miércoles, 6 de enero de 2010

Comercio noticias 06-01-10

400 de 16 000 empresas con mora patronal acordaron el pago al IESS

Un intenso dolor de cabeza y ardor en la garganta obligaron a que Matilde Cacuango acudiera a un médico privado. Ella tiene 40 años y 17 de estar afiliada al IESS.Hace dos meses, cuando se presentaron las molestias, quiso ingresar a un dispensario del Seguro Social, pero le dijeron que no podía porque su patrono no pagaba las obligaciones desde 2005. Ella labora en una pequeña fábrica de textiles que tiene dos empleados.

El otro trabajador es Miguel Pushitagua. Los dos acudieron ayer al edificio matriz del IESS (norte de Quito), para ver qué pasaba con sus beneficios. La quiteña recuerda que hace un mes conversaron con el jefe. Allí le recomendaron que se acoja a los beneficios que los empleadores recibieron para pagar los retrasos. “Le dijimos que se acoja a esto, que arregle nuestra situación, pero solo nos decía: ‘ya voy, ya voy’. Ya nos cansamos y vamos a denunciar”, señaló Cacuango.

Hasta el mediodía de ayer, 70 trabajadores se acercaron al departamento de Control Patronal del IESS. La idea era verificar si sus jefes arreglaron los retrasos. Hasta el 31 de diciembre, los patronos tenían plazo para arreglar las deudas. Pero ayer se conoció que solo 400 de 16 000 empresas que deben al IESS más de USD 10 000 llegaron a acuerdos.

En unos casos pagaron todo y en otros se otorgaron plazos de hasta tres años y no se cobró el recargo del 4%. “Hemos tenido acogida, pero no como esperábamos”, señaló el presidente del Consejo Directivo, Ramiro González, en los últimos días de 2009. La iniciativa de purga de mora nació en el denominado Congresillo. Allí se aprobó una reforma a la Ley de Seguridad Social y se establecieron beneficios en favor de los empresarios.

. Caso contrario el Seguro Social iniciará los juicios coactivos. “Es el colmo, no pueden hacernos esto”, señaló Darío Chamba. Él trabajó ocho años en una imprenta. En ese tiempo, al mes le descontaban USD 18 para el IESS, pero se enteró que nunca estuvo asegurado. “Yo vine a ver si hasta diciembre había arreglado este problema, pero nada”. A Matilde Cacuango también le descuentan USD 18 para el Seguro, pero hay un retraso de cinco años. “Por favor solo pido que me arreglen y me den lo mío...”.

El ex representante de los empresarios ante el Consejo Directivo del IESS, Manuel Vivanco, indicó que hay un vacío legal que impide a los patronos, por ejemplo, pagar con bienes los retrasos. “Eso no se estipula en ninguna parte de las normas, pero debería haber. Esto mejoraría la recaudación en favor del afiliado”, dijo. Teresa Factos fue una de las empleadoras que ayer llegó para buscar solución a la deuda desde 2008. “Yo tenía afiliado a mi hijito que usaba un carro. Luego se fue, pero no puse el aviso de salida y dice que debo USD 700”.

El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera, sostuvo que la mayoría de morosos es patrono con uno o dos trabajadores y hasta amas de casa. Según el empresario, el año pasado accedieron a la lista de morosos que elaboró el IESS y allí “se estableció que solo 140 de sus 2 000 socios, en Quito, tienen mora”.

Análisis: El 31 de diciembre terminó el plazo para que los empresarios cubran los retrasos sin pagar multas. Desde ayer se eliminó la prebenda y se analizan las coactivas. Betty Amores lideró este debate como presidenta de la Comisión de lo Laboral y Seguridad Social. Ahora, la legisladora anunció que no todos se hayan acogido al beneficio. Para los patronos que no pagaron las obligaciones, desde ayer se eliminaron los descuentos. Técnicos del IESS explicaron que si quieren cubrir las deudas deberán cancelar todo lo adeudado, sin el 4% de rebaja y sin plazos.


El caso Ostaiza espera el dictamen

En seis días termina el plazo para que la Fiscalía emita su dictamen en el caso por supuesto lavado de activos que se sigue en contra de los hermanos Ostaiza Amay. Ellos están implicados además en el caso Huracán de la Frontera, por presunto narcotráfico. La indagación se inició en septiembre de 2008, cuando la Policía encontró 4,7 toneladas de droga escondidas en una hacienda en el sector de Campanita, en San Lorenzo, en Esmeraldas.

Los viajes de los OstaizaLa Policía determinó que Jefferson Ostaiza viajó cuatro veces a Colombia entre 2005 y 2008. Además, hizo un viaje a la República de China en 2007. El último ingreso al país de Jefferson Ostaiza que registra la Dirección Nacional de Migración es el 1 de abril de 2008, proveniente de Colombia. Édison Ostaiza registra solamente un viaje a Cuba en agosto de 2008. Mientras que su hermano Miguel Ostaiza tiene dos salidas hacia Colombia en octubre de 2006 y en febrero de 2007, todas por el puente Rumichaca.

En la investigación por el tráfico de drogas, la Fiscalía vinculó al ex subsecretario del Ministerio de Gobierno, José Ignacio Chauvín. En la investigación se descubrió que los Ostaiza tenían una red de negocios que supuestamente servían de fachada para lavar el dinero producto de la venta de droga. Uno de ellos era la empresa Jooamy Ema, cuya función era la producción agrícola y la exportación de esos productos. No obstante, según la Fiscalía, se dedicaba a otras actividades. Por ejemplo, quiso comprar campos petroleros, vender juguetes a la Policía, organizar el concierto del grupo mexicano Maná, entre otros.

Todos los contratos suscritos por la firma entre 2007 y 2008 están incluidos en el proceso penal por presunto lavado de activos.La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), brazo ejecutor del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos, emitió un reporte a la Fiscalía tras hallar anomalías en Jooamy Ema. La empresa fue reportada por la banca, al recibir depósitos en efectivo por montos superiores a lo usual. Las instituciones financieras reportan mensualmente las operaciones que superan los USD 10 000.

La hipótesis de la Unidad es que el origen de los recursos de la empresa no se justificaba, considerando que su actividad comercial recién se inició en enero de 2007, con un capital de USD 5 000. Entre septiembre y diciembre de 2007 hubo depósitos por USD 170 363 provenientes de sectores de riesgo, tanto por la informalidad como por el comercio transfronterizo, desde Tulcán, Riobamba, Nueva Loja y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Los hermanos Ostaiza y sus trabajadores fueron imputados por supuesto lavado de activos. El 15 de septiembre pasado se realizó la audiencia de formulación de cargos en el Juzgado Cuarto de Garantías Penales de Pichincha. Allí se dictó la prisión preventiva de 12 personas, entre ellas de Édison y Miguel Ostaiza, detenidos en el operativo Huracán. La prisión preventiva dictada en el caso de narcotráfico caducó en septiembre, pero por el proceso por lavado de activos ellos permanecieron detenidos en la Penitenciaría del Litoral.El 8 de diciembre, el fiscal de lavado de activos, Samuel Benavides, vinculó también a Jefferson Ostaiza. Él era el principal accionista de Jooamy y está prófugo. Si no lo hubiese incluido, el fiscal habría tenido que emitir su dictamen el 16 de diciembre.

De acuerdo con las indagaciones, Jefferson Ostaiza ganaba USD 5 000 mensualmente como gerente de la firma, pero tenía movimientos bancarios de más de USD 180 000 en dos años. Además, compró más de 1 000 hectáreas de terreno en Pedernales por USD 2 16 088,02. Sin embargo, no se pudo justificar la procedencia del dinero, pues las ventas no iban acorde con el dinero gastado, aclaró la Fiscalía.

La vinculación se realizó el 11 de diciembre, luego de una audiencia de formulación de cargos, que se efectuó ante el juez cuarto Vicente Altamirano. A partir de entonces, Benavides tiene un mes para emitir su dictamen. Sin embargo, este plazo puede aumentarse si el agente encuentra que otras personas también deben ser vinculadas.Los 13 imputados en el juicio también están procesados por supuesto narcotráfico. Ese caso lleva 15 meses; siete jueces fueron sancionados por retrasar su curso.

Análisis: El agente Samuel Benavides tiene hasta el lunes 11 para presentar su dictamen en el caso por presunto lavado de activos. El opertivo está investigando a los tres hermanos Ostaiza. En la investigación por el tráfico de drogas, la Fiscalía vinculó al ex subsecretario del Ministerio de Gobierno, José Ignacio Chauvín. En la investigación se descubrió que los Ostaiza tenían una red de negocios que supuestamente servían de fachada para lavar el dinero producto de la venta de droga.


Las frecuencias van a negociación


El diálogo La ministra Doris Soliz asegura que las puertas para el diálogo con la Conaie y las otras organizaciones sociales no se han cerrado. Para ayer tenía previsto una reunión con el vicepresidente de la Conaie, Miguel Guatemal.Ricardo Patiño también dijo que el Régimen revisará el Decreto 1701, mediante el cual el Gobierno suprimió algunas conquistas sindicales. La meta es evitar las protestas anunciadas para el 15 de enero. El Gobierno estaría dispuesto a restituir el bono por antigüedad, el escalafón, pero no daría marcha atrás en la entrega de anillos de oro, vacaciones pagadas... Según Patiño, el Gobierno sigue en reuniones con los dirigentes sindicales.

La secretaria de los Pueblos, Doris Soliz, comentó ayer que el objetivo es que las 14 nacionalidades indígenas tengan la oportunidad de acceso a frecuencias para radios comunitarias.“Estamos preparando las bases. Esperamos hacer la convocatoria entre mañana y pasado (martes o miércoles) para que las comunidades presenten sus proyectos de comunicación”. El programa, según Soliz, se trabaja en coordinación con el Ministerio de Telecomunicaciones, cuyo titular, Jorge Glas, preside el Consejo Nacional de Radio y Televisión.

Esta es la entidad que tiene la facultad de aprobar la concesión de nuevas frecuencias.Aunque Ricardo Patiño, ministro de Coordinación Política, admite que “también es una estrategia para acercarnos a esas comunidades”, insiste en la vigencia de la disposición constitucional que plantea la reasignación de las frecuencias de radio y televisión de manera equitativa. “No es solo un caramelito, es parte de una convicción de que las universidades, organizaciones deportivas, las comunidades culturales... tengan las mismas oportunidades”.

El funcionario precisó que el proyecto incluye, no solamente a las organizaciones indígenas y campesinas, sino a todas las posibles de la sociedad civil.De momento, no queda claro cuándo se aplicaría esta iniciativa. Mientras Soliz asegura que esta semana se realizará la convocatoria a las distintas organizaciones sociales, Patiño dice que es necesario contar con dos requisitos: aprobar la Ley de Comunicación que está en discusión en la Asamblea y que se concluya con la revisión de la concesión de las frecuencias, tal como dispuso la Contraloría General del Estado. Las frecuencias que serían entregadas a estas organizaciones serán las mismas que los organismos de control decidan revocar a sus actuales concesionarios, que supuestamente hayan incurrido en ilegalidades para su obtención.

Patiño también adelantó que se puede “optimizar el espectro radioeléctrico cuando se use una nueva tecnología”.Pepe Acacho, presidente de la Confederación Shuar, no cree en que el plan del Régimen sea solo para cumplir lo que dice la Constitución. “Es una estrategia del presidente Correa para difundir la llamada revolución ciudadana”, dice el dirigente amazónico, quien también es el representante legal de Radio Arutam. Según el Régimen, ese medio no es comunitario sino comercial. Fernando Bucheli, ex titular del desaparecido Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel), recordó que la asignación de frecuencias responde a un proceso legal y técnico. “Hay un trámite que debe ser aprobado por la Superintendencia y el Conatel”.

‘Todos deben firmar el acuerdo’Asamblea
Sociedad Patriótica quiere evitar sorpresas en el debate de la Ley de Comunicación. El jefe de su bancada, Gilmar Gutiérrez, propuso a todos los asambleístas firmar el convenio para que exista el compromiso de impulsar las enmiendas al proyecto legal. El acuerdo fue suscrito solo por los representantes de las fuerzas políticas de la Asamblea; pero para Gutiérrez eso no es suficiente.

Por eso, hoy llevará un documento con las firmas de sus 18 compañeros que se comprometen a seguir con el convenio. Hoy está previsto que se reinicie el primer debate del proyecto. La discusión quedó suspendida el 22 de diciembre pasado, luego de que varios legisladores abandonaran el salón como protesta por la suspensión de Teleamazonas y el retiro de la frecuencias de radio La Voz de Arutam.La Presidencia de la Asamblea informó que el debate comenzará a las 09:00 y que participarán los delegados de varios movimientos políticos del Legislativo.

Sobre el acuerdo, el presidente del organismo, Fernando Cordero, recalcó que “se trata de un acuerdo inédito, construido a la luz del día, que establece los lineamientos básicos de lo que debe ser una Ley de Comunicación que desarrolle los principios establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales que haya firmado el Ecuador”. Luego del debate, la Comisión de Comunicación deberá incluir las reformas en un nuevo proyecto de ley. La Comisión tendrá un plazo de 45 días para entregar ese documento, pero puede pedir una ampliación.

Análisis: El Régimen facilitaría el acceso de frecuencias de las organizaciones sociales e indígenas. El anuncio surge cuando los indígenas preparan movilizaciones. El Gobierno alista un plan para asignar frecuencias de radio a comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones sociales.El anuncio se produjo en el momento en que crece la conflictividad social, principalmente desde los sectores indígenas que cuestionan la reversión de la frecuencia de la radio shuar La Voz de Arutam, acusada por el Gobierno de incitar a la violencia durante la movilización de septiembre pasado.


51 cambios ministeriales en tres años

En 2007, cuando Correa asumió el poder anunció su intención de transformar la organización del Ejecutivo, que la percibía como caduca y responsable del fracaso de los gobiernos pasados. Entonces, hizo una división de tareas en los ministerios y creó organismos coordinadores.Ahora en el organigrama del Ejecutivo se encuentran 28 ministerios y 11 secretarías. Esa cifra representa el doble de las carteras de anteriores gobiernos. El promedio ha sido de 17 ministerios y cuatro secretarías.

El analista y catedrático de la Universidad Católica, Rafael Oyarte, cuestiona el incremento de entidades públicas y, sobre todo, la potestad que posee el Primer Mandatario para crear ministerios mediante la emisión de un Decreto Ejecutivo. “En otros países no existe esa atribución porque la organización ministerial se establece por ley”. Él recuerda que México tiene apenas 15 ministerios y es un país 7,7 veces más grande que Ecuador.Otro analista, Vicente Albornoz, director de Cordes, dice que la creación de tantos ministerios genera una “estructura caótica administrativa” que complica el manejo del Régimen . Además, considera que este esquema organizativo aumentó el gasto para el pago de burocracia “de una manera ineficiente”. “Solo para el 2010 el gasto será de USD 6 000 millones, algo nunca antes visto”.Sin embargo, el Gobierno ha defendido este esquema, porque logró focalizar las tareas de los ministerios. Por ejemplo, la Cartera de Gobierno era responsable de la coordinación política, de la Policía y de la seguridad interna. Ahora, la negociación política con partidos y movimientos sociales se las encargó a un ministerio y una secretaría.

La supervisión del trabajo de los ministerios la realiza directamente el Presidente, quien mantiene reuniones periódicas con los titulares de los siete ministerios coordinadores y una vez al mes con el resto del Gabinete. Otra característica dentro de la rotación del Gabinete es que se produjo un movimiento estratégico de los colaboradores que ocuparon varias dependencias.

Entre los que destacan Ricardo Patiño, Gustavo Jalkh, María Fernanda Espinosa, Jeannette Sánchez y María Fernanda Salvador quienes ocuparon diversos cargos .Para Oyarte, en este Gobierno no hay diferencias radicales con los anteriores. A su juicio, Correa también usa los ‘ministros fusibles’, que saltan (salen) cuando existe un problema, Un ejemplo es el ex ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien salió por no cumplir con la promesa de terminar con los apagones.

El organigrama actualLos ministerios coordinadores que creó el Gobierno son: de la Política, de Seguridad, de Economía, de Producción, Empleo y Competitividad, de Desarrollo Social , de Patrimonio y de Sectores Estratégicos. Las carteras nuevas son: Telecomunicaciones, Litoral, Cultura, Deporte, Justicia y Electricidad. Asimismo creó la Secretaría de Pueblos, Patrimonio, Migrante, Ciencia y Tecnología, del Agua, de Gestión de Riesgos y de Transparencia en la Gestión.

Análisis: El Presidente multiplicó el organigrama del Ejecutivo ya que ahora existen 28 ministerios y 11 secretarías. Dos expertos analizaron esa estrategia de gestión debido a que el presidente ,Rafael Correa, realizó 51 cambios al interior de su Gabinete, durante los casi tres años que ha estado en el poder. Una de las razones para ese movimiento es el incremento del aparato burocrático que aplicó el Mandatario.

Bauza asumió su segundo ciclo

El ‘Patón’ asumió ayer su segundo período como técnico de la ‘U’. El primero duró dos años y medio: desde julio de 2006 hasta diciembre de 2008, y durante ese lapso Liga ganó el torneo local en 2007 y la Copa Libertadores de América, un año después.De la mano del cuerpo técnico, Liga empezó ayer la preparación para una temporada en la cual no jugará la Copa Libertadores como ha sucedido regularmente en los últimos siete años. La mayor exigencia para los albos vendrá en el segundo semestre, en el cual además del torneo local deberán defender sus dos títulos internacionales.

Liga se medirá con Estudiantes de La Plata en la Recopa y disputará la Copa Sudamericana. Además, jugará la Copa Suruga en Japón ante el FC Tokio en agosto.Bauza y sus colaboradores decidieron iniciar ayer la pretemporada. Tras la breve charla con los 25 jugadores, el entrenador cedió la posta del entrenamiento a su preparador físico Alejandro Mur para acondicionar a los jugadores tras las vacaciones.El ‘profe’ Mur ordenaba a los jugadores que troten alrededor de las verdes canchas del complejo, mientras Bauza continuaba estrechando las manos y abrazando a los trabajadores del complejo.Los trabajos del primer día fueron livianos. Trotes alrededor de la cancha y posteriormente estiramientos en una esquina de la cancha copada por frondosos árboles que daban sombra a los fatigados jugadores. “Estire bien los cuádriceps”, pedía continuamente el preparador físico.

Ese trabajo era documentado por Maximiliano Bauza, quien filmaba los movimientos de los jugadores. Él es el encargado de alimentar la videoteca del equipo albo y de realizar el seguimiento de los rivales del equipo. Édison Méndez, Néicer Reasco y Franklin Salas eran las caras más visibles del equipo en el primer día de trabajo. Otros referentes como José Cevallos, Renán Calle, Ulises de la Cruz , Norberto Araujo... no estuvieron presentes en la práctica.

Ellos se incorporarán entre hoy y el jueves.Las caras nuevas fueron Miguel Bravo y Jorge Guagua, quienes al final del ligero entrenamiento fueron presentados oficialmente y recibieron sus camisetas: 24 para el ‘Patrón’ y 27 para el ex jugador de Espoli y U. Católica.“Vengo a Liga porque me interesan los retos internacionales”, dijo en su tono de voz gruesa Guagua, quien firmó por dos años. Bravo en cambio estará con los universitarios una temporada. El otro refuerzo anunciado, Enrique Gámez, no se presentó al entrenamiento, pues aún faltan detalles para arreglar su contrato.

Tras la práctica, Bauza ofreció una rueda de prensa y dio por un hecho la partida de Claudio Bieler del equipo. El destino del ‘Taca’ pudiera ser Racing de Avellaneda, que entregaría dinero y el pase de Hernán Barcos. El ex delantero de Olmedo, cuyo pase pertenece a la Academia, ha militado en las dos últimas temporadas en el fútbol chino con éxito.“Este año, Liga deberá mantener su mística y pelear por cosas importantes. Se necesita un compromiso total de los jugadores para enfundarse esta camiseta”, dijo el ‘Patón’, quien afronta emocionado su segundo ciclo en Liga.
Una intensa agenda de prácticasLos albos se concentran desde hoy en la tarde en el complejo de Pomasqui.

Durante las dos primeras semanas, el plantel se someterá a intensos trabajos físicos a las órdenes del preparador argentino Alejandro Mur. El profesional explicó que durante estas dos semanas se trabajarán en dobles y triples turnos. “Se van a realizar trabajos aeróbicos y de fuerza muscular. Hoy (ayer) empezamos con una carga de 4,5/10 y con el paso de los días iremos haciendo más fuerte las cargas de trabajo”. La concentración servirá además para que los nuevos integrantes del plantel y del cuerpo técnico se integren, según el DT Edgardo Bauza.

Solo el próximo domingo, los jugadores tendrán un día libre. “La pretemporada es la base del trabajo del año y hay que hacerla con responsabilidad”, comentó de su parte Édison Méndez, uno de los baluartes albos.El cuerpo técnico solicitó a la directiva que complete la nómina de jugadores hasta el fin de semana. No se tiene previsto realizar más contrataciones de jugadores nacionales. Quedan pendientes los reemplazos de Claudio Graf y Claudio ‘Taca’ Bieler. Según la planificación del cuerpo técnico, a partir de la tercera semana, se podrán realizar partidos amistosos de comprobación. La presentación oficial del equipo se realizará en la última semana de enero.

Análisis: Liga empezó ayer sus prácticas para la temporada. Edgardo Bauza presentó a su nuevo cuerpo técnico y también comunicó a los jugadores como se sentía respecto al primer encuentro que tuvieron en el centro de la cancha del complejo de Pomasqui. Dijo que para este cuerpo técnico es un orgullo y una gran alegría volver a este equipo al que quiere tanto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario