A. País revisará 5 temas de la Ley de Medios
Cinco temas sensibles del proyecto de Ley de Comunicación serán analizados en detalle por los asambleístas de Alianza País. Eso se acordó en la sesión del lunes que se cumplió en el primer piso de la sede legislativa.El debate en la bancada oficialista fue duro, sin que eso quiera decir que exista una división, aclararon ayer cuatro de los cinco coordinadores de esta bancada: Pamela Falconí, Gina Godoy, César Rodríguez y Vethowen Chica.
En la reunión, los legisladores no llegaron a un acuerdo sobre las posibles reformas a los contenidos del proyecto legal, pero identificaron los temas sensibles y se dieron un plazo de ocho días para pulir los conceptos y la estrategia que usarán en el primer debate de la ley en el Pleno. Esa sesión está prevista para la mañana del jueves 10, Día Mundial de los Derechos Humanos que, en el artículo 19 de la Declaración Universal, hace énfasis sobre la libertad de expresión. Los puntos conflictivos que afectan a la ley tienen que ver con la inclusión o no en el documento del tema de Telecomunicaciones (administración de frecuencias).
El segundo punto se refiere a la profesionalización de los periodistas. El tercero pone énfasis al registro obligatorio de medios. Como cuarto punto está la regulación y control de la prensa. Finalmente, consta la conformación del Consejo de Comunicación.La semana pasada, varias voces de Alianza País mostraron su preocupación por los temas que se incluyeron en la propuesta que presentó la Comisión ocasional. Desde el 15 de septiembre pasado, un grupo de 11 asambleístas de diferentes partidos se encargó de redactar el documento para entregarlo al Pleno.
Pero, finalmente, quedó aprobado por los seis legisladores oficialistas. Incluso, los integrantes de ese movimiento dijeron que no se elaboró una Ley de Comunicación sino una Ley para Medios. Para el titular de la Asamblea, Fernando Cordero, a la Comisión ocasional le faltó tiempo para mejorar el texto y advirtió que ese tiempo se recuperará en el primero y segundo debates. Sin embargo, esas críticas no fortalecieron la idea de archivar el documento y armar uno nuevo. Pero, anteayer, el buró político de Alianza País negó cualquier posibilidad de dar baja al texto de la Comisión.La decisión fue tomada a pesar de que la oposición decidió reunir firmas, al interior de la Legislatura, para lograr tal propósito antes de que el Pleno inicie el debate.
La idea la impulsaron el socialcristiano, Leonardo Viteri, y César Montúfar, asambleísta de Concertación Nacional. Ellos recibieron el apoyo de las bancadas del PSC, Sociedad Patriótica y el Prian. Su argumento es que la totalidad del proyecto de ley atenta contra los derechos y las libertades de expresión, información y opinión. Por lo tanto, no podría ser modificado durante la discusión en el Pleno. Hasta la tarde de ayer, la oposición alcanzó a reunir 47 de las 63 firmas para apuntalar esa propuesta. No se descarta que más asambleístas se sumen.
Además, se ha buscado el apoyo de sectores sociales. Por ejemplo, la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión pidió archivar el proyecto. Mientras tanto, ayer el presidente Rafael Correa dijo que no tiene planificado participar en ningún taller de Alianza País sobre la Ley de Comunicación. A su regreso de Portugal, el Mandatario descartó avalar la figura de la autorregulación de los medios. Luego, criticó las publicaciones que la prensa hace sobre su Gobierno y convocó a un gran debate sobre los mecanismos para regular los contenidos.
Análisis: El movimiento oficialista no piensa dar de baja el proyecto presentado por la Comisión.La oposición ha reunido 47 de 63 firmas para hacerlo. Eso se acordò el dìa Lunes en el cual tuvieron una reuniòn, pero no llegaron a un acuerdo sobre las posibles reformas pero se dieron plazo a ocho días para lograr concretar las reformas.
La "guerra del banano" entre UE y A. Latina se acerca a una solución
Todas las partes implicadas en el diferendo están dispuestas a acordar una solución, aseguró la comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boel, durante una conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra.
La OMC intentó en varias ocasiones desde 1993 mediar en el conflicto, que también lastra las negociaciones para la liberación del comercio mundial, la llamada Ronda de Doha.
La UE importa sin aranceles bananos provenientes de ex colonias, mientras que el mismo fruto producido en otros países, como Ecuador y Honduras, deben pagar altas tasas.
Según Fischer Boel, los productores latinoamericanos acordaron reducciones tarifarias con las colonias francesas y británicas en África, el Caribe y la región del Pacífico (ACP). Además renunciarían a volver a actuar en la OMC contra la UE. "Con ello, los dos grandes implicados están embarcados" en la negociación, añadió la comisaria.
También Estados Unidos habría mostrado voluntad de consenso con el acuerdo, que prevé además que la UE pague unos 200 millones de euros (cerca de 300 millones de dólares) en compensaciones a los países de ACP.
Análisis: La disputa en torno al banano que desde hace 16 años enfrenta a la Unión Europea (UE) y a los países latinoamericanos podría llegar a su fin en los próximos días. Pero las partes implicadas están dispuestas a cordar una solución para el problema.
Luz verde para reconstrucción del Palacio de Berlín Düsseldorf
El tribunal halló en el contrato fallas relacionadas con los requisitos de información previa, pero de contenido, por lo que con algunos cambios éste será válido.
El arquitecto Hans Kollhoff, que también concursó por la reconstrucción del palacio, había presentado una demanda contra el otro Stella. El reclamo cuestionaba que el pequeño estudio de Stella estuviera legalmente facultado para presentarse en el concurso para una obra que costará 550 millones de euros (820 millones de dólares). La oficina antimonopolio puso, entonces, en duda que Stella fuera capaz de hacerse cargo de la obra, pero ahora la Corte de Düsseldorf falló a favor del arquitecto.
El edificio se reconstruirá con su fachada original barroca y se inaugurará, de acuerdo con lo previsto, en 2016, dos años más tarde de lo pretendido al principio.
El palacio de Berlín fue primero residencia de los Mariscales y Condes de Brandemburgo, y más tarde de los Reyes y del Emperador de Prusia. Estaba ubicado en la Isla del Río Spree que hoy alberga a la mayoría de los museos de la capital alemana.
El edificio tuvo una larga historia que va de 1443, cuando se edificó una fortaleza, a fines del siglo XIX, en que se hicieron las últimas reformas. El palacio, resultado de diversos agregados e intervenciones arquitectónicos, está muy ligado a la historia de Berlín y de Prusia. En 1950 estaba muy dañado por la guerra, y el Comité central del Partido Socialista de Alemania decidió derribarlo por considerarlo un símbolo del absolutismo prusiano.
A partir de 1976 el Palacio de la República sede de los organismos de Gobierno de la República Democrática Alemana ocupó su sitio. Desde la reunificación alemana en los años 1990 se empezó a hablar de la reconstrucción, y tras muchos intentos fallidos en 2002 el Parlamento alemán aprobó la demolición del Palacio de la República y la reconstrucción sólo de la fachada del palacio, en cuyo interior funcionará el Foro Humboldt, un centro de arte, cultura y ciencia. Todavía no está decidido si la cúpula del palacio, su rasgo más distintivo y visible, se hará según el modelo del original o de acuerdo con un nuevo diseño.
Análisis: El polémico palacio de Berlín, que tras quedar seriamente dañado en la Segunda Guerra Mundial, podrá reconstruirse según el contrato firmado con el arquitecto italiano Franco Stella, informó hoy la Corte Superior Regional de Düsseldorf. El Palacio tuvo una larga y trascendental hostoria y es por esto que se lo quiere volver a construir.
FBI entrega a Perú y Ecuador arte precolombino milenario hallado en EE. UU.
Miami, AFPUn grupo de 153 piezas precolombinas, con una antigüedad de entre 500 a 3 000 años y originarias de regiones que hoy constituyen Perú y Ecuador, fueron entregadas este martes por el FBI a las autoridades de esos países en Miami, informó el organismo.
Los objetos, que fueron entregados al vicecónsul de Perú, Jaime Arrospide, y al cónsul de Ecuador, Juan Carlos Toledo, fueron hallados en abril pasado en la casa de un jubilado de Avon Park, Florida (sureste) , luego que este murió, dijo la oficina del FBI en Miami.
Se trata de un conjunto de piezas de cerámica, canastas, joyas, cuchillos de tallar, figuras y esculturas de una gran antigüedad. Expertos en arte precolombino indicaron que algunos de ellos datan aproximadamente del 1 200 antes de Cristo, indicó el FBI.
Tras un trabajo de análisis en el que intervinieron especialistas de la Universidad Internacional de Florida (FIU) , el FBI determinó que 141 de las piezas pertenecen a regiones localizadas en lo que hoy es Perú, en tanto se determinó que otras 12 pertenecían a comunidades que habitaban en lo que actualmente es Ecuador.
“Estos artefactos representan la herencia cultural de Perú y Ecuador. Nunca podrán ser reemplazados y deberían estar expuestos para ser vistos por muchos en lugar de estar ocultos en un sitio lejano”, dijo John Gillies, agente a cargo de la oficina del FBI en Miami.
“Estamos honrados de poder devolver estas piezas a sus legítimos dueños”, agregó
Análisis: Los objetos, que fueron entregados al vicecónsul de Perú, Jaime Arrospide, y al cónsul de Ecuador, Juan Carlos Toledo, fueron hallados en abril pasado en la casa de un jubilado de Avon Park, Florida, luego que este murió. Son un conjunto de piezas de cerámica, canastas, joyas, cuchillos de tallar, figuras y esculturas que son muy antiguas
Hace 4 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario