domingo, 17 de enero de 2010

noticias 13-01-10

Falconí renunció por el ITT

13 meses en el cargoFander Falconí fue el coordinador del grupo de trabajo que dio sustento ideológico a la denominada revolución ciudadana, antes de tomar el poder. Al inicio del Gobierno, Falconí fue nombrado secretario de Planificación. Luego fue el tercer canciller del Régimen.

Hasta el cierre de esta edición, la Presidencia de la República no se pronunció sobre su salida.
Solo al final del documento, revela que el fracaso de la negociación gubernamental para impulsar el proyecto Yasuní-ITT fue la razón para haber dimitido. En una reflexión conceptual, propia de su formación académica, el ahora ex Canciller dijo que esta iniciativa “merece un compromiso mucho más explícito que la fijación de un plazo perentorio de seis meses para acopiar los recursos financieros requeridos...”.

A línea seguida sostuvo que la trascendencia de este proyecto, que consistía en dejar bajo tierra 850 millones de barriles de crudo a cambio de la cooperación económica internacional, marcaba la diferencia de un “proyecto político que en su esencia propone un cambio de forma de vida”.A lo largo de las últimas semanas, este tema comenzó a distanciar su agenda, de corte ecológico, con la del presidente Rafael Correa y círculo de colaboradores. Fander Falconí sufrió el primer revés en plena Cumbre Mundial de Cambio Climático, en Copenhague, en diciembre pasado.

Como portavoz del Gobierno de Ecuador, estuvo listo para firmar el fideicomiso con el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) que debía administrar los fondos que genere la Iniciativa Yasuní-ITT. Pero las observaciones que Correa hizo a ese documento frenaron el proyecto. A partir de entonces, al interior del Régimen se levantó una serie de acusaciones
internas por el fracaso de la Iniciativa.

Las expresiones del Primer Mandatario, del sábado pasado en Vinces, dieron un epílogo dramático a este proyecto que el propio Régimen consideró como una oportunidad histórica.Correa argumentó que los organismos internacionales interesados en el proyecto querían manejar el fideicomiso dejando a Ecuador sin margen de maniobra. “No somos colonia de nadie”, enfatizó el Presidente, tras asegurar que -si la Iniciativa se cayera- a partir de junio explotará el crudo.En reacción, la tarde del lunes, Roque Sevilla, titular del proyecto y la ambientalista Yolanda Kakabadse renunciaron.

Sevilla responsabilizó al Mandatario del debilitamiento de la propuesta.Como un efecto dominó, y horas después de las declaraciones de Correa en Vinces, Falconí fue el tercero en dimitir.La carta de renuncia que la Cancillería, a manera de comunicado difundió ayer, detalla la serie de áreas en las que Falconí trabajó. Precisamente, la Iniciativa Yasuní-ITT encabezó dicha lista.

El ex Canciller también fue una pieza clave en el proceso de restablecimiento de relaciones bilaterales con Colombia, rotas desde marzo de 2008. Trazó, pasado el 24 de septiembre, en Nueva York, una hoja de ruta con su par colombiano, Jaime Bermúdez para reabrir las embajadas en Quito y Bogotá, a finales de noviembre. Además, ambos ministros se comprometieron a mantener nuevas reuniones este año para superar los temas sensibles y dar paso al nombramiento de los embajadores titulares.

En Colombia siempre se dijo que entre Falconí y Bermúdez fluyó una buena relación que ayudó al acercamiento.Con su salida, el Gobierno se aleja de uno de los gestores del plan de gobierno de Alianza País. Él, junto con Albero Acosta, Gustavo Larrea, Janeth Sánchez y Pedro Páez, trabajaron en la propuesta ideológico-política que apuntaló la primera campaña presidencial de Rafael Correa.

Análisis: Fander Falconi renunció por el ITT. Es la tercera renuncia en el interior del Régimen, y esto produce el fracaso de la negociación del proyecto Yasuní-ITT. El ex Ministro fue uno de los ideólogos de A. País. Fander Falconí prefirió no entrar en un cruce de versiones ni abundar en los detalles que precipitaron su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio.En el largo comunicado que esta Cartera difundió ayer, en horas de la tarde, Falconí prefirió hacer una rendición de cuentas de lo que ha sido su gestión en el año y un mes que ha estado al frente de la diplomacia ecuatoriana.


La fiesta en Ambato por los tres años de Gobierno durará nueve horas



Por los pasillos, los funcionarios de Alianza País van de un lado a otro coordinando la hora para armar las tarimas, el material que se distribuirá… “Vendrán en la tarde”, “Verán que falta manos”, se escucha en los corredores. Desde la oficina de la Unidad se prepara la celebración que se realizará el próximo sábado en la avenida Cevallos, la vía más transitada en la capital de Tungurahua.Allí se instalarán 60 ‘stands’ para que los ministerios difundan su trabajo y cinco pantallas gigantes que emitirán mensajes del Presidente. Se entregarán afiches, trípticos…

También habrá siete tarimas. En todas se presentarán grupos locales y nacionales. La tarima donde estará Correa estará ubicada en la avenida Cevallos y Martínez. Allí cantarán Fausto Miño, Juan Fernando Velasco y los hermanos Miño Naranjo. El festejo se iniciará a las 09:00 y concluirá a las 18:00. 890 policías vigilarán la avenida. Wilson Santamaría es el responsable de la Unidad Ejecutora Provisional. En su computadora tiene mapas, los teléfonos de los artistas y el listado de los funcionarios que ayudan en la logística. Cada ministerio tiene su función.

Hay una comisión que monitorea a diario la actividad del volcán Tungurahua que, en los últimos días, expulsa ceniza y bloques incandescentes. La instalación de las tarimas se iniciará el viernes en la noche. La inversión en el festejo se mantiene en reserva. Según Santamaría se prevé que el sábado lleguen más de 100 000 personas. Esta afluencia es similar a la que se registra durante la Fiesta de la Fruta y de las Flores que iniciará el próximo mes.

El arribo de Correa y su gabinete también está listo. El Presidente y sus ministros se alojarán en el Hotel Emperador, uno de los más exclusivos de Ambato. De las 63 habitaciones, 35 están reservadas para el viernes y sábado. El Mandatario subirá a la tarima luego de la cadena sabatina. El lugar del enlace no se define. Las novedades de la organización son comunicadas al gobernador de Tungurahua, Juan Francisco Mora. “Estoy de un lado al otro. Es una responsabilidad alta. Hay bastante trabajo”. Detalla que se escogió Ambato porque está en el centro del país. “Hay un plan para desconcentrar estos festejos. Esta vez es Ambato. Y como el presidente Correa terminará su gobierno en 2013, “los próximos años serán elegidas otras ciudades”.

Puntos de vistaLuis Maldonado L. Ex funcionarioSolo Rafael Correa y sus amigos pueden festejarLas razones para festejar solo las tienen Rafael Correa y sus amigos porque nunca se cristalizó la revolución. Estamos teniendo un gobierno exactamente igual a los que él denostó. La posibilidad de un cambio revolucionario se aleja cada día más. Solo cabe esperar que este Gobierno, sin pena ni gloria, peor con revolución, pase a la historia. Ese quiebre se produjo al inicio de su gestión por la injerencia de los grupos de derecha.

Lourdes Tibán Legisladora indígena¿Qué va a celebrar Correa, bodas de lata?Yo escucho que la gente blanca o mestiza hace bodas de plata, bodas de oro, cuando algo va bien. Por ejemplo, un matrimonio. Pero qué vergüenza, Presidente. ¿Qué va a festejar en tres años de fracaso de la revolución ciudadana? ¿Bodas de lata va a hacer en Ambato cuando no tenemos que comer?

Ayer tuvieron la reunión asambleístas y ministros para ver cuánta gente ponen en los coliseos, en las plazas. (Declaración a Teleamazonas). Luis Benítez ComercianteHay que tratar de hacer dinero como seaEn Ambato la gente está con expectativa de los festejos que realizará el Gobierno Nacional. En mi caso, no soy de ningún partido político, más bien aprovecharé la afluencia de los militantes de Alianza País para vender gaseosas y cervezas. Dicen que vendrán miles de personas y esa es una oportunidad para venderles algo. Fiaré algo de dinero a un familiar para comprar lo que necesita para esta ocasión. En estas épocas hay que conseguir dinero como sea.

Análisis: La fiesta en Ambato por los tres años de Gobierno durará nueve horas. Los preparativos ya se están realizando en la avenida Cevallos, ahí se colocarán 60 ‘stands’ y siete tarimas. 890 policías darán seguridad. La Unidad Ejecutora Provisional organiza los festejos que se realizarán este sábado. El trajín es intenso en la Gobernación de Tungurahua. En el edificio, ubicado en el centro de Ambato, se instaló en la planta baja la Unidad Ejecutora Provisional para organizar los festejos por los tres años del presidente Rafael Correa en el poder.


La ética y la participación siguen en el plan


Empero, en el ejercicio del poder, el Régimen ha enfrentado varias denuncias de supuestos actos de corrupción. El ministro de Coordinación Política, Ricardo Patiño asegura que el Gobierno ha sido el que ha descubierto varios casos. Se refiere a las denuncias de actos de corrupción que se registraron en la Secretaría del Deporte.Sin embargo, el ministro Ricardo Patiño defiende los “cambios estructurales” que realizó el Gobierno para evitar los nudos críticos donde tradicionalmente se producían actos de corrupción: los procesos de contratación pública y la asignación automática de recursos para los organismos seccionales.

Eso pese a que los mayores escándalos precisamente han estallado por los supuestos abusos en las contrataciones a través de las emergencias. La participación de las organizaciones ciudadanas también fue parte del programa de Gobierno presentado hace más de tres años. No obstante, varios sectores consideran que en ese aspecto no ha pasado de la retórica.

Para Pablo Andrade, coordinador de la maestría de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina, las consecuencias en estas áreas no son las que se esperaban. “El Presidente ha estado en una constante competencia electoral, por lo tanto, no ha habido una verdadera democratización de la sociedad”. El ex constituyente Alberto Acosta considera que los sectores organizados pierden espacio en el ejercicio de poder y se imponen otros intereses económicos. Incluso dijo que la revolución ciudadana carece de ciudadanos. Patiño considera que falta organización social. “En los gobiernos de derecha se persiguió a los dirigentes, pero estos movimientos se están reconstituyendo”. Anticorrupción

Lo pendienteFalta resolver las denuncias en contra de varios funcionarios Al Gobierno aún le queda resolver las acusaciones que se han presentado en contra de funcionarios públicos. El Régimen debe demostrar qué tan transparente es al momento de sancionar a los colaboradores que hayan delinquido de alguna forma durante su gestión.

A través de instituciones como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como de la Secretaría Anticorrupción, el Régimen debe robustecer las investigaciones que se han realizado, con el fin de transparentar su gestión, tal como ofreció durante su campaña electoral.

El Plan de Gobierno Transparencia en la gestión pública, un intento que no cuaja Impulsaremos un proyecto de reforma al Código Penal que precautele la transparencia y que determine penas más severas para las personas que utilicen fondos e información del sector público para enriquecerse. Los controles de la Contraloría General del Estado tendrán que darse no solo ex post, sino que será de carácter preventivo, contando con el respaldo de la Comisión Cívica de Control de la Corrupción y todas las veedurías ciudadanas que sean necesarias.

El trabajo de la Contraloría debe dar un salto cualitativo fundamental: hay que superar los atrasos en sus controles que fluctúan entre 3 y 6 años, con una cobertura de apenas 30 a 40% de los presupuestos fiscales y con un 765 de estudios realizados por muestreo.
Se aplicarán sistemas transparentes de compras, contratación y adjudicación de todas las instituciones y empresas públicas, a través de un sistema de subastas públicas electrónicas, utilizando la tecnología informática y de Internet, y permitiendo su mayor acceso e información a toda la sociedad ecuatoriana. Se investigará a funcionarios públicos en los que existan indicios o denuncias de enriquecimiento ilícito y perjuicio al Estado.


Punto de vistaMarcelo Merlo /Ex Contralor General‘Se abusó de la emergencia’Desde 2008 se ha generado un gran problema en el tema de las emergencias. Esto se debe analizar desde la ejecución de la nueva Ley de Contratación Pública, que entró en vigencia en agosto de ese año. Yo he tenido problemas con quien redactó la norma porque es inconcebible que se haya establecido dos tipos de emergencias.

Allí se determinó que existen emergencias institucionales y sectoriales, lo que ha generado deformaciones en la aplicación legal.Emergencias institucionales son para las empresas estatales, mientras que las sectoriales son para diferentes áreas. Se dictó una norma equivocada que ha provocado que se use y se abuse de la aplicación de las emergencias en el país; se las usa para toda actividad sin control alguno del Estado.Esto ha traído graves problemas en la ejecución de proyectos con cargo a los programas desarrollados durante las emergencias.

Además, esta mala utilización ha dado lugar a que se inicien acciones legales y de control por parte de la Contraloría General del Estado y de la Fiscalía, que han tenido que investigar la corrupción que se ha generado en la adquisición de bienes y contratación de obras.Este es un tema complejo que debe ser analizado a profundidad por sus repercusiones y los problemas que podrá traer sobre algunos proyectos. La participación socialEl Plan de GobiernoLa participación se incluye en un espacio privilegiado

Lo pendienteAún no se ha completado la integración institucional.La integración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es una tarea pendiente para completar la estructuración institucional. Esta misión está a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE), entidad que lleva adelante la selección de los candidatos a ocupar esas funciones. La aprobación de la Ley de Participación quedó pendiente desde julio, cuando la Comisión Legislativa de Fiscalización concluyó la discusión del informe para primer debate. Los miembros de la actual Comisión de Participación, dominada por la oposición, reinició ese trabajo.

Con la participación ciudadana del campo y las urbes haremos un gran acuerdo nacional para construir oportunidades para todas y todos, donde prime el interés común sobre el particular, y donde los ciudadanos y las ciudadanas tengan garantizados sus derechos a una buena vida; a ser parte activa de la sociedad y de las decisiones que nos afectan, a una sociedad equitativa y solidaria, donde la honradez...

La consideración fundamental para construir el nuevo país es incorporar a toda la población en la definición de su presente y de su futuro. No aceptamos que sea solo una fracción de la sociedad la que organice la vida nacional. Esto significa garantizar su acceso adecuado a todos los habitantes del país en la toma de las decisiones, y eso pasa por el logro de un nivel de bienestar que responda a sus necesidades mínimas básicas.

Nuestro país se caracteriza por contingentes colectivos con identidades diferenciadas: indígenas, mestizos, cholos, afroecuatorianos, blancos. Esa diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, pero para que se exprese de la mejor manera hay que contar con mecanismos genuinamente democráticos.

Análisis: La ética y la participación siguen en el plan pese a que la transparencia y la participación fueron ejes transversales en la propuesta de Alianza País, los escándalos de corrupción han desbordado el plan, además las denuncias de actos de corrupción en contra del ministro del Deporte, Raúl Carrión, y de la ministra de Salud, Caroline Chang; los contratos firmados con empresas en las que tenía acciones Fabricio Correa, hermano del Mandatario; los contratos viales suscritos en las emergencias... son algunos de los lastres que lleva a cuestas la revolución ciudadana. La revolución ética y lucha contra la corrupción fue el segundo eje del Plan de Gobierno de Alianza País.


5 000 nuevos agentes serán incorporados a la Policía en 2010


Glenda Paredes llegó a las 09:00 al Municipio de Quinindé con la esperanza de hablar con el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh. Lo esperó hasta el mediodía, apostada en la puerta de ingreso. Quería pedir que se haga justicia por su esposo, Raúl Valencia, que fue asesinado el 22 de noviembre, en la vía Quinindé-Santo Domingo. “Nadie sabe nada. Solo se supo que le dispararon desde una motocicleta”, dice. Pero Paredes no era la única con esta petición.

Junto a ella una docena de personas, portando carteles y fotografías de parientes asesinados, denunciaban lo mismo. Todos coincidían que sus seres queridos fueron asesinados por desconocidos, que les dispararon desde motocicletas. Presumen que fueron sicarios, dicen.
Más necesidades Quinindé requiere un nuevo cuartel para la Policía. “No es posible que el destacamento quede vacío, porque los agentes no tienen lugar para vivir”, dijo su alcalde, Manuel Casanova.


El dolor común, sin embargo, unió a los familiares de las víctimas que formaron el Comité por la Unidad y la Paz de Quinindé. “Ahora somos 40 personas que
pedimos que los asesinatos no queden en la impunidad”. Ellos esperaban el arribo del ministro Gustavo Jalkh. Él llegó cerca de las 12:00, acompañado del comandante de la Policía, Freddy Martínez, y del jefe de Operaciones, Euclides Mantilla. En el despacho del alcalde, Manuel Casanova, explicó a las autoridades y vecinos del cantón que visitará a las provincias fronterizas. Hoy estará en Sucumbíos.

Jalkh hizo pública su preocupación por los altos índices delictivos de Esmeraldas, que aunque se han reducido aún preocupan, dijo. Se refiere a los 247 asesinatos y 35 homicidios que se produjeron el año anterior, frente a los 171 asesinatos y 16 homicidios de 2008, según datos de la Dirección Nacional de la Policía Judicial. De esas muertes violentas 88 han ocurrido en San Lorenzo, 87 en Esmeraldas y 43 en Quinindé. Estos tres cantones, precisamente, están considerados como los más violentos.

Según el Ministro, su recorrido busca conocer los detalles y establecer nuevas estrategias de control, en todo el país. “No hay duda de que la Policía ha mejorado su capacidad de reacción. Pero hay que impulsar el trabajo preventivo, con el apoyo de todos”, sugirió. Él habló con los parientes de las víctimas de la violencia y dijo que “no se puede permitir que se sigan perdiendo injustamente vidas”. Por ello, ordenó investigar todos los hechos de sangre para que no queden en la impunidad. “La impunidad permite que la delincuencia siga creciendo y eso no lo podemos permitir”, afirmó.
247 asesinatosse registraron en la provincia de Esmeraldas durante 2009. Cifra mayor a la de 2008.

Luego de ello, escuchó las necesidades y peticiones de la ciudadanía. Juan Carlos Villegas, asesor jurídico de la Federación de Brigadas Barriales, que aglutina a 12 asociaciones, lamentó que haya un divorcio entre la sociedad civil y la Policía. Recordó que hace varios años realizaban rondas nocturnas en la ciudad con el apoyo de la Policía y el Municipio, pero esa costumbre se perdió. Villegas además, cuestionó que se hayan eliminado los permisos para que las brigadas barriales puedan portar armas. Esta decisión se tomó el año anterior para reducir los índices delictivos.Por eso se incrementará el número de policías. Jalkh anunció que se tiene previsto, para este año, sumar 5 000 nuevos agentes.

Y también mejorar el sistema de comunicaciones. Una preocupación que altera a la Policía es la presunta falta de apoyo de la Función Judicial a la institución. El Comando de Policía de Esmeraldas reveló que de 548 personas que fueron detenidas en delito flagrante el año anterior, 313 fueron liberadas por los jueces. Por eso, Jalkh también tiene previsto reunirse con los representantes del sector Judicial. Luego de la reunión, los familiares de las víctimas estaban satisfechos. Aunque Glenda Paredes sabe que a pesar de todo nadie le devolverá a su esposo.

Análisis: El Ministro de Gobierno ofreció establecer nuevas estrategias para frenar a la delincuencia en Esmeraldas. Hoy visita Sucumbíos y luego irá a Carchi y Orellana. La Policía impulsará este año un proyecto de vivienda fiscal para los uniformados. Hay un 70% de déficit de viviendas para los policías dijo Gustavo Jalkh. Según el asambleísta Gabriel Rivera, las provincias fronterizas son las víctimas directas del conflicto colombiano. Elena Quiñones no entiende por qué mataron a su hermano William, profesor de la Escuela Carlos Montúfar. Era mediador y ayudaba a resolver problemas”, comenta. Él dejó una viuda y cinco huérfanos.


Mundo Mac y Tame fueron atracadas


Los delincuentes amenazaron a un grupo de viajeros con hacer explotar una granada de mano si no les entregaban sus maletas. Eran cerca de las 09:00 de ayer. Once individuos ingresaron a la oficina de carga de Tame, en el aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, y lanzaron la amenaza. “Llegaron en dos camionetas y una furgoneta.

Según José Rivadeneira, jefe policial de la zona centro occidente, recibieron una llamada de alerta de una persona que transitaba por el lugar. “Al notar el sonido de la sirena del patrullero, los delincuentes abandonaron sus vehículos, las maletas y escaparon a pie”, sostuvo Rivadeneira.En el interior de una de las camionetas se hallaron 49 celulares, equipos de computación y el equipaje de los pasajeros.La Policía abrió una indagación para dar con los responsables.

Este no fue el único incidente que se registró ayer en el norte de la capital. Un local de la firma Mundo Mac fue asaltado cerca de las 04:20, entre las avs. República y Naciones Unidas. Los delincuentes rompieron la puerta principal de vidrio con un combo y se sustrajeron computadores y accesorios electrónicos.

Los restos del vidrio aún estaban esparcidos en el piso, ayer a las 08:00, cuando la Policía Judicial llegó para recabar pistas. El monto del robo asciende a USD 10 000, dijeron los propietarios del local. Dos guardias de la Plaza de las Américas, que observaron el hecho, trataron de impedirlo, pero los delincuentes les dispararon. No hubo heridos, pero los ladrones huyeron en una camioneta Ford. Un policía confirmó que el asalto fue grabado por el sistema de vigilancia del local. En 90 segundos vaciaron las vitrinas.

Análisis: Mundo Mac y Tame fueron atracadas, gracias a la Policía se frustró el robo a la aerolínea, pero de Mundo Mac se llevaron más de USD 10 000 en equipos. Tenían armas cortas y amedrentaron a los guardias de seguridad.Los desconocidos se llevaron las maletas que estaban en la bodega de Tame que da hacia la av. Amazonas y las colocaron rápidamente en los vehículos.Pero antes de poder escapar, un patrullero de la Unidad de Vigilancia La Concepción los interceptó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario