Las condiciones en Paute mejoran
A las 13:00 la cota se ubicó en los 1979,65 metros sobre el nivel del mar. Está a casi 12 metros del máximo.
El sábado pasado estuvo en los 1 975 metros. La recuperación del embalse, de 120 millones de metros cúbicos, se debe otro factor.
Hoy, la mayor generadora hidroeléctrica del país no aportó con energía al Sistema Nacional Interconectado durante nueve horas.
Entre las 02:00 y las 11:00 ninguna de las 10 turbinas de la casa de máquinas funcionó. Con ello, todo el caudal que llegó a Amaluza sirvió para subir el nivel del embalse.
Recién a las 11:00 se prendieron dos turbinas y una hora después otra más. Hasta las 13:00, el aporte llegó a los 533,7 megavatios/hora. Esa cantidad representó un 2,7% de la demanda nacional de energía.
Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el promedio del caudal entre las 00:00 y las 13:00 de hoy fue de 116,4 metros cúbicos por segundo. A inicios de esta semana osciló entre los 30 y 50 metros cúbicos por segundo.
A las 04:00 de ayer se registró una suerte de récord de caudal desde que se inició el pasado 5 de noviembre la crisis eléctrica en el país. A esa hora ingresaron 147,78 metros cúbicos por segundo (m3/s). Un indicador que se registra en invierno.
Aálisis: Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) cuatro metros subió hoy el embalse de Amaluza en la Central Hidroeléctrica Paute por las lluvias registradas en el cantón Cuenca y en la zona nororiental de Azuay.De acuerdo con datos de Hidropaute, entre las 17:00 del sábado y las 09:00 de hoy los caudales contabilizados por los técnicos de esta generadora superaron los 100 m3/s.
El ‘Nine’ pasó de la gloria al infierno de la adicción
Pablo Campos. CoordinadorSus horas de gloria son un recuerdo. El máximo goleador mundial de 1998 (43 tantos con Emelec) y autor del gol que clasificó a Ecuador a su primer Mundial cayó a un abismo, del que intenta salir desesperadamente.Luego de dejar el fútbol profesional, en febrero de 2008, Iván Kaviedes recorrió Pedernales, Santo Domingo, Guayaquil... jugando partidos en polvorientas canchas a cambio de unos dólares o de un plato de comida.El dinero de una carrera de 13 años llena de excesos se agotó. Ni siquiera el trofeo que la FIFA le dio como máximo goleador del mundo ahora está en sus manos. Walter Arteaga, un comerciante de la Bahía en Guayaquil y dirigente del equipo de futsal Didí, lo tiene en su casa. “ Jaime Iván me regaló ese trofeo en señal de amistad”, confiesa. Hace 22 meses, Kaviedes dejó de ser un jugador profesional. Abandonó Liga de Quito por diferencias económicas con la directiva (ver compartida). Jugó 30 minutos ante Fluminense en la Copa y dos juegos del torneo. Esa temporada, mientras la ‘U’ se proclamaba campeón de América, el ‘Nine’ mordía la angustia y la derrota. Se volvió más dependiente de las drogas, que ya consumía desde hace algunos años. “Empecé a probarlas por curiosidad, pero después entendí que era un gran problema”, reconoció hace poco el ‘Nine’. En los últimos meses de 2008 no se supo nada del jugador. Esta temporada apareció en los entrenamientos de Liga de Portoviejo. Quería retomar su carrera y se entrenó entre marzo y abril con el equipo. Sin embargo, no llegó a acuerdos con la directiva de ‘La Capira’, por la deuda de USD 205 000 que mantiene con el cuadro albo. Incluso, el presidente del club manabita, Freddy Navia, se reunió con la dirigencia la ‘U’ para buscar un acuerdo, que no se concretó. El ‘Nine’ era una suerte de fantasma: aparecía y desaparecía en Santo Domingo y en Guayaquil para jugar ‘picados’. En el Puerto Principal actuaba en el Didí, el equipo multicampeón de futsal, cuyo directivo es el comerciante Walter Arteaga.“Jaime Iván se hizo tan amigo que él iba a la piscina de mi casa y yo también lo acompañaba a la suya.
Él jugaba con nosotros en los torneos de las canchas de Fedeguayas, pero no sabía que estaba en las drogas”, comenta el directivo en su oficina, ubicada en el corazón de la saturada Bahía.No obstante, la dependencia de Kaviedes se agravaba con el paso de los meses. “De alguna manera toqué fondo. Uno piensa que los problemas se superan, pero llega un momento en que uno explota”, reconoció el ex talento de Emelec y Barcelona. El momento de ‘explosión’ al que se refiere el ‘Flaco’ llegó la primera semana de septiembre. Kaviedes envió un desesperado mensaje de texto a su amiga Zaida Molina: “Necesito ayuda. Quiero vivir”. Molina, esposa del ex jugador Raúl Noriega y dueña del gimnasio Been on Time, contestó de inmediato. “Le escribí: ‘Dime rana, que yo salto’. Me escribió un mensaje que decía, rana, rana, rana… Entonces entendí que necesitaba ayuda urgente”.Molina y Noriega fueron a la casa de Kaviedes en el norte de Guayaquil. Lo encontraron deprimido, cabizbajo. Conversaron por horas y juntos llegaron a una conclusión: el goleador necesitaba un cambio, le urgía atención médica. El ‘Nine’ ingresó a la clínica Nueva Luz, en el sector de la Kennedy, para empezar un proceso radical de rehabilitación.
El tema copó la agenda mediática, de la prensa deportiva y de la prensa rosa, aquella por la que Kaviedes ha desfilado tras sus fogosos romances con modelos y presentadoras de televisión. Antes de la rehabilitación, el ex jugador extendió un poder a Molina para que sea su representante y tome las decisiones importantes. Una de las primeras acciones de la ‘personal trainer’ fue darle un entorno de tranquilidad. Junto con el psicólogo Christian Díaz trasladaron al ex ariete tricolor a Quito, en busca de un espacio apacible. Además, la medida despistó a la prensa: dos semanas después, cuando la noticia de su hospitalización se había desvanecido, Kaviedes regresaba al Puerto Principal en total hermetismo, para continuar con un tratamiento de desintoxicación corporal y psicoterapia grupal e individual. El proceso inicial de rehabilitación duró tres meses. En ese lapso, el ‘Nine’ estuvo completamente aislado. Ni siquiera sus familiares más cercanos pudieron verlo. Solo se comunicaban por teléfono, por pedido del propio jugador, que quería concentrarse en su rehabilitación.El ex seleccionado salió de la clínica a finales de noviembre, pero su tratamiento continúa. Es más, tres veces por semana tiene que visitar el centro médico para una revisión. “Al sufrir una adicción tiene que hacer un tratamiento de por vida”, sentencia el psicólogo Díaz.¿Qué lo llevó a las drogas? El ‘Flaco’ esgrimió la curiosidad como argumento, pero Él quedó a cargo de su abuelo materno, Benjamín Llorenti.
La ausencia de sus padres es un hecho clave para entender las carencias del ex goleador tricolor, revela la neuropsicóloga Paloma Sotomayor, del Centro Superar. “Cuando una persona pierde a sus padres, no existe la figura de autoridad. Puede tener problemas para acatar reglas y obedecer normas”.En Santo Domingo de los Tsáchilas recuerdan al ‘Nine’ como un niño solitario y silencioso, que solo era feliz cuando tenía un balón en sus pies. “Era callado, no marcaba ninguna diferencia en las clases. Pero jugando al fútbol era distinto.
En los recreos pasaba intentando ‘chilenas’ o haciendo cascaritas”, rememora su ex maestro de Educación Física, Ricardo Rojas.El talento futbolístico le vino adherido a los genes. Su padre era volante ofensivo del Juventus, un equipo que brilló en Santo Domingo durante la década de 1970. “Era impredecible, cambiaba muy bien de ritmo, como lo hace su hijo”, recuerda el ex jugador Manuel Rivas.Por su talento innato, el ‘Nine’ pronto empezó a jugar en cuanto equipo pudo: a los 7 años ingresó al Adac y a la par jugaba en los Chavos y en el Caflosán.
Cuando tenía 16 años, fue fichado por Emelec y llevado a Guayaquil en donde empezó su trepidante carrera al éxito deportivo.“La vida me enseñó muchas cosas: a defenderme, a sobrevivir, a luchar, a levantarme siempre... Nunca pedí ser lo que soy, pero es lo que hay y mientras tenga fuerzas seguiré adelante”, escribió el ‘Nine’ en la columna que mantiene en su página web (www.ivankaviedes.com). La psicóloga Sotomayor dice que las personas que hablan continuamente de lo difícil que fue su vida “tienen cuestiones que aún no han sido resueltas”. Precisamente, esos cabos sueltos son los que el psicólogo Díaz y su grupo de trabajo en la clínica Nueva Luz intentan atar.Ahora la prioridad de Kaviedes es volver a brillar en el fútbol y se entrena por su cuenta. El tiempo dirá si el campeón puede ganar su partido más difícil.
Kaviedes terminará el 31 de diciembre su contrato con LigaEl 21 de diciembre de 2007, Jaime Iván Kaviedes era anunciado como la gran contratación de Liga de Quito, el vigente campeón del torneo ecuatoriano. Edgardo Bauza, el DT del equipo, confiaba en el talento del ‘Nine’ para el equipo que disputaría la Copa y el Campeonato el año siguiente.
El jugador, que militó en El Nacional durante la temporada 2007, firmó un contrato con el cuadro universitario por dos temporadas: 2008 y 2009. El acuerdo vence este 31 de diciembre, con lo cual, el ‘Nine’ quedará libre y podrá negociar directamente con los clubes que estén interesados en él.Kaviedes anunció su deseo de volver a jugar y por ello se prepara físicamente y hace continuas revisiones con el departamento médico de Barcelona. Por ello, se lo ha visto en algunas ocasiones en la cancha de entrenamiento del cuadro torero.
Sin embargo, no tiene opciones de jugar con Barcelona, ni con Emelec. No está en planes de los directivos. Pese a que su vínculo deportivo con Liga concluye a final de año, Kaviedes mantiene una deuda con este club, en el cual trabajó dos meses: enero y febrero de la temporada 2008.Según Rodrigo Paz, el nine tiene una deuda en total USD 205 000. Este año , la Cámara de Mediación y Disputas de la FEF, le ordenó al jugador que pague los haberes, lo que aún no ha sucedido.
Análisis:Jaime Iván Kaviedes, el máximo goleador del mundo en 1998, libra una batalla contra las drogas y el alcohol. Según los directores de centro deberá hacer rehabilitación de por vida, además según los diagnósticos médicos, las causas de su adicción tienen que ver con problemas personales y conflictos de la infancia ya que cuando apenas tenía 6, sus padres, Jaime Iván y Rosita, fallecieron en un accidente. Todavía no se sabe donde jugará Kaviedes pero tiene que encontrar algún medio para poder pagar a la institución de Liga Deportiva Universitaria ya que pidió 125 000 para pagar una deuda con El Nacional, USD 50 000 como adelanto de su sueldo y USD 30 000 para otra deuda con el Norteamérica. En total USD 205 000. Este año , la Cámara de Mediación y Disputas de la FEF, le ordenó al jugador que pague lo que aún no ha sucedido.
La Ecuarunari decidió volver a las movilizaciones desde enero
En la AmazoniaInésShiniguano, vicepresidenta de la Confeniae (filial de la Conaie en la Amazonia), asegura que su organización contempla la misma posibilidad de romper el diálogo con el Gobierno. La dirigente aseguró que el Régimen no ha respetado el proceso de diálogo tal cual se definió luego del las últimas movilizaciones indígenas. “Todavía, la Confeniae no ha llegado a un consenso. Entre lunes (mañana) y martes nos pronunciaremos.Durante el Congreso, que se realizó en las instalaciones del Colegio Dolores Cacuango de la comuna Cochapamba, parroquia Cangahua (Cayambe), varios de los 1 800 delegados de los 16 pueblos kichwas expresaron su incomodidad por la forma despectiva en la que el presidente Rafael Correa se refiere a ellos.“Hay un ambiente muy tenso en el país. El Presidente se ha peleado con todos los sectores.
Alrededor del Gobierno hay personajes vinculados con (León) Febres Cordero y (Abdalá) Bucaram. Ellos están cambiando las leyes y orientan la política del país hacia sus intereses”, añadió Cholango.Durante las deliberaciones, que continuaron ayer desde temprano, dentro de un complejo de carpas blancas, se formaron varias comisiones para analizar los avances del proyecto de ley de Aguas, la de Educación Intercultural, la Ley Minera, el futuro político de Pachakutik. Finalmente se tenía previsto conformar el nuevo Consejo de Gobierno de la Ecuarunari, filial de la Conaie.Parte esencial de los actos era la elección del nuevo presidente de la Ecuarunari. Los delegados debían votar por cuatro candidatos: Raúl Ilaquiche (Cotopaxi), Carlos Shucushañay (Cañar), Delfín Tenesaca (Chimborazo) y Alberto Yumbay (Bolívar). A las 18:50, luego de intensos muñequeos, Delfín Tenesaca fue elegido presidente por unanimidad. La elección del dirigente puruhá se logró luego de que Alberto Yumbay retiró su candidatura, para facilitar el consenso.
El Congreso de Cochapata aprobó, también, 22 resoluciones. Entre estas consta el retorno de las movilizaciones desde enero, mes en el que se realizará el segundo debate de la Ley de Aguas.Otra resolución clave: la Ecuarunari va a cambiar a todos los directores de educación bilingüe de las provincias, desconociendo a los actuales. Otra más: pedir que todas las concesiones mineras se reviertan al Estado.La secretaria de Pueblos del Gobierno, Doris Soliz, evitó, desde Quito, hacer mayores comentarios sobre estas decisiones. Dijo que esperará a que la nueva dirigencia de la Ecuarunari haga público y oficial el anuncio. “De parte del Régimen solo puedo decir que las puertas al diálogo siempre estarán abiertas. Este es un proceso en permanente construcción. Nuestro esfuerzo será buscar los acercamientos necesarios. En eso no vamos a variar”, concluyó.
En el encuentro también se abrió un espacio para formular una mayor capacidad de gestión a los líderes de la Ecuarunari. Ángel Medina, secretario general del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe), solicitó proyectos integrales de gran envergadura para que puedan convertirse en verdaderos planes de vida.“Necesitamos mejorar la producción del campo y romper con los intermediarios. Además, debemos mejorar el financiamiento rural. Hoy contamos con 200 cajas solidarias en tres regiones, pero no bastan”, dijo Medina.
La Ecuarunari asimismo preparará a los jóvenes para una participación activa en el censo poblacional que se llevará a cabo en noviembre del próximo año. Varios líderes criticaron a las fiscalías indígenas por no presentar sus informes de trabajo a la Ecuarunari y estar supeditadas a la justicia común. “Los fiscales indígenas deben ser taitas y mamas en las comunas. Si esto no cambia los retiraremos”, añadió el secretario general del Condepe.
Análisis: Los delegados de la Ecuarunari, reunidos por tres días en el III Congreso en Cochapamba, decidieron suspender ,ayer, el proceso diálogo acordado con el Gobierno Nacional y retomar las movilizaciones indígenas en 2010.Humberto Cholango, presidente saliente de esta organización, explicó al detalle los alcances de esta resolución. Ratifico la unidad del movimiento. Los diálogos con el Gobierno vuelven a lo mismo, es por eso que empezaran a organizar nuevamente las movilizaciones en el país por la Ley de Aguas y, fundamentalmente, por el actual modelo político, el cual debería profundizar los cambios en forma democrática y con la participación de todos los ecuatorianos”. Las marchas de protesta coincidirán con el segundo debate de la Ley de Aguas.
Correa habló desde la cárcel de mujeres
Por tercera ocasión, la cárcel de mujeres de Quito recibió ayer al presidente Rafael Correa. Desde ese lugar, el Mandatario hizo su enlace ciudadano número 151. El coro de este centro de reclusión lo recibió con una canción navideña. Frente a las casi 200 presas que lo escucharon, El proceso de venta se iniciará una vez que termine la valoración de estos medios.Algunas internas del Centro de Reclusión de El Inca escuchaban con atención al Presidente, mientras que otras cuidaban de sus pequeños. Bajo el cielo opaco, una de ellas -que omitió su nombre- dijo que era fan de Correa. “Él no vino a hablar de nosotras, sino a cumplir con su enlace ciudadano”.Sentadas en una pequeña vereda en el patio de la cárcel estaban Rosa y María, detenidas por posesión y contrabando de drogas. Rosa esperaba que Correa formulara algún anuncio respecto de su situación. Ella tiene una sentencia de ocho años y asegura no ser traficante. Sin embargo, Correa destinó casi toda la cadena para hablar de los asuntos de Gobierno: los racionamientos eléctricos, la economía y sus habituales críticas a la prensa.
También habló de la evaluación a los docentes y los estudiantes, la construcción del aeropuerto de Santa Elena y la construcción de las cárceles de Santo Domingo y Guayaquil, entre otros temas. La dirigente de las presas, Tania Villaseñor, aguardó de pie a un lado de la tarima, para luego preguntarle sobre los planes del Gobierno para reinsertarlas a sociedad cuando recuperen su libertad. El Presidente respondió: “Sí, estamos trabajando en eso, pero no esperen todo del Gobierno... Necesitamos que con su propia iniciativa den solución a sus problemas...”.
Hubo tiempo para los piropos. Correa destacó los “lindos ojos” de una interna rumana. Algunas mujeres prepararon su carta dirigida al Mandatario y la colocaron en un ánfora. Correa les deseó una feliz Navidad.
Análisis: El Presidente del Ecuador, Rafael Correa, dio su informe semanal desde la cárcel de El Inca. Las internas le escribieron varias cartas. Correa recalcó que cada vez ve a menos personas en las cárceles y entre otros temas también habñó acerca de los medios de comunicación que fueron incautados por el Gobierno serán vendidos a sus trabajadores, para evitar que regresen a los grupos de poder. La venta sería hasta marzo.
Hace 4 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario