jueves, 21 de enero de 2010

Noticias 20-01-10

Réplica en Haití no dejó grandes daños
Mientras tanto, continúan las tareas de rescate de supervivientes cada vez con menos esperanzas.


Según el Instituto Geofísico de Estados Unidos, el fenómeno ocurrió hacia las seis de la mañana de hoy, ocho días después del devastador terremoto que dejó decenas de miles de muertos en el empobrecido país caribeño.

El epicentro del sismo, una réplica del terremoto del 12 de enero, se ubicó a unos 60 kilómetros al suroeste de la capital haitiana, Puerto Príncipe, y el hipocentro se localizó a una profundidad de casi diez kilómetros. No hubo reportes inmediatos de víctimas o daños.

Uno de los enviados especial de dpa a Puerto Príncipe informó que el sismo causó pánico entre la población.

Los habitantes de aquellas casas que sobrevivieron indemnes al terremoto de la semana pasada se volcaron a las calles aterrorizados, relató.

"Primero hubo un fuerte sismo, seguido de un movimiento telúrico más débil, que sólo duró unos diez segundos", dijo el corresponsal. "Hay sirenas en todas partes pero no tengo información sobre daños o posibles víctimas", dijo por su parte desde Petion- Ville Janina Niemietz, de la organización de ayuda humanitaria HELP.

Pasado el susto de la réplica registrada esta mañana, la población paseaba con relativa normalidad por las calles de Puerto Príncipe.

"No hemos recibido ningún aviso del cuartel general de la ONU sobre algún área específica", contó un representante de la embajada de Taiwán, enlace de los equipos de rescate taiwaneses, sobre posibles emergencias de rescate provocadas tras el nuevo sismo.

Mientras, ocho días después del devastador sismo, las tareas de rescate continúan, pues todavía se cree que hay supervivientes bajo los escombros. Un hombre llegaba hoy al centro de la ciudad en busca de ayuda, asegurando que se escuchaban voces bajo los escombros de un instituto.

Un equipo de rescate de Taiwán partió con él. En otro punto, un lugar se había marcado señalando la existencia de posible gente viva, pero nadie está seguro de que aún pueda rescatarse a más gente, pues las posibilidades de hallar a gente con vida se han reducido considerablemente.

A primera hora de la mañana no habían empezado aún las tareas de rescate en la catedral, en uno de cuyos edificios se cree que hay aún gente viva. Por el momento, sin embargo, sólo podían verse cadáveres.

Análisis: La réplica de 6,1 grados en la escala Richter que sacudió hoy Haití no dejó grandes daños apreciables, mientras a ocho días del gran terremoto de 7,0 grados que devastó Puerto Príncipe y alrededores, continúan las tareas de rescate de supervivientes, cada vez con menos esperanzas

Evo Morales iniciará segundo mandato en millonaria ceremonia andina

Morales logró un respaldo ciudadano de un 64 por ciento en las elecciones generales para su prometida refundación de Bolivia.


Morales, de 50 años, logró un respaldo ciudadano de un 64 por ciento en las elecciones generales para su prometida "refundación de Bolivia", unos once puntos más respecto al 53,7 por ciento de diciembre de 2005, cuando por primera vez sorprendió con un nítido triunfo.

Morales se convirtió el domingo 6 de diciembre de 2009 en el cuarto mandatario boliviano reelegido en 183 años. El primero fue el Mariscal Andrés de Santa Cruz, en 1835; Mariano Melgarejo, en 1870 y el último era Víctor Paz, en 1964.

"Los resultados de las elecciones de diciembre nos muestran que éste no es un proyecto pensado a cinco años, sino que hay una proyección a muchos más.

El respaldo popular es una legitimación no sólo de la gestión de Evo Morales, sino de la Constitución y un proyecto político que será muy difícil de destruir. Estamos ante un proyecto irreversible, aunque perfectible", dijo el analista político Carlos Cordero.

La ceremonia de asunción de dos días del presidente Evo Morales costará un millón de dólares, informaron autoridades del gobierno de La Paz, aunque el ministro de Cultura, Pablo Groux, prometió reducir los gastos ante críticas de opositores y de la ciudadanía.

Evo Morales lucirá una túnica de color blanco y negro con simbología andina relacionada con la prosperidad, la sabiduría y el éxito en la ceremonia que se realizará mañana en las ruinas de Tiwanaku, 70 kilómetros al noroeste de La Paz, informó Pablo Groux.

Explicó que el Consejo de Amautas de Tiwanaku confeccionó la vestimenta que lucirá el mandatario indígena para recibir la entrega de bastón de mando de los pueblos indígenas de Bolivia, de manos de una niña y una abuela, ambas indígenas aymaras.

El bastón tendrá dos cabezas (cóndor y puma). La vestimenta de Evo Morales incluirá un gorro de cuatro puntas llamado "Juch'u" que utilizaban los sacerdotes tiwanacotas para rituales andinos.

La ceremonia se realizará a mediodía en la pirámide Akapana y el templo de Kalasasaya. Ambas estructuras son las principales edificaciones de las ruinas de Tiwanaku.

Morales concluirá el acto con un mensaje a los pueblos indígenas y originarios. Los organizadores esperan que unas 40 000 personas asistan a la ceremonia andina de Tiwanaku donde se habilitarán cuatro anillos de seguridad a cargo de la Policía Sindical Originaria, Policía Militar, Policía Nacional y Policía Patrimonial.

Pero la ceremonia central de la posesión de Evo Morales como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia se programó para mediodía del viernes 22 en la sede de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, donde serán posesionados Evo Morales y Álvaro García Linera para el período 2010-2015 en presencia de varios mandatarios sudamericanos como el ecuatoriano Rafael Correa, el venezolano Hugo Chávez, la chilena Michelle Bachelet y el paraguayo Fernando Lugo.

En el viejo edificio se realizaron trabajos de remodelación, y se levantaron bustos y símbolos de la llamada "era republicana" para dar paso a iconos de próceres indígenas como Túpac Katari y Bartolina Sisa. "El viernes nace el nuevo país.

Por eso no se justifica que existan bustos de personajes del pasado como el ex presidente Víctor Paz Estenssoro. En su lugar habrá un busto de Tupac Katari", comentó el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

La jornada de posesión de Evo Morales será festiva porque se declaró el viernes 22 como "feriado nacional con suspensión de actividades". También se programaron eventos musicales gratuitos en el estadio Hernando Siles de La Paz. Morales, días previos a su posesión, reiteró que la meta de su segundo mandato es "avanzar en la construcción de una patria libre, justa, con inclusión, igualdad, solidaridad, dignidad y soberanía".

Análisis: Evo Morales, el primer indígena sudamericano elegido en las urnas, iniciará mañana su segundo mandato constitucional de cinco años como presidente de Bolivia con una costosa ceremonia andina en las ruinas de Tiwanaku.


Gobierno prevé definir hoy a los integrantes de la Iniciativa Yasuní-ITT

.

Tras la salida de Roque Sevilla, Yolanda Kakabadse y el canciller Fander Falconí del equipo negociador de la Iniciativa Yasuní-ITT, el Régimen prevé definir hoy a sus nuevos integrantes.

Así lo confirmó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, quien indicó que el presidente Rafael Correa seguirá siendo el portavoz del proyecto que busca dejar bajo tierra 846 millones de crudo, reserva calculada en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini, en pleno Parque Yasuní.

En una entrevista en Ecuadoradio, la Ministra exhortó al ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, a demostrar que ya se habría iniciado actividad en el Tiputini. Ayer, Acosta hizo esta denuncia y responsabilizó de lo que ocurra con el proyecto a Correa, quien, según dijo, lo está acabando con declaraciones “inoportunas y hasta vergonzosas”.

Aguiñaga, de su parte, defendió hoy la posición del Jefe de Estado y ratificó que otra vez se discutirán los detalles del fideicomiso para administrar los fondos a recaudarse para este proyecto.

También reconoció que la explotación no es un tema sencillo cuando pasa por disposiciones constitucionales. Dijo que aspira a que, si en un momento determinado se resuelve la extracción del crudo, las condiciones “sean altamente controladas y sancionadas en caso de que se cometan un error”.

Analisis: Gobierno prevé definir hoy a los integrantes de la Iniciativa Yasuní-ITT. Asi lo indicó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, y añadió que el presidente Rafael Correa seguirá siendo el portavoz del proyecto que busca dejar bajo tierra 846 millones de crudo, en pleno Parque Yasuní.



Hallan sustancia para tratamiento futuro de hepatitis C



Nam-Joon Cho y colegas de la Universidad Stanford en California presentaron sus resultados en la revista especializada "Science Translational Medicine" (volumen 2, artículo 15ra6) y sostienen que, a semejanza de lo que ocurre con el VIH, para el tratamiento exitoso de la hepatitis C, que en la mayoría de los casos es crónica, se requiere de una combinación de varios medicamentos.

Hasta el momento, la infección es curable en entre el 50 y 80 por ciento de los casos. Para la replicación de los virus de la hepatitis C en las células humanas se necesita de una serie de proteínas.

En años anteriores se hallaron sustancias inhibidoras de estas proteínas, pero hasta ahora ninguna pasó todas las pruebas necesarias para su aprobación para el uso en seres humanos.

"Actualmente hay unos 30 medicamentos que se encuentran en la fase de estudios clínicos, la mayoría de ellos son inhibidores de polimerasas y proteasas", explicó Heiner Wedemeyer, secretario general de la Sociedad Hepática Europea.

Los expertos de la Universidad de Stanford analizaron la proteína NS4B, cuya función "todavía no es conocida en detalle", según Wedemeyer.

El grupo encabezado por Cho sostiene que la NS4B tiene un papel clave en crear estructuras reticulares en las células, en las que se puede multiplicar el genoma de los virus.

En la proteína identificaron el área 4BAH2 y hallaron moléculas que la bloquean, impidiendo también la replicación viral.

Según los investigadores, en todo el mundo unas 150 millones de personas son portadoras del virus de la hepatitis C, que se transmite principalmente por la sangre y en menor medida por el contacto sexual.

Sin tratamiento, la enfermedad puede derivar en una cirrosis hepática y hacer necesario un trasplante. Los tratamientos usados hasta ahora tienen importantes efectos secundarios.

Entre las sustancias que se encuentran en fase de estudio clínico pero que están en camino de ser aprobados como medicamentos figuran los inhibidores de proteasas telaprevir y boceprevir.

Análisis: Científicos estadounidenses descubrieron una molécula que inhibe proteínas necesarias para la multiplicación del virus de la hepatitis C en las células humanas, que podría servir para el desarrollo de nuevos métodos para el tratamiento a largo plazo de la enfermedad.



Glaxo ofrece ayuda gratis en investigación vacuna contra malaria
Glaxo Smith Kline Plc espera obtener en el 2012 la aprobación de su vacuna experimental contra la malaria y dijo el miércoles que sólo buscará una pequeña ganancia y se asegurará de que el producto esté disponible en los países más afectados.

El presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Witty, también señaló que Glaxo dará acceso a un suministro de 13 500 potenciales tratamientos de la malaria para que otros los prueben y desarrollen, si resultan promisorios contra la enfermedad.

Glaxo probablemente derivará un "pequeño retorno del 5 por ciento" por la vacuna, dijo Witty, una cantidad suficiente para fomentar que otros laboratorios continúen sus propias investigaciones contra enfermedades que provocan elevadas cifras de muertos en los países menos desarrollados.

"Sus ventas en dólares serán un número muy pequeño", dijo el empresario a periodistas antes de un discurso programado para el miércoles ante el Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York.

"Debemos asegurarnos de no hacer nada que disuada a otras compañías de ingresar en este campo", expresó, y agregó que el retorno de Glaxo será reinvertido en la investigación de medicamentos para enfermedades presentes en países pobres.

Witty sostuvo que si la compañía sienta un precedente de fijar un precio sin esperar una ganancia podría desalentar la investigación de la malaria u otras enfermedades tropicales ignoradas. Se prevé que en el año 2011 se completarán las últimas etapas de los ensayos clínicos de la vacuna Mosquirix, que involucran a 16 000 personas.

Si resulta efectiva y es aprobada por los reguladores, la vacuna sería la primera contra la malaria, una condición causada por la picadura de mosquitos infectados. "Si honra su promesa, creo que es increíble", dijo Witty.

El ejecutivo agregó que la vacuna podría ser un arma muy importante en la batalla contra esta enfermedad, que causa la muerte de más de 1 millón de personas por año en todo el mundo, en su mayoría niños de Africa y Asia.

Cinco investigadores de Glaxo han pasado un año analizando 2 millones de moléculas para identificar alguna que pueda ser desarrollada para el tratamiento contra la malaria. Witty dijo que las 13 500 que encontraron serán ofrecidas sin cargo a la comunidad científica, investigadores y otras compañías para que se realicen más estudios.

"Nadie ha llegado tan lejos", aseveró. "Nadie ha puesto bajo dominio público el producto del análisis de 2 millones (de moléculas). Estos son esencialmente los bloques fundantes a partir de los cuales nacen nuestros medicamentos", agregó.

Mientras los resultados contribuyan en la batalla contra la malaria, "no habrá condiciones" y Glaxo no esperará el pago de regalías por el trabajo inicial, señaló Witty.

Análisis: Glaxo ofrece ayuda gratis en investigación vacuna contra malaria. El presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Witty, señaló que Glaxo dará acceso a un suministro de 13 500 potenciales tratamientos de la malaria para que otros los prueben y desarrollen, si resultan promisorios contra la enfermedad.



1 comentario:

  1. FERNANDO LUGO, LA NULA CREDIBILIDAD DEL CURA CON HIJOS:
    http://neworleans.indymedia.org/news/2010/01/14668.php

    ResponderEliminar