Los semáforos, mal sincronizados
Cuando el semáforo de la intersección de la García Moreno y Olmedo indica la luz roja para los vehículos que se dirigen al sur, una cuadra adelante, en la intersección con la Mejía, la luz está verde y no permite un flujo regular.
Cinco consejosCon la luz amarilla deténgase y evite quedarse parado justo en la intersección de la vía. Eso genera congestión.Si hay luces intermitentes amarillas, deténgase, mire a sus dos lados antes de seguir adelante. Esto ocurre en las noches.Si está activada la luz roja, no se pare sobre el paso cebra. Respete a los peatones, incluso cuando haga giros a la derecha o izquierda; el transeúnte tiene preferencia.En caso de que usted fuera viandante o ciclista y haya semáforos peatonales o de bicicletas, respete estas señales luminosas ; no cruce la vía en diagonal.Para reportar el daño de un semáforo puede comunicarse con el 2691 791 de la Policía.
El vocero de la Dirección Nacional de Tránsito, Juan Zapata, admitió que la mala sincronización de los semáforos de la ciudad es uno de los factores que contribuye al caos. En la ciudad existen 1 031 intersecciones semaforizadas. De estas, 596 son operadas por la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Emmop) y 435 están a cargo de la Policía.De las 596 del Municipio, 390 corresponden a los carriles exclusivos del Trolebús, Ecovía (y sus áreas de influencia, corredores Central Norte (avenida América – De la Prensa – Diego de Vásquez), Sur Oriental (avenidas Maldonado, Cóndor Ñan y Huayanay Ñan).
Para Cristóbal Buendía, presidente del Observatorio de Movilidad, este manejo compartido no
permite administrar de una manera eficiente el sistema de semáforos de la ciudad. Otro ejemplo de eso ocurre a lo largo de la calle Oriente, en el centro. En cada intersección, el semáforo indica una luz diferente.
El plan de Movilidad, presentado por el Municipio, propone crear un sistema centralizado para el control de semáforos. Diego Morales, técnico del departamento de Ingeniería de Tránsito de la Policía, explicó que existen tres tipos de sistemas de control.
Los más antiguos tienen un sistema mecánico de piñones y representa el 30% de los semáforos. Otro 60% de los semáforos funciona a través de una tarjeta digital programable y solo el 10% opera con un sistema microcomputarizado que permite programar varios ciclos en el mismo día y la instalación de sensores de movimiento para una programación automática, según el volumen de vehículos.Por eso, Buendía aseguró que es necesario unificar el sistema de control de todos los semáforos para que estos puedan ser operados desde una central. “Otro problema es que la mayoría de semáforos está programado por tiempo y no por volumen de vehículos o peatones”.
En la calle Chile y Guayaquil el semáforo para los vehículos dura más de 60 segundos, mientras que el de los peatones apenas 15 segundos, aunque por el lugar cruzan decenas de personas.Además, Buendía dijo que el número de vehículos y peatones que cruza por una intersección varía en el transcurso del día. Por eso, el sistema de semáforos debe responder a esta variación el flujo vehicular y peatonal.
La homologación de las señales luminosas también dificulta el tránsito de los peatones. En la intersección de la calle Pedro Fermín Cevallos y Antepara, por ejemplo, el semáforo peatonal pita para habilitar el cruce de las personas, pero en la av. América y Bolivia, la luz verde se enciende pero no tiene sonido. Buendía explicó que la mejor alternativa es la instalación de semáforos peatonales con cronómetros digitales y de sonidos de advertencia para facilitar el cruce de las personas con capacidades especiales. Zapata aseguró que la mala ubicación de un semáforo en lugar de facilitar el flujo vehicular genera largas filas de vehículos, reducción en el tiempo y la velocidad de viajes y estrés en los conductores y peatones. Los pitos y la ansiedad de los conductores que avanzaban lentamente en la av.
Gran Colombia, el pasado viernes, fue una muestra de aquello. En el sector de la Maternidad Isidro Ayora los buses y autos particulares circulan por un solo carril, esto sumado a la presencia de semáforos vehiculares y peatonales crea gran congestión en el lugar.Además, desde hace varias semanas, las luces de algunos semáforos dejaron de encenderse.
Esto, según la Policía, se debe a los continuos cortes de energía eléctrica en la ciudad que quemaron los focos.Para mejorar la circulación, el Cabildo presenta hoy, a las 10:00, su plan, en el cual se incluye la restricción vehicular.
Análisis: Los semáforos, mal sincronizados están provocando problemas en Quito. En la ciudad están instalados tres tipos de sistemas de control de semáforos. La Policía y el Municipio se dividen la administración de la señalética luminosa. El caos vehicular que se genera todos los días en la calle García Moreno, en el Centro Histórico, molestó a Raúl Narváez, quien se dirigía a El Tejar, el viernes. La falta de sincronía en las señales luminosas ocasionó congestión a lo largo de esa vía.
Pesántez, tras la denuncia del último complot
El presidente Rafael Correa divulgó la denuncia de negocios ilícitos con los militares. En su enlace del sábado 2 de enero leyó el correo electrónico en el que se hablaba de la intención de terminar con el Seguro Social de las Fuerzas Armadas (Issfa), de los colegios regidos por los militares y de la Escuela Politécnica del Ejército (Espe).
Para el Mandatario, esa información es errada y tiene la intención de causar malestar entre los soldados para articular un complot contra su Gobierno. Correa dijo que Sociedad Patriótica elaboró y difundió ese e- mail. Para el fiscal Pesántez la investigación deberá resolver esa denuncia. Por eso, el miércoles pidió a las Fuerzas Armadas que le remitieran copias de ese correo y de la investigación interna que adelanta con sus equipos de Inteligencia. Asimismo, no descartó incautar las computadoras donde aparecieron los correos para rastrear su origen.
Pesántez reconoció que esa ubicación no será una tarea sencilla; pues otras dos investigaciones por supuesto complot en contra del Primer Mandatario han sido desechadas. La primera fue presentada en agosto de 2007 y la otra en junio de 2008. En ambas se hablaba de un intento de asesinar al Presidente (nota adjunta). Desde la llegada a Carondelet, Correa ha puesto énfasis en su seguridad personal.
Él creó una unidad especial que es la encargada de su seguridad y de las investigaciones internas de su Gobierno. Este equipo está liderado por el mayor de Policía, Rommy Vallejo, un oficial que lo acompaña desde que Correa fue ministro de Economía, en 2005. Luego formó parte de su seguridad en la campaña electoral de 2006.
El trabajo de Vallejo es reforzado por miembros de la Policía especializados en operaciones de Inteligencia y por los miembros de las Fuerzas Armadas, ubicados en la llamada Unidad de Gestión Interna de la Presidencia, que fue creada en agosto de 2007. Es decir, luego de las primeras denuncias del supuesto complot.Esa unidad tiene su oficina en un edificio que queda en la parte posterior de la Presidencia. De ese despacho salen las indicaciones para que unos 20 agentes protejan al Mandatario.
Ellos replican un modelo que lo usa el presidente colombiano Álvaro Uribe. Por ejemplo, entre las primeras medidas que se tomaron en Carondelet fue el cambio de sus vidrios para evitar cualquier ataque armado, además incluyeron un sistema de control por videocámaras en el Palacio.
También se creó una escolta de vehículos idénticos (todos blancos y con vidrios polarizados) para los traslados del Presidente, mientras que todos los lunes realizan un barrido en las instalaciones de Carondelet para detectar la presencia de micrófonos ocultos u otro artefacto de espionaje. Los agentes de esa unidad también investigan casos de supuesta corrupción dentro del Régimen, como el que apareció en el Ministerio del Deporte, y de las denuncias de desestabilización contra el Mandatario.
Por todo ello, el parlamentario andino y miembro de Sociedad Patriótica, Fausto Lupera, aseguró que tiene evidencias de que el equipo de Vallejo fue el creador de esos correos que se repartieron. Aseguró que algunos de esos e-mail han sido enviados desde Venezuela, en un plan ideado por el propio Gobierno. “Todo es parte de una farsa, para fortalecer la teoría de la supuesta conspiración que permita frenar las movilizaciones anunciadas por los indígenas y trabajadores”. Recordó que no es la primera ocasión que se denuncia una conspiración contra el Régimen. Por ejemplo, en el discurso del Primer Mandatario se repite constantemente que se planea ejecutar un plan similar al golpe que derrocó al presidente hondureño, Manuel Zelaya.
Ese temor dio paso, el pasado 10 de agosto, al pedido de Correa de crear los Comités de la Revolución que enfrenten un posible golpe de Estado. El ministro de Seguridad Interna y externa, Miguel Carvajal, rechazó la versión de Lupera de que el Gobierno planificó el supuesto complot para frenar las movilizaciones en su contra. Asimismo, sostuvo que las investigaciones que realizará la Fiscalía servirán para determinar el verdadero origen e intención de los correos, pues el presidente Correa, en su último enlace, ratificó su versión.
Análisis: La Fiscalía General, Washington Pesántez ha abierto tres expedientes sobre las supuestas conspiraciones contra el presidente Correa, desde 2007. Dos de ellas ya se han descartado. El fiscal aceleró la indagación por el supuesto intento de desestabilización al gobierno del presidente Rafael Correa. Su intención es conocer quién fue el autor de un correo que fue enviado a los militares, a través del cual se denuncian varios presuntos malos tratos por parte del Régimen.
Las obras en salud y educación tienen altibajos
El plan de gobierno que Alianza País diseñó tiene cinco líneas de acción. Este Diario analiza, en una serie de tres entregas, los resultados de la revolución ciudadana.
Este viernes 15, el presidente Rafael Correa cumplirá tres años en el poder. Lejos de convertirse en el primer mandatario, después de Sixto Durán Ballén (1992-1996), en llegar a este umbral, es su proyecto de revolución ciudadana el que está de aniversario.Bajo la proclama de impulsar una “verdadera democracia radicalmente participativa”,
La Asamblea Constituyente, que trabajó entre noviembre de 2007 y julio de 2008, fue la mesa de trabajo desde donde se trazaron estos nuevos planos. Luego, se impulsaron reformas adicionales desde el llamado ‘Congresillo’ que, entre octubre de 2008 y julio de 2009, fue autoconvocado por los constituyentes afines al oficialismo, en medio de la crítica de la oposición.Correa amasó un inédito poder gracias a los cinco procesos electorales que le dieron la victoria en las urnas
El último, de abril de 2009, le permitió acceder a un nuevo mandato que se extenderá hasta agosto de 2013, con proyecciones de una reelección.Sin embargo, estos años de gestión no pueden resumirse en sucesos políticos y electorales. Al ser el primer presidente que en 13 años logra dirigir un gobierno estable, los resultados de su gestión comienzan a tomar forma.
Dotado de abundantes ingresos fiscales (unos 54 000 millones de dólares, según cifras del Banco Central), generados en gran parte por la bonanza petrolera de los últimos cinco años, Correa prometió fortalecer la inversión social.El Diario ofrece una primera lectura de los resultados del Régimen en las áreas de salud y educación que, si bien a lo largo de la historia han sido relegadas, desde enero de 2007 recibieron recursos por unos 10 000 millones de dólares, según cifras oficiales.
SaludRedacción Sociedad Álex Altamirano fue el primer niño en superar la sordera total que padecía desde que nació. Lo consiguió gracias a una cirugía que costó USD 22 000 y que el Ministerio de Salud lo cubrió en su totalidad.
Lo pendienteLas creación de 4 500 plazas médicas fijas no ocurre. Personal Aún queda pendiente la creación de 4 500 plazas médicas fijas que la ministra de Salud, Caroline Chang, ofreció a inicios del Gobierno.
La funcionaria dice que ahora son 12 000. Pero ninguno tiene nombramiento, sino únicamente contratos provisionales. Medicamentos En los hospitales públicos se entregan medicamentos básicos en consulta externa. Sin embargo, en emergencias los pacientes todavía tienen que comprar, por ejemplo, antibióticos que cuestan hasta USD 25 cada uno. También falta personal médico.
Con esta operación, realizada el 22 de febrero de 2008, el Gobierno arrancó la atención gratuita a las personas que tienen este tipo de enfermedades y que no cuentan con recursos para atenderse.Un año antes, la ministra de Salud, Caroline Chang, eliminó todos los cobros en consulta externa, hecho que resalta el director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (Cepar), Nélson Oviedo. Además, inició las operaciones de cadera y en la campaña de Solidaridad realizó 5 000 cirugías de cataratas.En ese mismo año se constituyeron los Equipos Básicos de Salud (EBAS) para que visiten los hogares e identifiquen enfermedades que afectaba a familias enteras.En el plan 2007-2011 elaborado por el Gobierno, precisamente se detalla, como prioridad, impulsar la gratuidad de todos los servicios. A esta fecha, en los hospitales públicos como el Pablo Arturo Suárez ya no se cobra por los exámenes de laboratorio.
Análisis: El comercio realizpo una publicación en la cual se explica todo lo que ha pasado en el Gobierno de Rafael Correa ya que está próximo a cumplir el tercer aniversario de la Revolución ciudadana. Es por eso que exponen lo que realizó Alianza País que cuenta con un diseñó tiene cinco líneas de acción.crearon un ambicioso plan de gobierno sustentado en cinco líneas de acción: la revolución constitucional y democrática; la revolución ética; la económica y productiva; la educativa y de la salud; así como la revolución por la dignidad, la soberanía y la integración.
latinoamericana. Para dar forma a estas promesas de cambio, el gobierno de Rafael Correa comenzó por crear nueva arquitectura jurídica para el Ecuador.
Correa puso un ultimátum a la gestión del Plan Ecuador
Desde su creación en 2008, el Plan Ecuador atraviesa por uno de los momentos más críticos. Esto, luego de la advertencia que formuló el presidente Correa, en su enlace ciudadano del sábado, de cerrar el programa de manera definitiva si en seis meses no entrega resultados positivos para las poblaciones de la frontera norte.
A través del Decreto número 906, suscrito el 9 de junio de 2008, la Secretaría Técnica del Plan Ecuador pasó a formar parte del Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa.Adicionalmente, se le otorgó autonomía administrativa y financiera, para ejercer, planificar, coordinar, priorizar y ejecutar los planes, programas y proyectos en la frontera norte del país.En términos concretos, esta Secretaría asumió las mismas funciones que le correspondían a la Unidad de Desarrollo del Norte (Udenor), que fue creada en el gobierno de Gustavo Noboa y la cual, finalmente, desapareció. El Plan Ecuador contó el año pasado con un presupuesto de USD 2 millones.
Según ha explicado Martha Moncada, directora del proyecto desde febrero de 2009, en varias intervenciones a la prensa, esa inversión se utilizó en articular la presencia del Estado en la frontera norte junto con otras instituciones.
Sin embargo, Correa no ve resultados alentadores por parte de esta entidad. Según sus declaraciones del sábado, el Plan Ecuador fue creado para construir escuelas, carreteras y hospitales en zonas de frontera, con el fin de evitar que se infiltren grupos subversivos. “Si el Estado no llega y no da trabajo, y el único que lo hace es este grupo, la población apoyaría a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.
En un comunicado de prensa, Moncada se mostró consciente de la preocupación del Presidente. Sin embargo, dijo que las poblaciones de la frontera norte registran una mayor inversión per cápita que el resto del país. Es decir que en los 16 cantones donde acciona el Plan Ecuador la inversión por persona fue de USD 130, cuando en las demás regiones el promedio es de USD 91.El plan trabaja en cuatro grandes programas. Uno de ellos fue coordinar la campaña de cedulación en esa delicada zona.
Análisis: Correa puso un ultimátum a la gestión del Plan Ecuadorya que este proyecto surgió como una alternativa para enfrentar los efectos adversos de los planes Colombia y Patriota que, desde el vecino país, se crearon para combatir el narcotráfico y a los grupos armados irregulares, pero hasta ahora no se ha visto ningún tipo de resultado es por eso que si en seis meses no se entregan resultados positivos el presidente, Rafael Correa cancelara el proyecto.
5 000 nuevos agentes serán incorporados a la Policía en 2010
Glenda Paredes llegó a las 09:00 al Municipio de Quinindé con la esperanza de hablar con el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh. Lo esperó hasta el mediodía, apostada en la puerta de ingreso. Quería pedir que se haga justicia por su esposo, Raúl Valencia, que fue asesinado el 22 de noviembre, en la vía Quinindé-Santo Domingo. “Nadie sabe nada.
Solo se supo que le dispararon desde una motocicleta”, dice. Pero Paredes no era la única con esta petición. Junto a ella una docena de personas, portando carteles y fotografías de parientes asesinados, denunciaban lo mismo. Todos coincidían que sus seres queridos fueron asesinados por desconocidos, que les dispararon desde motocicletas. Presumen que fueron sicarios, dicen.
“Hay un 70% de déficit de viviendas para los policías”, dijo Gustavo Jalkh. Según el asambleísta Gabriel Rivera, las provincias fronterizas son las víctimas directas del conflicto colombiano.
Elena Quiñones, por ejemplo, no entiende por qué mataron a su hermano William, profesor de la Escuela Carlos Montúfar. “Era mediador y ayudaba a resolver problemas”, comenta.
Él dejó una viuda y cinco huérfanos. El dolor común, sin embargo, unió a los familiares de las víctimas que formaron el Comité por la Unidad y la Paz de Quinindé. “Ahora somos 40 personas que pedimos que los asesinatos no queden en la impunidad”. Ellos esperaban el arribo del ministro Gustavo Jalkh. Él llegó cerca de las 12:00, acompañado del comandante de la Policía, Freddy Martínez, y del jefe de Operaciones, Euclides Mantilla. En el despacho del alcalde, Manuel Casanova, explicó a las autoridades y vecinos del cantón que visitará a las provincias fronterizas.
Hoy estará en Sucumbíos. Jalkh hizo pública su preocupación por los altos índices delictivos de Esmeraldas, que aunque se han reducido aún preocupan, dijo. Se refiere a los 247 asesinatos y 35 homicidios que se produjeron el año anterior, frente a los 171 asesinatos y 16 homicidios de 2008, según datos de la Dirección Nacional de la Policía Judicial.
De esas muertes violentas 88 han ocurrido en San Lorenzo, 87 en Esmeraldas y 43 en Quinindé. Estos tres cantones, precisamente, están considerados como los más violentos. Según el Ministro, su recorrido busca conocer los detalles y establecer nuevas estrategias de control, en todo el país. “No hay duda de que la Policía ha mejorado su capacidad de reacción.
Pero hay que impulsar el trabajo preventivo, con el apoyo de todos”, sugirió. Él habló con los parientes de las víctimas de la violencia y dijo que “no se puede permitir que se sigan perdiendo injustamente vidas”. Por ello, ordenó investigar todos los hechos de sangre para que no queden en la impunidad. “La impunidad permite que la delincuencia siga creciendo y eso no lo podemos permitir”, afirmó.
247 asesinatosse registraron en la provincia de Esmeraldas durante 2009. Cifra mayor a la de 2008. Luego de ello, escuchó las necesidades y peticiones de la ciudadanía. Juan Carlos Villegas, asesor jurídico de la Federación de Brigadas Barriales, que aglutina a 12 asociaciones, lamentó que haya un divorcio entre la sociedad civil y la Policía. Recordó que hace varios años realizaban rondas nocturnas en la ciudad con el apoyo de la Policía y el Municipio, pero esa costumbre se perdió.
Villegas además, cuestionó que se hayan eliminado los permisos para que las brigadas barriales puedan portar armas. Esta decisión se tomó el año anterior para reducir los índices delictivos.Por eso se incrementará el número de policías.
Jalkh anunció que se tiene previsto, para este año, sumar 5 000 nuevos agentes. Y también mejorar el sistema de comunicaciones. Una preocupación que altera a la Policía es la presunta falta de apoyo de la Función Judicial a la institución. El Comando de Policía de Esmeraldas reveló que de 548 personas que fueron detenidas en delito flagrante el año anterior, 313 fueron liberadas por los jueces. Por eso, Jalkh también tiene previsto reunirse con los representantes del sector Judicial. Luego de la reunión, los familiares de las víctimas estaban satisfechos. Aunque Glenda Paredes sabe que a pesar de todo nadie le devolverá a su esposo.
Análisis: El Ministro de Gobierno ofreció establecer nuevas estrategias para frenar a la delincuencia en Esmeraldas. Hoy visita Sucumbíos y luego irá a Carchi y Orellana, pero también se percatara de Quininde ya que necesidades requiere un nuevo cuartel para la Policía. Porque no puede ser posible que el destacamento quede vacío, ya que los agentes no tienen lugar para vivir. La Policía impulsará este año un proyecto de vivienda fiscal para los uniformados.
Hace 4 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario