las dos últimas semanas tuvo una tendencia a la baja. De tal forma que a inicios de la semana pasada se ubicó en 1 977 metros sobre el nivel del mar. Y hace dos semanas estaba en 1 980.

Análisis: El nivel del embalse en la Central Hidroeléctrica Paute hasta las 15:00 de hoy fue de 1 973,09 metros sobre el nivel del mar ya que los ríos afluentes del Paute, el Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, mantienen un caudal algo estable, además el aporte energético que hace Colombia en estos días es mínimo porque ese país también está en temporada de caudal mínimo.


Los cruceros reactivan a Manta


En hilera esperaban en el ingreso al puerto de Manta. El chofer Justino Anchundia pasaba su franela sobre el parabrisas de su auto. “A los gringuitos les gustan las cosas limpias y aquí hay polvo”. Anchundia es uno de los 50 dueños de autotaxis que sirven a los turistas de crucero.

Según él, en un día bueno solo en propinas recibe de USD 40 a 60, aparte está la transportación. En ocho horas de recorridos entre Manta y Montecristi gana 100.
El pasado domingo arribó al puerto manabita el trasatlántico Infinity. Lo hizo con 2 500 personas. 2 000 eran turistas y el resto formaba parte de la tripulación. 1200 visitantes fueron a Manta, al bosque húmedo de Pacoche, Ciudad Alfaro en Montecristi, al pueblo de artesanos de arcilla La Pila y al Parque Nacional Machalilla.

Jorge Delgado es un artesano de Montecristi y vende sombreros de paja toquilla. Con las ganancias que obtiene durante los seis meses que dura la temporada de cruceros (octubre a marzo) mantiene a su familia.

“La llegada de turistas ayuda en Navidad y fin de año porque en esta época el ecuatoriano compra menos”, dice el artesano Juan Calderón. El domingo pasado, él vendió USD 700 en productos de cuero. Llegó a Manta desde Ambato e invirtió 80 en el viaje.Los vendedores de hamacas tuvieron suerte. En el Infinity había turistas era de origen latino. El mexicano nacionalizado estadounidense, Manuel Rodríguez, compró hamacas para su casa en Miami. “El precio es más bajo”.

En los siguientes cuatro meses, la agencia South American Tours se encargará de la logística de 10 cruceros. Desde octubre arribaron otros cuatro.

Análisis: Los comerciantes aprovechan el arribo de los cruceros de extranjeros para vender sus artesanías, como sombreros de paja toquilla y hamacas. El turismo reactivo a Manta, gracias a las cruceros que están llegando de diferentes lugares, a hecho que los comerciantes puedan vender sus productos y mejor en estas epocas del año como son la navidad y año nuevo.


Sarayacu tiene un centro medicinal


Abelino Gualinga llevaba una corona elaborada con plumas de tucán sobre su cabeza. Sus cabellos blancos brillaban con los pocos rayos de sol que se abrieron paso entre las nubes.
A la orilla del río Bobonaza, este sarayacu de 88 años se preparó para iniciar un ritual de sanación. Llevaba en sus manos hierbas y varios brebajes preparados.

Él es el chamán (curandero o médico ancestral) más anciano del pueblo Sarayacu, una comunidad ubicada al noroccidente de Pastaza. Está habitada por 1 500 personas en sus cinco comunidades.

Allí solo se puede llegar en canoa o en avioneta.
Los vuelos salen desde el aeropuerto de Shell todos los días y el viaje dura 25 minutos.
En las riberas del afluente Bobonaza, más de 70 personas rodeaban a Gualinga. Eran niños y jóvenes que tenían la cara y las manos pintadas con dibujos de animales, estrellas, agua…

Ellos tenían un motivo especial para reunirse el sábado pasado. Desde ese día funciona el Centro Amazónico de Curación. Durante tres años, los hombres del pueblo Sarayacu recopilaron los materiales en la selva para construir esta estructura.

Desde el sábado, allí se usan plantas medicinales y rituales ancestrales en la casa Sasi Wasi. La idea del proyecto es que los habitantes de Sarayacu asistan al sitio para recibir atención médica.
En el lugar, los chamanes curan a los pacientes con el uso de plantas medicinales. También reciben medicina preventiva.

Análisis: El centro denominado Sasi Wasi atenderá a más de 30 pueblos cercanos a la comunidad de Sarayacu. Este espacio tiene el apoyo del Gobierno francés. Para construir el Centro Amazónico de Curación, durante tres años, los hombres del pueblo Sarayacu recopilaron los materiales en la selva para edificar esta estructura.

jueves, 10 de diciembre de 2009

noticias

Ataque colombiano en Ecuador tuvo apoyo desde la Base de Manta: Comisión



El bombardeo de Colombia contra las FARC en Ecuador, que mató al número dos de esa guerrilla Raúl Reyes en marzo de 2008, fue apoyado desde la base de Manta, que en esa época era operada por Estados Unidos, afirmó este jueves una comisión civil que investigó el caso.
“La inteligencia estratégica procesada desde la base de Manta (suroeste) fue fundamental para el seguimiento y ubicación de Raúl Reyes, como blanco prioritario para el gobierno de Colombia ” , señaló el informe de la Comisión de Transparencia y Verdad creada por Quito a fines de marzo pasado.

Según el documento, el convenio entre Ecuador y Estados Unidos sobre la base “ para el control del narcotráfico rebasó sus fines y propósitos ” .

Dicho pacto expiró el pasado 18 septiembre, tras diez años de control del destacamento por parte de Washington, estrecho aliado de Colombia en el combate contra las drogas y los rebeldes izquierdistas.

El ataque en la zona fronteriza de Angostura el 1 de marzo de 2008 mató a Reyes y otras 24 personas -entre ellas un ecuatoriano y cuatro mexicanos-, y provocó que Quito rompiera relaciones diplomáticas con Bogotá hasta el pasado 13 de noviembre, cuando fueron reactivadas a nivel de encargados de negocios. La denuncia sobre el rol de Manta en el bombardeo se produce en momentos en que Venezuela, en particular, y otros países de la región critican un acuerdo militar firmado el 30 de octubre que permite a Estados Unidos operar desde siete bases colombianas.

El informe, que fue entregado al presidente Rafael Correa, también indica que el financiamiento de Estados Unidos a Ecuador como cooperación “ determinó el sometimiento ” de organismos de seguridad del país andino.

Asimismo, sostiene que autoridades colombianas alteraron la escena del bombardeo, mientras registros periciales sobre algunos cadáveres “ determinan la violación de derechos humanos ” .
De otro lado, el comité descartó nexos entre el gobierno de Correa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) , aunque señaló que ex funcionarios sí tuvieron tratos con ese grupo.

“Nos es placentero en alto grado señalar que no puede decirse bajo ninguna sospecha que hay vínculos del gobierno nacional con las FARC ” , dijo el coordinador de la investigación, Francisco Huerta, en rueda de prensa.
Sin embargo, “ hay vinculados que pertenecieron al gobierno ” de Correa “ con el tema de las FARC ” , matizó.

A su vez, el texto indica que la guerrilla colombiana y el narcotráfico “ han logrado penetrar varias instancias de los organismos políticos, judiciales, culturales y sociales ” de Ecuador.
En medio de la crisis diplomática, Colombia publicó un video en el que un alto dirigente de las FARC mencionaba un aporte económico a la campaña de Correa en 2006, pero el mandatario y la propia guerrilla negaron la versión.

La comisión fue creada por el Ejecutivo para esclarecer el bombardeo y posibles vínculos entre Correa y los rebeldes marxistas, y su trabajo será remitido a la Fiscalía.
En la primera reacción oficial el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, dijo que si hay personas vinculadas al gobierno o a los cuerpos armados que hubieran ocultado la existencia de bases de las FARC en Ecuador, éstas “ deberían ser judicializadas ” .
Carvajal descartó recientemente que la investigación del caso Angostura pudiera afectar el proceso de normalización de relaciones con Colombia.

Análisis: La Comisión de Transparencia y Verdad que investigó el bombardeo de marzo de 2008 entregó hoy su informe. En éste se indica que “la inteligencia estratégica procesada desde la base de Manta fue fundamental para el seguimiento y ubicación de Raúl Reyes”, y así mismo establece que autoridades colombianas alteraron la escena del bombardeo ya que registraron algunos cadáveres. Determinan la violación de derechos humanos . Por otro lado, el comité descartó nexos entre el gobierno de Correa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).


Gobierno anuncia inversión de USD 53 millones para propuestas productivas

El ministerio Coordinador de la Producción presentó la noche del miércoles tres propuestas para el impulso de la producción.

La primera busca incentivar la investigación tecnológica, principalmente en lo que se refiere a equipos y software libre. Para ello la cartera de Estado tiene previsto invertir cerca de USD 23 millones.
Este proceso estará a cargo de varias instituciones, entre ellas la Universidad Católica, que aportarán con sus conocimientos para la creación de maquinaria y programas de computación.
El objetivo, según Cely, es lograr un ahorro de divisas gracias al uso de tecnología desarrollada en el país.

También planteó la creación en el 2010 de un fondo de USD 30 millones para dar créditos a pequeños productores que deseen formar una pequeña empresa. Así mismo se destinarán a los procesos de compra de compañías por parte de los ciudadanos, como es el caso de Cemento Chimborazo.
La tercera propuesta es que instituciones como la Corporación Financiera Nacional (CFN), que ayudan con créditos para proyectos, cuenten con un capital para enfrentar riesgos.

El presidente de la Cámara de Industriales, Sebastian Borja, quien estuvo presente en el evento, aseguró que los empresarios aplauden la iniciativa del Gobierno y que destacan las propuestas realizadas, mismas que se pondrán en marcha desde enero.

Durante el evento también se realizó el relanzamiento de los programas: Estrategias productivas e Investecuador, así como el programa Cre Ecuador.
El primero se sustenta en las “apuestas productivas” que ya se lanzaron en julio de este año y cuyo fin es cambiar la matriz de producción del país en los próximos 14 años.

El planteamiento fue similar al que se hizo hace cinco meses: impulsar la producción en los sectores tradicionales, así como diversificar las actividades económicas y con ello los productos y los mercados de exportación.
16 sectores forman parte de la medida entre los que está el de turismo, infraestructura y logística, agro negocios, silvicultura, y madera, flores, así como software y consultoría, entre otros.

Desde julio se han puesto en marcha 23 talleres provinciales donde se ha dado charlas a pequeños y medianos productores de los distintos sectores, así como microempresarios para fomentar prácticas de inversión.

Estos plantearon varios proyectos, en los que, según la ministra del ramo, Nathalie Cely, se tiene previsto invertir USD 80 millones en 2010.
Cely aseguró que hasta el momento no se ha puesto en marcha la propuesta porque el tema se estuvo manejando a manera de mesas de diálogo.

El segundo es el programa Investecuador, existente desde octubre de 2008, destinado a atraer inversiones nacionales e internacionales. Las inversiones para este año podrían ser de USD 1 100 millones, principalmente en alimentos, bebidas, turismo, etc.

El tercero es Cree Ecuador, un programa cuyo fin es identificar cuáles son las empresas en los sectores florícola, camaronero, pesquero y de comercio que han tenido problemas de orden gerencial y cuáles crisis de orden financiero.
Para el primero caso se creará un programa de adquisiciones para que los empleados puedan adquirir empresas al borde de la quiebra.

En el otro aspecto se destinarán USD 130 millones para que la Corporación Financiera Nacional (CFN) refinancie la cartera de empresas endeudadas, USD 205 millones para que el Banco Nacional de Fomento (BNF) active nuevas líneas de crédito productivo y USD 20 millones para finanzas populares, es decir microcréditos.

Análisis: El ministerio Coordinador de la Producción presentó ltres propuestas para el impulso de la producción. La primera trata incentivar la investigación tecnológica, principalmente en lo que se refiere a equipos y software libre, con el objetivo de utilizarlos en las actividades de distintos sectores productivos. Para ellos el Estado invertirá 23 millones. La segunda propuesta trata de la creación en el 2010 de un fondo de USD 30 millones para dar créditos a pequeños productores que deseen formar una pequeña empresa y la tercera que instituciones como la Corporación Financiera Nacional (CFN), que ayudan con créditos para proyectos, cuenten con un capital para enfrentar riesgos. En el evento también relanzaron los programas: Estrategias productivas e Investecuador y Cre Ecuador.

Postergan ejecución de condenado en EE.UU.


Un estadounidense cuya ejecución en Ohio se suspendió luego de que las autoridades de la prisión intentaron en vano durante dos horas insertarle una inyección letal, recibió una nueva orden que posterga la nueva fecha para efectivizar su condena a muerte.

Un juez de Ohio otorgó una nueva postergación para la ejecución de Romell Broom, 53 años, que fue sentenciado a muerte hace 25 años.
Los abogados de Broom habían apelado contra la decisión judicial el pasado 15 de setiembre, día del fallido intento de ejecución, cuando profesionales médicos realizaron al menos 18 intentos por hallar una vena -tanto en piernas como en brazos- pinchando a veces músculos y huesos, según el legajo judicial.

La decisión de detener la ejecución convirtió a Broom, convicto en 1984 por violar y asesinar una
adolescente de 14 años, en el primer condenado en salir vivo de su ejecución desde 1946.

Análisis: La ejecución de Romell Broom, sentenciado a muerte hace 25 años por violar y asesinar a una adolescente de 14 años, fue postergada luego de que las autoridades de la prisión no pudieron insertarle una inyección letal.


Michelle Obama encabeza lista de personas más fascinantes de 2009


La edición número 17 del programa sobre las "10 Personas Más Fascinantes del Año" fue emitida la noche de ayer por el canal ABC. Walters recopiló una serie de entrevistas con la mayoría de los personajes en un segmento de una hora. En dicho programa Michelle Obama aparec como la persona mas fascinante del 2009.

Destacan en la lista dos artistas que recientemente han estado involucrados con escándalos en el escenario. Se trata de los cantantes Adam Lambert y Lady Gaga, que recientemente protagonizaron escenas un tanto subidas de tono.
Varias publicaciones destacaron el hecho de que durante las entrevistas que Walters realizó a los dos artistas se negó a presentar el video de Lambert, pero no tuvo reparos en mostrar las imágenes de Gaga besándose con otra mujer.

En la lista de este año figuran además los hijos del cantante Michael Jackson (Paris, Prince Michael y Prince Michael II), a quienes Walter no pudo entrevistar.
La que volvió a ingresar en la lista por segundo año consecutivo fue la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin.

La otra mujer que tuvo un año complicado y que formó parte de este grupo es la madre del "reality" "Jon & Kate Plus 8" Kate Gosselin, cuyo matrimonio se vino abajo frente a las cámaras de televisión. El programa, que sigue la vida de esta pareja y sus ocho hijos (divididos en unos gemelos y sextillizos), se suspendió tras un escándalo relacionado con el "affaire" de su esposo Jon, que no quiso que los pequeños continuaran en el show.
El exitoso actor, director y productor Tyler Perry, cuya madre murió esta semana, fue el protagonista de una de las entrevistas más emotivas y conmovedoras que hicieron llorar a la periodista.

Algunos de los personajes seleccionados son desconocidos para el público en general, como es el caso del comentarista político Glenn Beck o el futbolista Brett Favre. De igual forma suena el nombre de Jenny Sanford, la esposa del gobernador de Carolina del Sur, quien desató un escándalo el verano pasado al desaparecer de imprevisto y luego confesar que había viajado a Argentina a encontrarse con su amante.

Análisis: La primera dama estadounidense Michelle Obama ocupó el primer lugar de la lista de las personas más fascinantes de 2009 realizada por la periodista de la emisora ABC Barbara Walters, según informaron hoy varios medios de comunicación. Destacan en la lista dos artistas que recientemente han estado involucrados con escándalos en el escenario, Adam Lambert y Lady Gaga.


Paúl Vélez será DT del Cuenca en el 2010

El entrenador cuencano Paúl Vélez dio esta tarde un giro de 180 grados respecto a las declaraciones que hizo ayer para Grupo EL COMERCIO. Él aseguró que volverá a la asistencia técnica tras el subtítulo nacional obtenido como estratega titular.

Pero, Vélez contó que tras una reunión de esta tarde con la Directiva aceptó la propuesta de dirigir al ‘Expreso Austral’ en 2010. “Tengo arreglado el 90%”, dijo. Su decisión cambió, según se conoció, porque se ofreció mejorar su sueldo y cubrirle algunas deudas pendientes del 2008
Vélez ratificó al quiteño Pablo Bravo como preparador físico y aún no se define la continuidad del argentino Juan Carlos Benítez como preparador de arqueros. También se estudian las carpetas de un nuevo asistente técnico, que será cuencano. Con la ratificación de Vélez, el delantero argentino Ismael Villalba quedó descartado, por discrepancias entre los dos.

Entre tanto, el delantero brasileño Rodrigo Teixeira pudiera sumarse como tercer extranjero ratificado para el próximo año si sus pretensiones económicas se ajustan al presupuesto del club.
Vale recordar que, los argentino Esteban Dreer (arquero) y Diego Ianiero (defensa) retornaron a sus países tras firmar sus contratos por dos y un año, respectivamente. La mayoría del plantel nacional de este año continuará.

Análisis: La dirigencia azuaya hizo un esfuerzo económico para que el técnico azuayo acepte la propuesta. Paúl Vélez aseguró que volverá a la asistencia técnica tras el subtítulo nacional obtenido como estratega titular y aceptó la propuesta de dirigir al ‘Expreso Austral’ en 2010


Vizuete convocó a 18 jugadores para amistoso contra Perú


El cotejo se jugará el próximo 21 de diciembre en el estadio Vicente Calderón del Atlético de Madrid a las 20:30 (hora de España).


La Federación Ecuatoriana de Fútbol dio a conocer la nómina de jugadores seleccionados para el partido amistosos contra Perú que se jugará el próximo 21 de diciembre en Madrid, España.

La lista de 18 jugadores nacionales fue elaborada por el estratega Sixto Vizuete, quien dirigirá a la Tricolor en ese compromiso. El partido se jugará en el estadio Vicente Calderón del Atlético de Madrid a las 20:30 (hora de Ecuador).

El Deportivo Quito y el Deportivo Cuenca son los clubes que más jugadores aportan a la Selección con 4 elementos cada uno. Nómina de convocados:
ArquerosMáximo Banguera (Barcelona)
Alexander Domínguez (Liga de Quito)
DefensasMiguel Ibarra (Universidad Católica)
José Aguirre (Emelec)
Mariano Mina (Emelec)
Jorge Guagua (El Nacional)
Iván Hurtado (Deportivo Quito)
Giovanni Caicedo (Deportivo Quito)
VolantesFernando Hidalgo (Barcelona)
Giancarlos Ramos (Deportivo Cuenca)
José Luis Quiñónez (Emelec)
Oswaldo Minda (Deportivo Quito)
Michael Arroyo (Deportivo Quito)
Hólger Matamoros (Deportivo Cuenca)
Juan Carlos Paredes (Deportivo Cuenca)
Michael Quiñónez (El Nacional)
DelanterosEdison Preciado (Deportivo Cuenca)
Joao Rojas (Emelec)

Análisis: La Federaci´pon de futbol dió la nómina de los juadores para cotejo que se jugará el próximo 21 de diciembre en el estadio Vicente Calderón del Atlético de Madrid a las 20:30 (hora de España). Son 18 jugadores que fueron convocados por el Director Técnico, Sixto Vizuete.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

noticias

Se posterga indefinidamente el primer debate de la Ley de Comunicación


El debate de la ley de Medios, previsto para mañana, fue suspendido indefinidamente.
La decisión se conoció luego de que el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, los jefes de las bancadas legislativas y los miembros de la Comisión Ocasional de Comunicación se reunieran hoy para analizar una prórroga del primer debate del proyecto de Ley de Comunicación.

La sesión se cumplió en el primer piso de la sede legislativa y empezó a las 10:30.
Extraoficialmente, se conoció que la reunión fue convocada también conocer las observaciones que hicieran varios organismos, como la OEA y la Unesco, al proyecto legal.
La Comisión y la bancada de Alianza País harán cambios al proyecto.

Análisis:Hoy se reunieron el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, los jefes de las bancadas legislativas y los miembros de la Comisión Ocasional de Comunicación y decidieorn suspender indefinidamente el debate que se realizará el día de mañana ya que se reuniran para analizar una prórroga del primer debate del proyecto de Ley de Comunicación. . La Comisión y la bancada de Alianza País harán cambios al proyecto.


Correa anuncia reestructuración del BCE por no cumplir con la repatriación de USD 800 millones


En medio del anuncio oficial, la gerenta del Banco Central y otros técnicos presentaron su renuncia. El Banco Central perdió su autonomía en julio mediante una reforma, con lo que el Gobierno pasó a ser el encargado de definir las políticas monetarias, crediticias y cambiarias.
Correa, un economista de izquierda, ha anunciado que aplicará una reestructuración de la entidad para que sirva a los intereses del país y no de los organismos financieros internacionales.

"Vamos a reestructurar ese Banco Central para que entiendan que ahora tienen que acatar las políticas del Gobierno de la revolución ciudadana", dijo Correa durante un acto público.
El mandatario había solicitado a la entidad repatriar unos 800 millones de dólares depositadas en bancos en el extranjero, pero las autoridades no han logrado cumplir esa disposición. "Basta de burócratas apátridas", agregó el mandatario, al referirse a los funcionarios que no habrían cumplido su disposición.

Los recursos repatriados se destinarán a la banca estatal para el desarrollo productivo. Correa ha señalado que en total se repatriarán unos 1 600 millones de dólares. "Lamento que no pudimos cumplir con los tiempos e hicimos lo posible, pero estamos cumpliendo con su disposición", dijo la gerenta del Banco Central, Karina Sáenz, a periodistas.

Análisis: Se anunció oficialmente que la gerenta del Banco Central y otros técnicos presentaron su renuncia, debido a que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció el miércoles una reestructuración del Banco Central, luego que los técnicos de la entidad no cumplieran sus disposiciones de repatriar recursos para depositarlos en la banca pública del país. El Banco Central perdió su autonomía en julio mediante una reforma, con lo que el Gobierno pasó a ser el encargado de definir las políticas monetarias, crediticias y cambiarias.


Ícaro y Aerogal intentan captar a la clientela de Tame en Manta


El retiro de la aerolínea Tame de la frecuencia Quito-Manta, que se oficializó el pasado 16 de noviembre, fue vista como una oportunidad de crecimiento para las empresas Ícaro y Aerogal.
Aunque los directivos de Tame justificaron la decisión por el bajo número de pasajeros, en Ícaro la demanda es alta.

Así lo asegura Leonardo Loor, representante de Ícaro en Manta. Esta aerolínea tiene tres vuelos por día, de lunes a domingo. “Desde la tercera semana de este mes, abriremos un cuarto vuelo, los jueves viernes y domingos”.

Sobre el costo de los pasajes, dijo que no se ha incrementado. En su opinión, el cliente tiene varias opciones. Si compra el boleto en las oficinas de la aerolínea, paga USD 123; en agencias, USD 142; y por internet, USD 84. “Todo dependiendo del cupo asignado para cada viaje”.

De acuerdo con los datos que maneja Ícaro, la media de ocupación de los vuelos fluctúa entre el 60 y el 65%, en época normal. En feriados, los cupos se agotan.
Loor informó que el personal militar que volaba en los aviones de Tame buscó acuerdos con Ícaro, para tener una tarifa especial. “Nosotros no podemos hacer excepciones de ese tipo”.
Carla Flores, representante de Aerogal-Manta, ratificó que el retiro de Tame aumentó la demanda de boletos. Aunque no precisó porcentajes, aseguró que ahora hay más pasajeros que antes.

Tame no solo dejó de volar a Manta. Desde mayo del presente año suspendió el servicio a Portoviejo. Para hacer el anuncio, sus directivos aprovecharon el inicio de los trabajos de recapeo de la pista, que fueron contratados por el Gobierno Nacional, a un costo de USD 1 700 000.

En esta ciudad, el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Guillén, lidera un movimiento de empresarios privados que gestiona frecuencias aéreas desde Quito. “Hemos hablado con representantes de las aerolíneas LAN, Ícaro y Aerogal”.

La suspensión de las frecuencias afectó a los trabajadores de la aerolínea estatal. En Portoviejo, la nómina fue reducida de nueve a cinco empleados. En Manta, los 12 trabajadores se dedican a la venta de pasajes para las rutas nacionales e internacionales.

Tame también dejó de servir a los habitantes de Loja. Saero anunció el inicio, desde el próximo lunes, de los vuelos entre Guayaquil y Loja. Utilizará una aeronave para 24 pasajeros.

La Jefa de Tame en Loja, María Auxiliadora Hurtado, dijo que el vuelo fue suspendido por la baja demanda de boletos. “El embrear 170 tiene 76 asientos disponibles, pero el promedio de pasajeros por viaje era de 30”.

Para Julián Burneo, presidente de la Cámara de Comercio de Loja, este sector es el más afectado con la suspensión de los vuelos a Guayaquil. “La principal relación comercial de Loja es con el Puerto Principal y esto crea una alta de manda del servicio”.
Otra ciudad que fue afectada por la suspensión de vuelos de Tame, fue Macas, en Morona Santiago. Los aviones de esta aerolínea ya no aterrizan en esa ciudad. Según sus representantes, falta equipamiento en el aeropuerto.

Análisis: Tame movilizaba a un promedio mensual de 2 000 pasajeros en la frecuencia Quito-Manta y viceversa. La aerolínea también dejó de volar a otras ciudades como lo son Manta, Loja, Morona Santiago. Uno de los motivos pr los cuales tame dejo de volar es que ciertos aeropuertos de estas ciudades no tienen instalaciones adecuadas y en otras que la demanda no es muy alta para que se programen vuelos. Esto favorecio a otras aerolineas, una de ellas es Aerogal ya que el retiro de tame impulso a que la demanda en la compra de boletos suba. En cambio la ciudad de Loja fue afectada por al suspensión de vuelos a Guayaquil que es la principal relación comercial con Loja,


Presidente electo de Honduras forzado a buscar salida de Micheletti

Los presidentes de Costa Rica y Panamá pusieron esta condición si es que Porfirio Lobo quiere lograr reconocimiento internacional y ayuda externa
En la reunión que Lobo sostuvo ayer en San José con los presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, y de Panamá, Ricardo Martinelli, ambos le dijeron que debe lograr que el gobernante de facto, Roberto Micheletti, renuncie antes del 27 de enero, día en que debe asumir el presidente electo hondureño.

Ante la petición, Lobo dijo en Tegucigalpa estar dispuesto a “tocar las puertas” de Micheletti y todos los sectores que sean necesarios.
Sin embargo, obtener la renuncia del presidente de facto puede no ser fácil, pues es una demanda que la comunidad internacional ha hecho en forma reiterada sin éxito.

“Debemos resolver esta situación (el aislamiento internacional) porque (...) hay aproximadamente como 2 000 millones de dólares que no vamos a tener acceso”, por tratarse de ayuda exterior congelada o suspendida, reconoció Lobo.
“Esos fondos son (...) muy necesarias para poder iniciar un gobierno que atienda lo básico de nuestra población”, explicó.

Arias y Martinelli destacaron que el Acuerdo de San José/Tegucigalpa, firmado el 30 de octubre, establecía la formación de un gobierno de unidad y reconciliación, la salida de Micheletti y que la restitución de Manuel Zelaya, el presidente derrocado en el golpe de Estado del 28 de junio, fuera decidida por el Congreso, que finalmente la rechazó.

“Lo que la comunidad internacional aspira, desea y exige es que la banda presidencial el 27 de enero se le transfiera a don Porfirio Lobo por alguien que no sea don Roberto Micheletti”, dijo Arias, en una advertencia de que la promesa del gobernante de facto de que entregará el poder a Lobo ese día no es aceptable para la comunidad internacional.

Arias recordó que en el Acuerdo del 30 de octubre uno de “los puntos más importantes fueron la necesidad de la renuncia de don Roberto Micheletti”.
“Todavía queda pendiente la tarea de que el presidente de facto, don Roberto Micheletti, tenga que abandonar su cargo. Será un tema de discusión interna quien habrá de sucederlo”, agregó el presidente y Premio Nobel de la Paz.

Luego de las elecciones ganadas por Lobo, candidato del Partido Nacional (derecha) y quien apoyó el golpe, Zelaya advirtió que ya no intentaría retornar al poder para culminar su mandato, por lo que había luchado desde que fue derrocado.
Zelaya se mantiene refugiado desde el 21 de septiembre en la embajada de Brasil, y Arias y Martinelli también insistieron en que el Congreso hondureño debe aprobar una “amnistía política”.

Esta amnistía permitiría a Zelaya abandonar la embajada de Brasil, donde está cercado por cordones militares y policías, y exoneraría de culpa a los golpistas que lo derrocaron y lo mandaron al exilio a Costa Rica.
Micheletti reiteró ayer que entregará el poder el 27 de enero a Lobo, si antes no se integra el gobierno de “unidad y reconciliación”.
Otro de los desafíos de Lobo será combatir la ola de violencia que cobra un promedio de 14 vidas al día en el país.

Ayer fue asesinado a tiros por dos motociclistas en Tegucigalpa el jefe de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico, general retirado Julián Arístides González, quien investigaba a los capos de la droga.
El mismo día fue muerto a tiros por desconocidos en el norte del país el coronel retirado Osiris O'Connor, primo de Micheletti.

Análisis: El presidente electo de Honduras, el derechista Porfirio Lobo, deberá buscar la salida del gobernante de facto si quiere lograr el reconocimiento internacional y reanudar la ayuda externa al empobrecido país, advirtieron los presidentes de Costa Rica y Panamá. Los mandatarios sugirieron además una “amnistía política” que beneficie tanto a todos los involucrados en el golpe de Estado del 28 de junio como al presidente derrocado Manuel Zelaya.


Apple lanzará computador con pantalla táctil en 2010

Apple Inc está preparando el lanzamiento de una computadora de pantalla táctil a fines de marzo o abril, por lo que los proveedores se alistan para sacar al mercado hasta un millón de unidades, según una nota de investigación de Oppenheimer.
La computadora, que ha generado muchas expectativas, colocaría a Apple <AAPL.O> en el mercado de los libros digitales que popularizó el dispositivo Kindle de Amazon.com <AMZN.O>.

Apple no quiso hacer comentarios. Yair Reiner, analista de Oppenheimer, dijo que las ventas de la nueva computadora de pantalla táctil podrían elevar las ganancias por acción de Apple en 25 a 38 centavos de dólar por título, asumiendo que venda 1 millón a 1,5 millones de unidades a un precio promedio de 1 000 dólares y con un margen neto de ganancia del 22 por ciento.

"Nuestra revisión de la cadena de suministros de Apple indica que las piezas se ajustan para la acción y que deberían comenzar a llegar para avanzar hacia el mercado masivo en febrero", escribió Reiner. "El avance para febrero sugiere un lanzamiento comercial a fines de marzo o abril, porque Apple necesita juntar al menos cinco a seis semanas de inventarios antes de entrar en acción", añadió.

Reiner dijo que el computador tendrá una pantalla LCD de 10,1 pulgadas (25,6 centímetros) de características similares a la del teléfono móvil iPhone. Sin exigir exclusividad, escribió Reiner.

El analista dijo que eso se compara favorablemente con el 50 por ciento de ingresos que ofrece Amazon para el Kindle, que sólo reparte el 70 por ciento si hay un acuerdo de exclusividad.
Reiner pronostica ganancias de Apple en el año fiscal 2010 de 8,39 dólares por acción, sin considerar la nueva computadora, lo que se compara con 6,29 dólares del 2009. Los papeles de Apple subían un 1,6 por ciento a 192,89 dólares en el Nasdaq.

Análisis: Apple lanzará computador con pantalla táctil en 2010.El computador tendrá una pantalla LCD de 10,1 pulgadas (25,6 centímetros) de características similares a la del teléfono móvil iPhone. Yair Reiner, analista de Oppenheimer, dijo que las ventas de la nueva computadora de pantalla táctil podrían elevar las ganancias. Apple se ha acercado además a editores de libros para la distribución electrónica de su contenido y les ha ofrecido un 70 por ciento de los ingresos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Noticias

Al menos 112 muertos en ola de atentados en Bagdad


Cinco potentes bombas provocaron el martes la muerte de al menos 112 personas y dejaron 207 heridos en Bagdad, en la tercera ola de ataques perpetrada desde agosto pasado en la capital de Iraq.

Los ataques se producen tras la adopción el domingo por el Parlamento de la ley electoral que abre la vía a la celebración de las segundas elecciones legislativas desde la caída del régimen de Sadam Husein en 2003.

Las explosiones se produjeron de forma casi simultánea, en diversos barrios de la capital.
"Al menos 112 personas murieron y 207 resultaron heridas en los atentados con coches bomba", indicó una fuente del Ministerio del Interior.

En el barrio de Dora, en la entrada sur de Bagdad, un kamikaze hizo explotar su vehículo contra una patrulla de la policía frente al Instituto de tecnología, matando a 15 personas -tres policías y 12 estudiantes- e hiriendo a 23, según la misma fuente.


Los otros cuatro atentados, que se cobraron la vida de al menos 97 personas, tenían por blanco el palacio de Justicia en el barrio de Mansur (oeste) , el ministerio de Trabajo en la calle Palestina, una oficina del ministerio del Interior en la zona de Al Nahda y el mercado Rasafi, en el centro de la ciudad.

"Muchos de los 39 cuerpos que hemos recibido estaban destrozados y muchos eran de mujeres", afirmó un responsable del hospital Medical City, del centro de la ciudad.
La primera explosión se produjo a las 10:25 locales (07:25 GMT) y fue seguida minutos después por las demás.

Ningún grupo ha reivindicado hasta el momento los atentados, pero la coordinación de las explosiones lleva la marca de la red islamista Al Qaeda.
Tras las explosiones se oyeron disparos esporádicos, seguidos por las sirenas de vehículos de emergencia, al tiempo que los helicópteros surcaban el cielo y las carreteras eran cortadas or las fuerzas de seguridad.


La amenaza de violencia política relacionada con los comicios ha sido una de las principales preocupaciones tras los sangrientos ataques en Bagdad en agosto y octubre, que se cobraron la vida de más de 250 personas.

Estos ataques socavaron también la confianza depositada en las fuerzas de seguridad iraquíes.
"Creemos que se intentará llevar a cabo más ataques antes de las elecciones", señaló en noviembre el general Ray Odierno, comandante de las tropas estadounidenses en Iraq.

Naciones Unidas pidió el lunes a Iraq que anunciara "cuanto antes" la fecha de los comicios, que en un primer momento se esperaban para enero.

Esos comicios son considerados cruciales para apuntalar la democracia y asegurar el cumplimiento del plan que prevé un completo retiro a fines de 2011 de las tropas estadounidenses que invadieron el país en 2003.
Estados Unidos tiene 115.000 soldados en Iraq, pero esta cifra caerá a 50.000 el año que viene con la retirada de las tropas de combates, antes de la retirada completa a finales de 2011.

Análisis: Cinco potentes bombas provocaron el martes la muerte de al menos 112 personas y dejaron 207 heridos en Bagdad, en la tercera ola de ataques será desde agosto pasado en la capital de Iraq. La violencia en el país había registrado una clara merma en noviembre, con un balance total de 122 muertos, el mes con menos víctimas desde la invasión estadounidense de 2003. Sin embargo, el gobierno iraquí y el ejército estadounidense han advertido de la posibilidad de un incremento de los ataques a medida que se acercan las elecciones que, según acordó este martes la Comisión Electoral, se llevarán a cabo el próximo 6 de marzo.


Comienza la Cumbre del Mercosur en Montevideo


La Cumbre del Mercosur comenzó este martes en Montevideo con la participación de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como del mandatario electo uruguayo José Mujica, que realiza su estreno internacional.
"Esperamos que esta Cumbre pueda coronar con éxito el esfuerzo que estamos llevando adelante para que la integración sea fructífera para el bien de nuestros pueblos", dijo el presidente uruguayo Tabaré Vázquez al abrir el encuentro.

Asimismo, Vázquez presentó a quien "nos sucederá a partir del 1 de marzo, el senador José Mujica, y quien será el proximo vice, presidente de la Asamblea General, Danilo Astori".
Vázquez entrega la presidencia pero témpore del bloque a su par argentina Cristina Kirchner, a quien ofreció "toda la colaboración de Uruguay".

Vázquez, Kirchner, el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el paraguayo Fernando
Lugo y el venezolano Hugo Chávez, cuyo país está en proceso de adhesión al bloque, se pronunciarán por la reanudación de las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) .

También habrá pronunciamientos sobre la situación en Honduras y sobre la "política internacional actual", dijo el canciller uruguayo Pedro Vaz.

Análisis: En Montevideo empezó La Cumbre del Mercosur el martes. El cual tuvo la participación de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como del mandatario electo uruguayo José Mujica, que realiza su estreno internacional. La Cumbre tiene como objetivo analizar la situación de cada país asistente en la misma.


Corte Europea de Justicia condenó a España por discriminación hacia gitana


María Luisa Muñoz Diaz, de 53 años, logró que España fuera condenada por "discriminación", por no haber tenido en cuenta las "especificidades sociales y culturales" de la demandante, a la que tendrá que pagarle 70.000 euros por daños e intereses.

La demandante, que se había casado a los 15 años de edad, tuvo seis hijos con su esposo, albañil. La pareja tenía un libreta de familia otorgada por las autoridades españolas que inclusive les habían acordado el estatuto de familia numerosa.

Pero tras la muerte de su marido a fines del 2000, cuando María Muñoz reclamó la pensión por viudedad, la seguridad social española se la negó porque su casamiento, en 1971, cuando todavía regía la dictadura franquista, no había sido legal y por lo tanto para la administración no había rastro alguno.

La viuda había ganado la demanda una primera vez, pero la administración española apeló y ganó la demanda ante el Tribunal Constitucional.
Pero los jueces europeos recordaron que en 1971, en la España de Franco, sólo era legal el casamiento por la Iglesia católica y que "no podía exigírsele a la señora Muñoz Diaz, sin perjudicar su derecho a la libertad religiosa, que se casara según el derecho canónico (...) si deseaba casarse por el rito gitano".

Además, María Muñoz creía "de buena fe que el casamiento celebrado conforme los ritos y tradiciones gitanas cumplía a todos los efectos con la institución" matrimonial, destacó la Corte Europea.

Análisis: La Corte Europea de Justicia condenó a España por "discriminación" hacia una gitana a la que había negado la pensión de viudedad porque su casamiento en 1971, cuando todavía regía la dictadura franquista, sólo se había celebrado por el rito gitano.



Presidente electo de Honduras llegará a Costa Rica a conversar con Arias



El presidente electo hondureñoLobo, ganador de las elecciones del 29 de noviembre como abanderado del Partido Nacional (derecha), llegará a San José a reunirse con Arias junto a los candidatos perdedores, la mayoría de los cuales respaldó el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio.

Arias recibirá a Lobo en su hogar del bulevar Rohrmoser, tal como hizo en julio con Zelaya y el gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, durante el fallido diálogo que buscaba poner fin a la crisis hondureña.

La cita está programada para las 15:00 locales (21:00 GMT) , dijo la Presidencia costarricense.
Costa Rica ha jugado un activo papel en la crisis de Honduras, tras acoger a Zelaya cuando fue expulsado de su país por los militares el día del golpe y porque Arias, por pedido de Washington, sirvió de mediador en el frustrado diálogo.

Arias condenó enérgicamente el golpe y propuso la restitución de Zelaya para acabar la crisis, pero ahora es uno de los mandatarios latinoamericanos que ha reconocido las cuestionadas elecciones ganadas por Lobo, en las que votó la mitad del electorado hondureño. Zelaya llamó a boicotear los comicios.

Lobo y Arias tratarán diversos temas sobre Honduras y Centroamérica.
"Uno de ellos, tal vez el más importante, son las conversaciones con la Unión Europea, que han estado suspendidas, que es un tema muy importante para Costa Rica, que es el (país del istmo) que más exporta a la Unión Europea", adelantó el ministro de la Presidencia costarricense, Rodrigo Arias.

Pese al prestigio internacional de Oscar Arias, su respaldo a Lobo puede ser insuficiente en una Centroamérica dividida, que vive su mayor crisis desde las guerras civiles de los años 80.Lobo, quien debe asumir el 27 de enero, planea volver a su país tras hablar con Arias, pues el miércoles el presidente de Panamá, Roberto Martinelli, visitará Tegucigalpa, en la primera visita de un gobernante extranjero a Honduras desde el golpe.

Parte de la comunidad internacional, incluida una mayoría de naciones latinoamericanas, se niega a reconocer estos comicios pues fueron desarrollados bajo un régimen de facto y Zelaya no ha sido restituido.


"La Resistencia tiene gran misión que cumplir, convertirse en una fuerza beligerante y en una plataforma de coordinación política (...) que permita la solución a los problemas y las transformaciones de Honduras", pidió Zelaya al Frente.

El presidente de Venezuela y aliado de Zelaya, Hugo Chávez, dijo el lunes que cree en las "buenas intenciones" del "pobre" Barack Obama, pero consideró que al reconocer las elecciones hondureñas, el presidente estadounidense mostró que está anclado en el pasado.

En tanto, el Mercosur "seguramente" emitirá una declaración sobre Honduras en su cumbre del martes en Montevideo, dijo el canciller uruguayo Pedro Vaz.
Agregó que en la declaración "no se trata de rechazar a Lobo", sino "de ratificar la posición de los países del Mercosur en relación al proceso político en Honduras".

Análisis: El presidente electo hondureño, Porfirio Lobo, visitará este martes al presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, en la primera acción de una cruzada destinada a conseguir apoyo diplomático para acabar con el aislamiento internacional de Honduras. Lobo y Arias tratarán diversos temas sobre Honduras y Centroamérica. Mientras tanto, Zelaya sigue refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa, desde donde pidió el lunes al Frente de Resistencia contra el Golpe convertirse en una fuerza política permanente.


Banco Interamericano de Desarrollo anunció nuevas medidas anticorrupción


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este martes nuevas medidas anticorrupción, que incluyen la posibilidad de aceptar denuncias de terceros, la creación de una unidad independiente de contraloría y acciones en los países para monitorear el empleo de fondos.

"La protección de los denunciantes se amplía para incluir a terceros. El Banco podrá notificar a las autoridades nacionales cuando recibe denuncias de represalias de o contra terceros y que involucren a los programas del Banco", señaló el comunicado del BID, que es el principal prestamista para los gobiernos de la región.

El BID, que quiere ampliar su capital para hacer frente a las demandas de crédito de la región, tiene que convencer en paralelo a los principales accionistas, como Estados Unidos, de su buen desempeño, tras pérdidas millonarias en inversiones erróneas el año pasado.

El Banco decidió independizar la Oficina de Integridad Institucional (OII) , con personal externo, y crear la figura de Oficial de Casos.
"Estos oficiales revisan los resultados de las investigaciones de la OII y tienen autoridad para sancionar a los involucrados en prácticas prohibidas, incluyendo la suspensión de la participación en programas financiados por el Banco", explicó el texto.

El personal del BID que colabore con esas tareas tendrá igualmente acceso a protección "incluyendo la reasignación, de ser necesario".
El Banco contará con un nuevo comité de sanciones, por primera vez con personal independiente.
El BID, criticado por su falta de transparencia por ciertas organizaciones no gubernamentales, "destinará más recursos presupuestarios para ayudar a los países a analizar mejor y hacer un diagnóstico de las prácticas contra la corrupción", explicó el comunicado.

El Banco encargó una revisión de sus prácticas internas a Richard Thornburgh, ex fiscal general de los Estados Unidos y ex gobernador de Pensilvania, que entregó un informe con recomendaciones a finales del año pasado.

Análisis: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el martes nuevas medidas anticorrupción, en las que se incluye la posibilidad de aceptar denuncias de terceros, la creación de una unidad independiente de contraloría y acciones en los países para monitorear el empleo de fondos. El Banco contará con un nuevo comité de sanciones, por primera vez con personal independiente. Finalmente, el BID ya no será criticado por su falta de transparencia por ciertas organizaciones no gubernamentales.