martes, 8 de diciembre de 2009

Noticias

Al menos 112 muertos en ola de atentados en Bagdad


Cinco potentes bombas provocaron el martes la muerte de al menos 112 personas y dejaron 207 heridos en Bagdad, en la tercera ola de ataques perpetrada desde agosto pasado en la capital de Iraq.

Los ataques se producen tras la adopción el domingo por el Parlamento de la ley electoral que abre la vía a la celebración de las segundas elecciones legislativas desde la caída del régimen de Sadam Husein en 2003.

Las explosiones se produjeron de forma casi simultánea, en diversos barrios de la capital.
"Al menos 112 personas murieron y 207 resultaron heridas en los atentados con coches bomba", indicó una fuente del Ministerio del Interior.

En el barrio de Dora, en la entrada sur de Bagdad, un kamikaze hizo explotar su vehículo contra una patrulla de la policía frente al Instituto de tecnología, matando a 15 personas -tres policías y 12 estudiantes- e hiriendo a 23, según la misma fuente.


Los otros cuatro atentados, que se cobraron la vida de al menos 97 personas, tenían por blanco el palacio de Justicia en el barrio de Mansur (oeste) , el ministerio de Trabajo en la calle Palestina, una oficina del ministerio del Interior en la zona de Al Nahda y el mercado Rasafi, en el centro de la ciudad.

"Muchos de los 39 cuerpos que hemos recibido estaban destrozados y muchos eran de mujeres", afirmó un responsable del hospital Medical City, del centro de la ciudad.
La primera explosión se produjo a las 10:25 locales (07:25 GMT) y fue seguida minutos después por las demás.

Ningún grupo ha reivindicado hasta el momento los atentados, pero la coordinación de las explosiones lleva la marca de la red islamista Al Qaeda.
Tras las explosiones se oyeron disparos esporádicos, seguidos por las sirenas de vehículos de emergencia, al tiempo que los helicópteros surcaban el cielo y las carreteras eran cortadas or las fuerzas de seguridad.


La amenaza de violencia política relacionada con los comicios ha sido una de las principales preocupaciones tras los sangrientos ataques en Bagdad en agosto y octubre, que se cobraron la vida de más de 250 personas.

Estos ataques socavaron también la confianza depositada en las fuerzas de seguridad iraquíes.
"Creemos que se intentará llevar a cabo más ataques antes de las elecciones", señaló en noviembre el general Ray Odierno, comandante de las tropas estadounidenses en Iraq.

Naciones Unidas pidió el lunes a Iraq que anunciara "cuanto antes" la fecha de los comicios, que en un primer momento se esperaban para enero.

Esos comicios son considerados cruciales para apuntalar la democracia y asegurar el cumplimiento del plan que prevé un completo retiro a fines de 2011 de las tropas estadounidenses que invadieron el país en 2003.
Estados Unidos tiene 115.000 soldados en Iraq, pero esta cifra caerá a 50.000 el año que viene con la retirada de las tropas de combates, antes de la retirada completa a finales de 2011.

Análisis: Cinco potentes bombas provocaron el martes la muerte de al menos 112 personas y dejaron 207 heridos en Bagdad, en la tercera ola de ataques será desde agosto pasado en la capital de Iraq. La violencia en el país había registrado una clara merma en noviembre, con un balance total de 122 muertos, el mes con menos víctimas desde la invasión estadounidense de 2003. Sin embargo, el gobierno iraquí y el ejército estadounidense han advertido de la posibilidad de un incremento de los ataques a medida que se acercan las elecciones que, según acordó este martes la Comisión Electoral, se llevarán a cabo el próximo 6 de marzo.


Comienza la Cumbre del Mercosur en Montevideo


La Cumbre del Mercosur comenzó este martes en Montevideo con la participación de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como del mandatario electo uruguayo José Mujica, que realiza su estreno internacional.
"Esperamos que esta Cumbre pueda coronar con éxito el esfuerzo que estamos llevando adelante para que la integración sea fructífera para el bien de nuestros pueblos", dijo el presidente uruguayo Tabaré Vázquez al abrir el encuentro.

Asimismo, Vázquez presentó a quien "nos sucederá a partir del 1 de marzo, el senador José Mujica, y quien será el proximo vice, presidente de la Asamblea General, Danilo Astori".
Vázquez entrega la presidencia pero témpore del bloque a su par argentina Cristina Kirchner, a quien ofreció "toda la colaboración de Uruguay".

Vázquez, Kirchner, el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el paraguayo Fernando
Lugo y el venezolano Hugo Chávez, cuyo país está en proceso de adhesión al bloque, se pronunciarán por la reanudación de las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) .

También habrá pronunciamientos sobre la situación en Honduras y sobre la "política internacional actual", dijo el canciller uruguayo Pedro Vaz.

Análisis: En Montevideo empezó La Cumbre del Mercosur el martes. El cual tuvo la participación de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como del mandatario electo uruguayo José Mujica, que realiza su estreno internacional. La Cumbre tiene como objetivo analizar la situación de cada país asistente en la misma.


Corte Europea de Justicia condenó a España por discriminación hacia gitana


María Luisa Muñoz Diaz, de 53 años, logró que España fuera condenada por "discriminación", por no haber tenido en cuenta las "especificidades sociales y culturales" de la demandante, a la que tendrá que pagarle 70.000 euros por daños e intereses.

La demandante, que se había casado a los 15 años de edad, tuvo seis hijos con su esposo, albañil. La pareja tenía un libreta de familia otorgada por las autoridades españolas que inclusive les habían acordado el estatuto de familia numerosa.

Pero tras la muerte de su marido a fines del 2000, cuando María Muñoz reclamó la pensión por viudedad, la seguridad social española se la negó porque su casamiento, en 1971, cuando todavía regía la dictadura franquista, no había sido legal y por lo tanto para la administración no había rastro alguno.

La viuda había ganado la demanda una primera vez, pero la administración española apeló y ganó la demanda ante el Tribunal Constitucional.
Pero los jueces europeos recordaron que en 1971, en la España de Franco, sólo era legal el casamiento por la Iglesia católica y que "no podía exigírsele a la señora Muñoz Diaz, sin perjudicar su derecho a la libertad religiosa, que se casara según el derecho canónico (...) si deseaba casarse por el rito gitano".

Además, María Muñoz creía "de buena fe que el casamiento celebrado conforme los ritos y tradiciones gitanas cumplía a todos los efectos con la institución" matrimonial, destacó la Corte Europea.

Análisis: La Corte Europea de Justicia condenó a España por "discriminación" hacia una gitana a la que había negado la pensión de viudedad porque su casamiento en 1971, cuando todavía regía la dictadura franquista, sólo se había celebrado por el rito gitano.



Presidente electo de Honduras llegará a Costa Rica a conversar con Arias



El presidente electo hondureñoLobo, ganador de las elecciones del 29 de noviembre como abanderado del Partido Nacional (derecha), llegará a San José a reunirse con Arias junto a los candidatos perdedores, la mayoría de los cuales respaldó el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio.

Arias recibirá a Lobo en su hogar del bulevar Rohrmoser, tal como hizo en julio con Zelaya y el gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, durante el fallido diálogo que buscaba poner fin a la crisis hondureña.

La cita está programada para las 15:00 locales (21:00 GMT) , dijo la Presidencia costarricense.
Costa Rica ha jugado un activo papel en la crisis de Honduras, tras acoger a Zelaya cuando fue expulsado de su país por los militares el día del golpe y porque Arias, por pedido de Washington, sirvió de mediador en el frustrado diálogo.

Arias condenó enérgicamente el golpe y propuso la restitución de Zelaya para acabar la crisis, pero ahora es uno de los mandatarios latinoamericanos que ha reconocido las cuestionadas elecciones ganadas por Lobo, en las que votó la mitad del electorado hondureño. Zelaya llamó a boicotear los comicios.

Lobo y Arias tratarán diversos temas sobre Honduras y Centroamérica.
"Uno de ellos, tal vez el más importante, son las conversaciones con la Unión Europea, que han estado suspendidas, que es un tema muy importante para Costa Rica, que es el (país del istmo) que más exporta a la Unión Europea", adelantó el ministro de la Presidencia costarricense, Rodrigo Arias.

Pese al prestigio internacional de Oscar Arias, su respaldo a Lobo puede ser insuficiente en una Centroamérica dividida, que vive su mayor crisis desde las guerras civiles de los años 80.Lobo, quien debe asumir el 27 de enero, planea volver a su país tras hablar con Arias, pues el miércoles el presidente de Panamá, Roberto Martinelli, visitará Tegucigalpa, en la primera visita de un gobernante extranjero a Honduras desde el golpe.

Parte de la comunidad internacional, incluida una mayoría de naciones latinoamericanas, se niega a reconocer estos comicios pues fueron desarrollados bajo un régimen de facto y Zelaya no ha sido restituido.


"La Resistencia tiene gran misión que cumplir, convertirse en una fuerza beligerante y en una plataforma de coordinación política (...) que permita la solución a los problemas y las transformaciones de Honduras", pidió Zelaya al Frente.

El presidente de Venezuela y aliado de Zelaya, Hugo Chávez, dijo el lunes que cree en las "buenas intenciones" del "pobre" Barack Obama, pero consideró que al reconocer las elecciones hondureñas, el presidente estadounidense mostró que está anclado en el pasado.

En tanto, el Mercosur "seguramente" emitirá una declaración sobre Honduras en su cumbre del martes en Montevideo, dijo el canciller uruguayo Pedro Vaz.
Agregó que en la declaración "no se trata de rechazar a Lobo", sino "de ratificar la posición de los países del Mercosur en relación al proceso político en Honduras".

Análisis: El presidente electo hondureño, Porfirio Lobo, visitará este martes al presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, en la primera acción de una cruzada destinada a conseguir apoyo diplomático para acabar con el aislamiento internacional de Honduras. Lobo y Arias tratarán diversos temas sobre Honduras y Centroamérica. Mientras tanto, Zelaya sigue refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa, desde donde pidió el lunes al Frente de Resistencia contra el Golpe convertirse en una fuerza política permanente.


Banco Interamericano de Desarrollo anunció nuevas medidas anticorrupción


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este martes nuevas medidas anticorrupción, que incluyen la posibilidad de aceptar denuncias de terceros, la creación de una unidad independiente de contraloría y acciones en los países para monitorear el empleo de fondos.

"La protección de los denunciantes se amplía para incluir a terceros. El Banco podrá notificar a las autoridades nacionales cuando recibe denuncias de represalias de o contra terceros y que involucren a los programas del Banco", señaló el comunicado del BID, que es el principal prestamista para los gobiernos de la región.

El BID, que quiere ampliar su capital para hacer frente a las demandas de crédito de la región, tiene que convencer en paralelo a los principales accionistas, como Estados Unidos, de su buen desempeño, tras pérdidas millonarias en inversiones erróneas el año pasado.

El Banco decidió independizar la Oficina de Integridad Institucional (OII) , con personal externo, y crear la figura de Oficial de Casos.
"Estos oficiales revisan los resultados de las investigaciones de la OII y tienen autoridad para sancionar a los involucrados en prácticas prohibidas, incluyendo la suspensión de la participación en programas financiados por el Banco", explicó el texto.

El personal del BID que colabore con esas tareas tendrá igualmente acceso a protección "incluyendo la reasignación, de ser necesario".
El Banco contará con un nuevo comité de sanciones, por primera vez con personal independiente.
El BID, criticado por su falta de transparencia por ciertas organizaciones no gubernamentales, "destinará más recursos presupuestarios para ayudar a los países a analizar mejor y hacer un diagnóstico de las prácticas contra la corrupción", explicó el comunicado.

El Banco encargó una revisión de sus prácticas internas a Richard Thornburgh, ex fiscal general de los Estados Unidos y ex gobernador de Pensilvania, que entregó un informe con recomendaciones a finales del año pasado.

Análisis: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el martes nuevas medidas anticorrupción, en las que se incluye la posibilidad de aceptar denuncias de terceros, la creación de una unidad independiente de contraloría y acciones en los países para monitorear el empleo de fondos. El Banco contará con un nuevo comité de sanciones, por primera vez con personal independiente. Finalmente, el BID ya no será criticado por su falta de transparencia por ciertas organizaciones no gubernamentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario